Historia

La Real Cédula de Carlos I de 1518: pilar fundamental en la conformación de la identidad nacional cubana

por
publicado en
Documento via Wikimedia Commons Real Cédula. La foto no tiene que ver con la Cédula que tratamos en el artículo, pero si firmada por el mismo Carlos I.

En 1514 el Rey de España aprobó La Cédula Real que permitía que los españoles en el Nuevo Mundo contrajeran matrimonio con mujeres indígenas y de esa forma contribuir a la cristianización allende de la Mar Océana.

El Rey Carlos I también contemplaba a la Fernandina, como base para convertir al Golfo de México en mar interior del Imperio Español. Para ello decretó La Real Cédula del 7 de noviembre de 1518, autorizando a los pobladores de la ínsula a construir buques, descubrir islas o tierras y proceder a conquistarlas y cristianizarlas.

La Real Cédula de Carlos I del 7 de noviembre de 1518 es un documento histórico que, aunque inicialmente no parece centrado en Cuba, tuvo un impacto profundo en la formación de la identidad nacional cubana. Este decreto, que autorizaba la expedición de Hernán Cortés hacia México, marcó un punto de inflexión en la historia de la isla y en el desarrollo de su identidad cultural y social.

La isla de Cuba, bajo el liderazgo de Diego Velázquez de Cuéllar, se consolidó como una base estratégica crucial para las expediciones de conquista hacia el continente americano.

La autorización real para la expedición de Cortés posicionó a Cuba como el epicentro de importantes movimientos de exploración y conquista. Desde sus puertos partieron expediciones que cambiarían el curso de la historia en América, elevando el estatus de la isla dentro del imperio español.

Es digno señalar que no solo españoles participaron en la preparación y participación de esas expediciones, sino también cientos de indios, negros y mestizos cubanos (criollos), algunos de los cuales alcanzaron rangos de mando como fue el caso del hijo de Vasco Porcayo de Figueroa, que acompaño a Hernando de Soto en la conquista de La Florida. En el caso de la conquista de México ha quedado documentada la participación de más de un millar de indios cubanos y algunos negros.

Todo eso conformó una conciencia de proyección de los pobladores de la isla hacia el exterior, y un sentimiento de ser conquistadores, más que conquistados, lo que con el tiempo se tradujo en un sentimiento de responsabilidad histórica por los pueblos de la América Morena.

La participación de taínos y siboneyes en esas expediciones, era sobre la base de reclutamiento más o menos voluntario o al menos no se conoce que se hayan opuesto a ello, además puede que expliquen la relativa facilidad con que los españoles lograron establecer alianzas con pueblos indígenas del continente. Pero sobre estos aspectos se debería estudiar más en los Archivos de Indias en Sevilla.

Expediciones claves que Partieron de Cuba

Expedición de Hernán Cortés (1519) con destino a México.

La más famosa de todas, esta expedición, fue autorizada por la Real Cédula de 1518. Partiendo de Santiago de Cuba y Trinidad, Cortés y su flota llegaron a la costa de Yucatán en febrero de 1519. Esta expedición culminó con la conquista del Imperio Azteca y el establecimiento del dominio español en México.

Expedición de Pánfilo de Narváez (1520) también con destino a México.

Enviada por Diego Velázquez para arrestar a Hernán Cortés debido a su desobediencia, Narváez partió de Cuba en abril de 1520. Sin embargo, Cortés logró derrotar a Narváez y sus fuerzas se unieron a la campaña de conquista en México.

Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (1517 con destino a Yucatán (actual México), aunque sucedió antes de la Real Cédula de 1518, tuvo un gran rol para posteriores expediciones, pues su fracaso incito a preparar otras.

Financiada por Diego Velázquez, esta expedición fue una de las primeras en explorar la península de Yucatán, descubriendo ciudades mayas como Campeche y Champotón. Aunque Hernández de Córdoba resultó gravemente herido y murió al regresar a Cuba, su informe despertó gran interés en la región.

Expedición de Juan de Grijalba (1518) con destino a la costa de México.

