Hormigas - altruismo y autosacrificio
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
En el mundo existen criaturas pequeñas, dotadas de una magnífica organización social, que tienen un gran impacto en el medio ambiente y los ecosistemas. No, no hablamos del ser humano, sino de las hormigas, esas pequeñas intrusas presentes en muchos de nuestros hogares, parcelas, bosques y campiñas. Forman colonias que pueden ocupar grandes extensiones territoriales, con un alto grado de división del trabajo y comunicación entre sus miembros. Son capaces de resolver problemas complejos que garantizan su supervivencia.
Forman colonias que pueden ocupar grandes extensiones territoriales y presentan un alto grado de división del trabajo y comunicación entre sus miembros. Son capaces de resolver problemas complejos que garantizan la supervivencia de toda la comunidad.
Un dato curioso es que cada hormiga posee unas 250 000 células en su “primitivo” cerebro. Sin embargo, la suma de las células cerebrales de todos los miembros de una colonia puede alcanzar un volumen similar al del cerebro humano. Esto les permite desarrollar una forma de conciencia colectiva como instrumento social para su supervivencia, aunque no se considera que posean el nivel de capacidad cognitiva del Homo sapiens.
Las hormigas, o formícidos, son insectos pertenecientes a la familia Formicidae, superfamilia Vespoidea y orden Hymenoptera. Durante el periodo Cretácico, hace aproximadamente entre 110 y 130 millones de años, evolucionaron a partir de un antepasado similar a las avispas.
Las hormigas cuentan con una gran diversidad ecológica, estando presentes en casi todo el mundo, especialmente en las zonas tropicales. Se estima que existen unas 21 000 especies, de las cuales solo conocemos aproximadamente 12 000. Su hábitat abarca prácticamente toda la Tierra, salvo la Antártida y algunas islas remotas. A nivel mundial, se distribuyen en 22 subfamilias —cuatro de ellas extintas—, 520 géneros y cerca de 12 700 especies.
En las regiones tropicales se reconocen 14 subfamilias, 159 géneros y 4 855 especies. En cuanto a nuestra patria, Cuba, se han identificado 9 subfamilias, 46 géneros y 171 especies, de las cuales el 43 % son endémicas; el resto corresponde a especies vagabundas o invasoras.
Las hormigas son un ejemplo notable de altruismo y autosacrificio, del cual los seres humanos podríamos aprender, pues anteponen los intereses colectivos de la colonia a los intereses individuales. Su organización social es sumamente rígida: cada miembro cumple una función específica, como obreras, constructores, soldados, exploradores o transportistas. En muchas especies, además, existen reinas dedicadas exclusivamente a la reproducción.
Los miembros de la colonia que actúan de manera irresponsable o no cumplen con su deber son expulsados, incluyendo las reinas que no logran producir suficientes vástagos, quienes son reemplazadas por otras seleccionadas por el grupo.
Las hormigas tienen una gran importancia ecológica en los hábitats donde se desarrollan. Participan en actividades como la fitofagia, la depredación y la detritivoría. Contribuyen activamente a la aireación del suelo y al ingreso de materia orgánica, mediante procesos de descomposición y reciclaje. Además, mantienen relaciones mutualistas y simbióticas con bacterias, plantas, hongos, artrópodos y otros organismos. Son capaces de modificar su entorno, aprovechar sus recursos y defenderse con eficacia.
Esta profunda integración con el entorno ha llevado incluso a que algunos campesinos sean capaces de predecir el clima observando su comportamiento. El biólogo argentino Jorge Finardi ha sistematizado estas observaciones a través de estudios detallados. Eligió como objeto de análisis a las hormigas negras, por ser menos agresivas, y estableció una escala del 1 al 10 para medir el grado de actividad, teniendo en cuenta factores como la densidad por superficie, el tipo y tamaño de la carga transportada, el control de los túneles, la velocidad de desplazamiento y la interacción entre los individuos.
Según Finardi, las hormigas pueden captar actividad sísmica a grandes distancias, lo que se refleja en signos de desorientación. Si transportan ramitas o palitos, es señal de que refuerzan el nido ante la proximidad de lluvias o bajas temperaturas. La movilización intensa de tierra indica lluvias fuertes. Si transportan granos de cereal, es señal de que se avecina el frío; el cereal fermenta dentro del hormiguero y genera calor, lo que favorece el cultivo de hongos. Cuando abren los orificios de ventilación, puede interpretarse como una señal de una próxima ola de calor.
En cuanto a su longevidad, las hormigas obreras suelen vivir entre 30 y 90 días, aunque algunas especies pueden alcanzar hasta 6 meses. Las reinas, en cambio, tienen una esperanza de vida mucho mayor: entre 5 y 6 años, e incluso, en algunas especies, entre 12 y 20 años.
Para los seres humanos, es de gran importancia conocer mejor a estos insectos debido a su impacto ambiental y ecológico. No obstante, algunas especies pueden representar un riesgo para la salud, ya que sus picaduras pueden provocar reacciones graves como dolores intensos, dificultades respiratorias, anafilaxia, e incluso, en casos extremos, la muerte.
Debemos aprender mucho de estos insectos, que forman parte esencial del gran ecosistema mundial y han logrado sobrevivir en nuestro planeta durante, al menos, 110 millones de años. ¡Anímate a observarlas! Quizás tú seas quien descubra una nueva especie que, silenciosa y paciente, espera ser revelada al mundo gracias a tu curiosidad y acción.
¡Adelante!
Glosario:
Anafilaxia - reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida.
Cretácico o Cretáceo - tercer y último periodo geológico de la Era Mesozoica, cuyo fin está marcado por la extinción masiva de los dinosaurios. Se extendió desde hace 144 millones de años hasta hace aproximadamente 65 millones de años.
Colonia - grupo de hormigas de un mismo origen geográfico, instalan en un lugar, para interactuar con el ecosistema.
Depredación - saqueo violento que causa destrozos; ataques a otras especímenes como medio para la sobrevivencia.
Detritívoro - que obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en descomposición.
Ecosistema - conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Especie - grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil. En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin embargo, muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes.
Fitofagia - significa "ingestión de vegetales".
Formicidae - familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros.
Hábitat - conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo, una población, una especie o grupo de especies determinados.
Himenópteros - Orden de insectos de metamorfosis complicada, con dos pares de alas membranosas, el primero más grande que el segundo y con la boca de tipo masticador o lamedor.
Medio ambiente - conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento.
Vespoidea - superfamilia de insectos del orden Hymenoptera.
Fuentes:
Fernández, F., Fontenla, J. L., & Palacio, E. (s.f.). Lista preliminar de las hormigas de Cuba (Hymenoptera, Formicidae) [PDF]. Repositorio Geotech. Recuperado el 11 de enero de 2022, de http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/695/4/Lista%20preliminar%20de%20las%20hormigas%20de%20Cuba%20%28Hymenoptera%2C%20Formicidae%29.pdf
Cubadebate. (2019, enero 15). Biólogo argentino se vale de las hormigas para predecir el tiempo. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://www.cubadebate.cu/especiales/2019/01/15/biologo-argentino-se-vale-de-las-hormigas-para-predecir-el-tiempo/
Rev. Médica Tropical. (s.f.). Manejo de picaduras de hormigas en humanos. Revista Médica Tropical. Recuperado el 11 de enero de 2022, de http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/437
CABI. (2013). Invasive species compendium: Ants (Formicidae) [PDF]. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://www.cabi.org/isc/FullTextPDF/2013/20133025628.pdf
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2021
#Cuba #TocororoCubano #HormigasCuba #EcologíaSocial
Comentarios