Educación y Sociedad

La mayor tragedia de la historia: la independencia y fundación de los EE. UU.

por
publicado en
Image by Steen Jepsen en Pixaba

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

Si dejamos de lado el Gran Diluvio Universal, narrado en la Biblia y otras obras antiguas, podemos afirmar que la historia de la humanidad ha enfrentado tres grandes tragedias: la caída del Imperio Romano, la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica junto con la fundación de los Estados Unidos y la disolución de la Unión Soviética.

Hoy vamos a exponer cómo la independencia de los Estados Unidos, celebrada como un triunfo de la libertad y la democracia, marcó un hito en la historia moderna. Sin embargo, más allá de los discursos heroicos, sus repercusiones se extendieron más allá de sus fronteras y, en muchos sentidos, configuraron un sistema de desigualdad global cuyas consecuencias aún persisten. Este artículo explora cómo este evento histórico, más que la conquista hispánica, podría considerarse la mayor tragedia para el mundo.

1. Un nacimiento marcado por contradicciones

La independencia de los Estados Unidos en 1776 proclamó ideales de libertad e igualdad que contrastaban radicalmente con la realidad de una sociedad que mantenía la esclavitud como pilar económico y excluía a las mujeres y a las comunidades indígenas y afrodescendientes de su definición de "pueblo". Este doble estándar no solo limitó los ideales de la revolución, sino que también consolidó una estructura de desigualdad que sería replicada globalmente

2. Impacto en las comunidades indígenas y afrodescendientes

Desplazamiento y exterminio de los pueblos originarios

Tras su independencia, los Estados Unidos adoptaron políticas expansionistas justificadas por el "Destino Manifiesto", que implicaron la expropiación masiva de tierras indígenas y la sistemática eliminación de culturas originarias. La Ley de Remoción de los Indios (1830) marcó un hito en esta política, con tragedias como el "Camino de Lágrimas".

Esclavitud consolidada como motor económico

Lejos de debilitar el sistema esclavista, la independencia reforzó su legitimidad. La economía de plantación en el sur se convirtió en un motor esencial del desarrollo económico estadounidense, financiando su expansión territorial y comercial.

3. América Latina y el Caribe bajo la sombra de EE. UU.

Doctrina Monroe y colonialismo económico

La proclamación de la Doctrina Monroe (1823) cimentó el papel de Estados Unidos como un actor hegemónico en el hemisferio occidental. Bajo esta doctrina, se justificaron intervenciones militares y económicas en América Latina y el Caribe, creando estados dependientes que servían a los intereses norteamericanos.

Relación con Cuba

El caso de Cuba es paradigmático. Mientras España imponía una colonización directa, Estados Unidos utilizó métodos indirectos para controlar la economía y la política de la isla. La Enmienda Platt (1901) institucionalizó esta relación desigual, haciendo de Cuba un protectorado de facto.

4. Comparación con la conquista hispánica

Colonialismo hispánico: devastador, pero culturalmente integrador

La conquista hispánica tuvo un impacto devastador en las poblaciones indígenas, pero también resultó en una amalgama cultural que dio lugar a identidades únicas como las que hoy existen en América Latina. El mestizaje y la adopción de elementos culturales por ambas partes crearon una herencia compartida.

Independencia de EE. UU.: un modelo extractivista global

Por el contrario, la independencia de Estados Unidos consolidó un modelo económico basado en la explotación y el despojo, primero a nivel interno y luego a escala global, estableciendo precedentes para las hegemonías modernas.

5. La proyección global de una hegemonía

Con el tiempo, Estados Unidos expandió su influencia más allá de las Américas, imponiendo un modelo de globalización que consolidó desigualdades entre el Norte y el Sur global. Su papel en la configuración de instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el FMI, perpetuó la subordinación económica de los países en desarrollo.

Conclusión: una tragedia de largo alcance

Si bien la independencia de los Estados Unidos fue un logro significativo para su población colonial, sus repercusiones a nivel global han tenido efectos profundamente desestabilizadores. A diferencia de la conquista hispánica, que implicó una interacción cultural compleja, la independencia de las Trece Colonias de Norte América junto a la fundación de los EE. UU. estableció un modelo extractivista y hegemónico que definió la desigualdad moderna, basado en la exclusión sistemática de otros pueblos y naciones a través de una exclusividad anglosajona que marginó a las comunidades mestizas, indígenas, afrodescendientes y no anglosajonas.

Esta tragedia, sin embargo, no habría sido posible sin el apoyo logístico y financiero de España y, especialmente, de la Cuba española de la época. Como ya se ha expuesto anteriormente en Tocororo Cubano, el papel de Cuba fue crucial para la victoria estadounidense, al servir como centro de suministros y apoyo militar en momentos críticos. Este contexto histórico refuerza la necesidad de reflexionar sobre cómo los procesos globales pueden tener raíces inesperadas en las decisiones locales y los intereses imperiales.

La reflexión sobre este proceso histórico es esencial para entender las estructuras de poder actuales y buscar formas de construir un mundo más justo y equitativo.

Notas:

Este es un artículo basado en una fascinante reflexión del autor. Si bien la conquista hispánica devastó culturas indígenas, podríamos argumentar que la independencia de las Trece Colonias de Norte América y la fundación de los de los EE. UU. cimentó un sistema global de desigualdad económica y política que persiste hasta hoy.

Fuentes consultadas: 

Fuentes recomendadas

Estas fuentes se recomiendan para quienes deseen profundizar en el tema tratado:

  • Bailyn, B. (1992). The ideological origins of the American Revolution. Harvard University Press.
  • Baptist, E. E. (2014). The half has never been told: Slavery and the making of American capitalism. Basic Books.
  • Ehle, J. (1988). Trail of tears: The rise and fall of the Cherokee Nation. Anchor Books.
  • Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
    Grandin, G. (2006).
  • Empire’s workshop: Latin America, the United States, and the rise of the new imperialism. Metropolitan Books.
  • Mann, C. C. (2005). 1491: New revelations of the Americas before Columbus. Alfred A. Knopf.
  • Tomlinson, J. (1991). Cultural imperialism: A critical introduction. Pinter Publishers.
  • Westad, O. A. (2005). The global Cold War: Third world interventions and the making of our times. Cambridge University Press.
  • Zinn, H. (1980). A people’s history of the United States: 1492-present. Harper & Row.

***

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #tragedia

 

Comentarios