También financiada por Velázquez, la expedición de Grijalba exploró las costas del Golfo de México y fue la primera en entrar en contacto con los aztecas. Grijalba exploró la isla de Cozumel, Tabasco y el río Pánuco.

Expedición de Pánfilo de Narváez (1528) destino a Florida.

Esta expedición tenía el objetivo de colonizar Florida, pero enfrentó numerosos desafíos, incluyendo tormentas, hambre y conflictos con los nativos. La mayoría de los miembros de la expedición perecieron, y los pocos sobrevivientes, como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, vivieron años de penurias antes de ser rescatados.

Expedición de Hernando de Soto (1538-1539) también con destino a Florida y el sureste de Estados Unidos.

Partiendo de La Habana, de Soto y su fuerza expedicionaria exploraron extensas áreas del sureste de los Estados Unidos, incluyendo Florida, Georgia, Carolina del Sur, Tennessee, Alabama, Mississippi y Arkansas. Su expedición fue una de las más extensas y duras de la época.

El papel central de Cuba en estas expediciones impulsó su desarrollo económico y social. Las riquezas obtenidas y las nuevas rutas comerciales transformaron la economía local, fomentando un crecimiento significativo en la población y en la complejidad social. La isla se convirtió en un nodo crucial de intercambio comercial y cultural, lo que contribuyó a una sociedad más diversa y dinámica.

La demanda de mano de obra para las expediciones y para sostener el desarrollo económico de la isla exacerbó la explotación de la población indígena y llevó al incremento del tráfico de esclavos africanos. Este proceso dio lugar a una sociedad multicultural y multiétnica, uno de los rasgos más distintivos de la identidad cubana. La mezcla de culturas y etnias creó una identidad rica y compleja, que se refleja en la música, la religión, la gastronomía y otras expresiones culturales de Cuba.

La administración colonial y las actividades económicas y militares desde Cuba fomentaron la creación de una clase criolla. Estos descendientes de europeos nacidos en América empezaron a desarrollar una identidad propia, diferenciada tanto de los indígenas como de los peninsulares. Los criollos desempeñaron un papel fundamental en los movimientos independentistas y en la formación de una identidad nacional cubana única.

La Real Cédula también impulsó la conversión religiosa y la difusión del catolicismo en la isla. Las misiones religiosas y la construcción de iglesias y monasterios influyeron profundamente en la vida cotidiana y en las tradiciones culturales de Cuba. La religión católica se convirtió en un elemento central de la identidad cubana, integrándose con prácticas y creencias africanas e indígenas para formar una religiosidad sincrética característica de la isla.

El papel de Cuba como centro de operaciones para la conquista y colonización del continente americano generó un sentimiento de orgullo y pertenencia entre sus habitantes. La percepción de la isla como un punto clave en la expansión del imperio español fomentó un sentido de identidad regional que, con el tiempo, evolucionó hacia una identidad nacional cubana.

Conclusión

Aunque la Real Cédula de 1518 fue emitida con el propósito específico de autorizar la expedición de Hernán Cortés, su impacto en Cuba fue profundo y multifacético. Facilitó el desarrollo económico, social y cultural de la isla, estableciendo las bases para la formación de una identidad nacional cubana distintiva y compleja. Desde su rol como base de operaciones para expediciones hasta su influencia en la estructura social y cultural, esta cédula fue un pilar fundamental en la construcción de la identidad de Cuba.

Notas:

Real Cédula documento acreditativo, (en latín Regium Diploma), también llamada real despacho, fue en el derecho español durante el Antiguo Régimen un despacho del rey de España, expedido por algún consejo o tribunal superior a instancias del rey o en su nombre (es decir, por decisión del tribunal), en que se concedía una merced o se tomaba alguna providencia.

Fernandina nombre de Cuba dado por los españoles en ese entonces. Cuba fue el nombre dado por Cristóbal Colón a la isla y se cree que procede de la palabra indígena "caobana", que significa tierra fértil.

Referencias:

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2024

Comentarios