Naturaleza

La biajaca cubana: guardiana silenciosa de ríos y lagunas

por
publicado en
Cardet co6cs, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

¿Sabías que bajo las aguas tranquilas de ríos y lagunas cubanas habita un pez que ha sobrevivido a invasores, sequías y transformaciones del paisaje? La biajaca, silenciosa y astuta, forma parte del alma rural de Cuba. No es solo alimento: es historia viva, símbolo de resistencia ecológica y cultural. En un país donde el agua dulce es un tesoro, este pez endémico guarda secretos de evolución, adaptación y sabiduría popular que merecen ser contados.

Introducción

Pocos peces evocan en la memoria del campesino y el pescador cubano tanta cercanía como la biajaca, nombre común que en algunas regiones de Cuba puede referirse a distintos peces de agua dulce, pero que designa con propiedad a la especie Nandopsis tetracanthus, un cíclido endémico del país. Este pez robusto, de carácter territorial, ha habitado durante milenios los ríos, presas y lagunas de Cuba. Más que alimento, es símbolo de la relación ancestral del cubano con sus aguas interiores.

📝 En algunas zonas del oriente cubano, el término biajaca también se utiliza para referirse a otras especies como Nandopsis ramsdeni, lo cual ha generado confusión taxonómica y popular. No obstante, en este artículo nos centramos en Nandopsis tetracanthus, reconocida como la biajaca emblemática del ecosistema cubano.

Descripción morfológica

La biajaca presenta un cuerpo ovalado, comprimido lateralmente, de aspecto macizo. Su tamaño puede alcanzar los 25 a 30 cm de largo, aunque en promedio mide entre 15 y 20 cm.

La coloración varía del gris verdoso al marrón oscuro, con bandas o manchas poco definidas que le permiten camuflarse.

Tiene una cabeza robusta, con mandíbula fuerte y labios gruesos.

Sus ojos prominentes reflejan su constante estado de alerta.

Posee aletas dorsal y anal prolongadas, con espinas notables, y la caudal es redondeada.

Durante el periodo reproductivo, los machos pueden presentar colores más intensos y aletas rojizas.

Hábitat y distribución en Cuba

La biajaca habita en aguas dulces de casi todas las provincias cubanas. Es común en ríos de corriente lenta, lagunas naturales, embalses artificiales y humedales como los de la Ciénaga de Zapata y el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila.

Prefiere entornos con vegetación sumergida, fondos fangosos y abundante cobertura donde pueda esconderse o cuidar sus crías.

Un rasgo notable de la especie es su alta tolerancia a niveles bajos de oxígeno disuelto, lo que le permite sobrevivir en aguas estancadas o con contaminación orgánica, una ventaja ecológica en condiciones adversas.

Origen evolutivo y llegada a Cuba

Nota del autor: Aunque la hipótesis más aceptada propone un origen por dispersión desde zonas estuarinas continentales, cabe considerar también —como proponemos en este artículo— que la evolución de peces de agua dulce como la biajaca pudo haber ocurrido de forma endógena en ambientes aislados del archipiélago cubano, a través de procesos de adaptación local desde antecesores marinos.

Cuba nunca estuvo unida por tierra firme a América Central ni a Sudamérica, por lo que la presencia de peces exclusivamente de agua dulce plantea un reto a la biogeografía tradicional. Existen dos hipótesis principales:

Hipótesis de colonización externa

Los ancestros de la biajaca podrían haber llegado desde zonas estuarinas del Caribe hace millones de años. Gracias a su capacidad osmorreguladora —adaptarse a diferentes niveles de salinidad—, estos peces habrían colonizado cuerpos de agua dulce, evolucionando luego como especies insulares.

Hipótesis de evolución endógena paralela

Proponemos que ciertas especies marinas, posiblemente comunes a las que dieron origen a los peces dulceacuícolas en América Central, también estuvieron presentes en aguas cubanas. Desde allí, y mediante procesos independientes de adaptación local, surgieron linajes exclusivamente de agua dulce. Es decir, la biajaca pudo haber evolucionado en paralelo, sin intervención continental directa, a partir de un reservorio marino ancestral compartido.

Esta especie forma parte del grupo de cíclidos caribeños del género Nandopsis, que incluye parientes como Nandopsis haitiensis en La Española. La existencia de estos linajes insulares cercanos sugiere un fenómeno de radiación adaptativa regional, en el que especies emparentadas evolucionaron por separado en diferentes islas del Caribe.

Ciclo de vida y reproducción

La biajaca alcanza su madurez sexual alrededor del primer año de vida. Durante la temporada de lluvias, forma parejas monógamas que defienden con fiereza el territorio de cría.

La hembra deposita entre 100 y 500 huevos sobre superficies limpias como rocas o plantas.

Ambos padres ventilan los huevos y los protegen de depredadores.

En pocos días eclosionan los alevines, que permanecen con sus padres durante varias semanas.

Esta dedicación parental es un rasgo distintivo de los cíclidos y clave para el éxito reproductivo.

Alimentación y rol ecológico

La biajaca es un pez omnívoro oportunista. Su dieta incluye:

Insectos acuáticos y larvas.

Pequeños crustáceos, moluscos y peces.

Detritos orgánicos y vegetación en descomposición.

Actúa como depredador intermedio, regulando poblaciones de otros organismos acuáticos y sirviendo a su vez de alimento para aves, reptiles y mamíferos.

