Economía y negocios

Hacia un nuevo modelo aduanero en tiempos de guerra financiera

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Primer artículo de la serie “Soberanía Financiera en Tiempos de Guerra Económica”

Introducción: la frontera que define una batalla invisible

Pocos lo perciben, pero cada vez que un avión aterriza en La Habana o un barco arriba a un puerto cubano, el país enfrenta algo más que el flujo natural de visitantes, familiares y comerciantes. En tiempos de guerra híbrida, el aeropuerto y la aduana no son simples puntos de revisión: son la primera línea de defensa económica de Cuba.

Mientras el enemigo concentra sus esfuerzos en manipular la moneda, desestabilizar mercados y financiar redes informales, la puerta de entrada a Cuba ha quedado rezagada, diseñada para otra época y otra lógica. Hoy, Cuba necesita un modelo aduanero que no solo revise maletas, sino que proteja el sistema financiero nacional.

Y la clave de esa protección está en una verdad incómoda y sencilla:

El efectivo es el arma más poderosa del enemigo.

La realidad que ya no se puede ignorar

Miles de viajeros entran cada semana con montos elevados de dinero en efectivo. Una parte significativa de ese dinero no se destina a la familia ni al consumo normal: se usa para alimentar la tasa informal, financiar MIPYMES desde redes de financistas, evadir bancos y regulaciones cubanas, mover capitales clandestinamente, sostener operaciones políticas encubiertas o escapar completamente del sistema financiero del país.

El resultado es mortal: el Estado pierde control sobre su propia economía.

En estas condiciones, Cuba necesita un mecanismo que garantice trazabilidad, seguridad y justicia para la familia cubana. No se trata de prohibir, sino de ordenar y proteger.

La propuesta: un modelo racional, moderno y protector

Lo planteo así, de forma directa y clara:

1. Límite mínimo de efectivo al entrar al país

Cantidades simbólicas —por ejemplo, entre 200 y 500 USD— suficientes para emergencias y primeros gastos, pero incapaces de alimentar redes ilegales.

2. Todo el dinero adicional debe depositarse en el banco al entrar

El viajero declara cuánto trae, los agentes verifican, y en ese mismo momento el dinero se deposita en una cuenta bancaria en Cuba.

Un paso simple con efectos enormes.

3. Si es una remesa, va directo a la cuenta del destinatario

El viajero entrega los datos del familiar: nombre completo, carné de identidad, banco, número de cuenta.

El sistema hace el depósito inmediatamente. Sin intermediarios. Sin “financistas”. Sin cambistas ilegales. Sin especuladores.

4. Opción de “Cuenta de Visitante” para extranjeros y emigrados

Una cuenta temporal para compras, pagos y operaciones internas.
Fácil de abrir, fácil de usar, imposible de manipular para redes ilegales.

5. Penalización severa para el efectivo no declarado

No como castigo, sino como elemento de seguridad: el efectivo clandestino es el que más daño causa.

¿Por qué este modelo ayudaría a Cuba?

1. Se destruye el sistema informal que fija la tasa del mercado negro

Porque el dinero deja de entrar clandestinamente.

2. Las remesas dejan de depender de redes mafiosas

El beneficiario recibe directamente, seguro y con respaldo bancario.

3. Las reservas del país crecen

Porque todo el dinero que entra pasa por bancos cubanos.

4. El Estado recupera control sobre su moneda

La batalla contra la inflación y la manipulación externa deja de ser a ciegas.

5. El pueblo sale beneficiado

Las reglas son claras, la familia recibe su ayuda sin pérdida, sin abusos y sin depender de actores inescrupulosos.

Narrativa humana: lo que la gente siente

Quien llega al aeropuerto con su dinero para ayudar a la familia no es un delincuente.
Quien viene a apoyar, merece un proceso rápido, digno y transparente. La madre que espera una remesa debe recibirla en su cuenta con la tranquilidad de que no la van a estafar por el camino. Y el país debe protegerse de quienes usan el dolor y la necesidad para convertir la economía cubana en un laboratorio de desestabilización.

Por eso, este modelo no se basa en sospecha, sino en confianza organizada.

Conclusión: una aduana que no cuida maletas, sino futuro

El mundo ha cambiado. La guerra contra Cuba ya no se libra solo en Washington, Miami o Bruselas. Se libra en las tasas, en los mercados informales, en las plataformas digitales y en el flujo descontrolado de efectivo.

Cuba necesita un sistema aduanero que esté a la altura de ese desafío.

Este modelo no es un obstáculo, sino una protección.

No es burocracia, sino soberanía.

Porque en tiempos de guerra financiera, controlar el efectivo no es un acto administrativo: es un acto de defensa nacional.

Glosario de términos clave

Efectivo no declarado: Dinero en metálico que entra al país al margen de las normas aduanales.

Tasa informal / tasa paralela: Precio del dólar fijado por redes externas o informales, no por el sistema financiero oficial.

Financistas externos: Personas o grupos que concentran remesas, importan mercancías y usan empresas privadas para mover capital clandestino.

Cuenta de Visitante: Cuenta bancaria temporal para turistas o emigrados, utilizada para compras y operaciones internas sin manipular efectivo.

Remesa directa bancarizada: Proceso donde el dinero que entra al país se deposita directamente en la cuenta del beneficiario.

Fuentes sugeridas:

Orozco, M. (2024). Remittances to Cuba and the marketplace in 2024 [Informe]. Inter-American Dialogue. https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/03/Remittances-to-Cuba-and-the-Marketplace-in-2024-1.pdf

Betancourt, R. J. (2024). Contribution of Cuban residents abroad to the domestic economy. International Journal of Cuban Studies, 16(1), 104. https://doi.org/10.13169/intejcubastud.16.1.0104

Pratt, M. L. R. (2025). Cuba: Corruption and anti-corruption. U4 Anti-Corruption Resource Centre. https://knowledgehub.transparency.org/assets/uploads/kproducts/Cuba-Corruption-and-anti-corruption.pdf

Horizon Cubano Project. (2024, May 30). Cuba’s outflow of capital. Columbia Law School — Cuba Capacity Building Project. https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/cubas-outflow-capital

BTI (2024). Cuba Country Report 2024. Bertelsmann Stiftung. https://bti-project.org/en/reports/country-report/CUB

U.S. Department of the Treasury, Office of Foreign Assets Control (OFAC). (2024, May 28). Cuba sanctions: Frequently asked questions. https://ofac.treasury.gov/faqs/topic/1541

Díaz-Briquets, S. (2014). Remittances to Cuba: An update. ASCE Cuba Database. https://www.ascecubadatabase.org/wp-content/uploads/2014/09/v18-diazbriquets.pdf

U.S. Department of State. (2025, May 27). Cuba: International travel information. https://travel.state.gov/content/travel/en/international-travel/International-Travel-Country-Information-Pages/Cuba.html

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TocororoCubano #EconomíaCubana #SoberaníaFinanciera #SeguridadEconómica #Remesas #GuerraHíbrida #AduanaCuba

Comentarios