Peligro de extinción y amenazas

Aunque no figura actualmente en la Lista Roja de la UICN, diversas fuentes locales señalan una disminución alarmante de las poblaciones de biajaca en varias regiones de Cuba. Entre las principales amenazas destacan:

Especies invasoras: Tilapias y clarias compiten por alimento, territorio y depredan huevos y crías.

Contaminación hídrica: Fertilizantes, pesticidas y aguas residuales deterioran sus hábitats.

Pérdida de hábitats naturales: Dragados, desecaciones y alteraciones hidrológicas afectan su reproducción.

Pesca indiscriminada, incluso durante el desove, disminuye la regeneración de poblaciones.

En regiones como Ciego de Ávila, donde antes era abundante, la especie ha desaparecido casi por completo según reportes de pescadores y estudios hidrobiológicos.

Propuestas de conservación

La protección de humedales, la creación de vedas reproductivas, y el control de especies invasoras son medidas clave para la recuperación de la biajaca.
Programas de reproducción en cautiverio y repoblación selectiva podrían también reforzar las poblaciones naturales en presas y lagunas afectadas.

Valor cultural y alimentario

La biajaca es parte inseparable de la cocina campesina cubana. Su carne es sabrosa, firme y de alto valor nutricional. Se prepara frita, en salsa criolla o guisada con plátano verde, y su sabor remite a la infancia en el campo, al almuerzo junto al río y a las historias de pesca con anzuelo improvisado.

En el imaginario popular, también se le atribuye inteligencia, capacidad de escape y nobleza en la lucha. La biajaca no solo alimenta el cuerpo, sino también la memoria.

Conclusión

Proteger a la biajaca cubana no es solo un acto de conservación ambiental: es un gesto de lealtad a nuestra identidad insular. Como especie endémica, representa la historia evolutiva de la vida en un territorio fragmentado y resiliente. Como símbolo cultural, encarna la relación del pueblo con la naturaleza.

En un mundo donde muchas especies desaparecen sin que nadie lo note, preservar a la biajaca es también preservar el alma de nuestros ríos.

Nota del autor:

Agradezco profundamente la valoración crítica y respetuosa realizada por Deepseek sobre este artículo. Su enfoque equilibrado entre ciencia y sensibilidad refuerza el espíritu con que fue escrito: educar, emocionar y defender lo nuestro. Coincido en que fortalecer el texto con más datos cuantitativos y referencias empíricas aportaría mayor solidez. No obstante, la propuesta de una hipótesis de evolución endógena no pretende oponerse al consenso actual, sino estimular nuevas preguntas en un campo donde aún hay mucho por explorar. Cuba es un laboratorio vivo, y la biajaca, un testigo ancestral que merece tanto estudio como protección.

Glosario de términos clave:

Adaptación osmorreguladora: Capacidad fisiológica de ciertos organismos para regular el balance de agua y sales en su cuerpo, lo que les permite sobrevivir en ambientes con diferentes niveles de salinidad.

Alevín: Cría o etapa juvenil de un pez, recién salida del huevo.

Biajaca: Nombre común en Cuba para el pez Nandopsis tetracanthus, especie de agua dulce perteneciente a la familia Cichlidae.

Cíclido: Pez de la familia Cichlidae, caracterizado por su cuidado parental y comportamiento territorial.

Colonización externa: Hipótesis que plantea que una especie llegó desde otro lugar a su hábitat actual, en este caso desde zonas estuarinas continentales al archipiélago cubano.

Cuba: Isla principal del archipiélago cubano, situada en el Caribe, con una rica biodiversidad insular.

Endémico: Que solo se encuentra de forma natural en una región o territorio específico.

Evolución endógena: Proceso evolutivo que ocurre dentro de un entorno geográficamente aislado, sin influencia genética externa.

Especies invasoras: Especies foráneas que se establecen en un ecosistema y desplazan o dañan a las nativas.

Hábitat: Lugar específico en el que vive una especie, que reúne las condiciones necesarias para su supervivencia y reproducción.

Laguna costera: Cuerpo de agua dulce o salobre, generalmente poco profundo, separado del mar por una franja de tierra.

Nandopsis tetracanthus: Nombre científico de la biajaca, pez cíclido de agua dulce endémico de Cuba.

Omnívoro: Organismo que se alimenta tanto de materia vegetal como animal.

Pescador: Persona que se dedica a la captura de peces, ya sea con fines alimentarios, comerciales o recreativos.

Tilapia: Género de peces originarios de África y Medio Oriente, introducidos en Cuba como especie de cultivo, pero considerados invasores.

Fuentes recomendadas:

Alonso, J. C., Rodríguez, D., & Borroto, R. (2018). Biodiversidad de la ictiofauna dulceacuícola de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática.

FishBase. (2024). Nandopsis tetracanthus. Recuperado de https://www.fishbase.se

García, L. M., Martínez, E., & Salinas, R. (2020). Peces de agua dulce de Cuba. Editorial Científico-Técnica.

Kullander, S. O. (2003). Cichlid fishes of Cuba. Journal of Neotropical Ichthyology, 1(2), 103–124.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016–2020. La Habana: CNAP.

Rodríguez, E. M., & Hernández, M. (2017). Impacto de especies exóticas en ecosistemas acuáticos cubanos. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 35(1), 55–67.

Wikipedia. (s.f.). Nandopsis tetracanthus. https://es.wikipedia.org/wiki/Nandopsis_tetracanthus

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #NaturalezaCubana #BiajacaEndémica

Comentarios