Errores sistémicos de Cuba: entre la plusdirección y la advertencia de Dzerzhinski
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
Cuba ha sido, durante más de seis décadas, un bastión de resistencia frente al imperialismo. Ningún otro país latinoamericano ha soportado un bloqueo económico, financiero y mediático de semejante intensidad. Sin embargo, como advirtió Félix Dzerzhinski: “un régimen no cae porque lo ataquen, sino porque no lo defienden”.
La frase revela una verdad incómoda: el enemigo externo es constante, pero la verdadera amenaza surge de las contradicciones internas que impiden una defensa auténtica de la Revolución. En este artículo se analizan los errores sistémicos de Cuba, se integran las categorías de plusdirección y burguesía funcional, y se formulan propuestas concretas con proyecciones a 5, 10 y 15 años.
Errores sistémicos de Cuba
Propiedad estatal, no social
Aunque se proclama como “propiedad del pueblo”, la realidad es que está centralizada en el Estado. Los trabajadores no deciden qué producir, cómo ni para quién.
Ejemplo: un obrero estatal promedio gana menos de 20 USD mensuales, mientras cuadros administrativos disfrutan de acceso a autos oficiales, tiendas en divisas y viajes.
Riesgo: apatía y desinterés en sostener el sistema.
Lectura dzerzhinskiana: el ataque externo no destruye; lo que destruye es que el pueblo no perciba que vale la pena defenderlo.
Centralización reforzada por el bloqueo
El bloqueo obliga a decisiones centralizadas para sobrevivir: importación de medicinas, control de divisas, asignación de insumos. Pero esa dinámica defensiva se ha vuelto estructura permanente.
Riesgo: que el pueblo sienta que no puede resolver nada por sí mismo.
Lectura dzerzhinskiana: se abre el terreno para pensar que “otro sistema” sería más eficaz.
Planificación poco flexible
La planificación central fija metas, pero carece de mecanismos de corrección participativa.
Ejemplo: planes azucareros que persisten aunque la infraestructura esté obsoleta y sin consulta a los trabajadores.
Riesgo: repetir errores hasta perder la confianza popular.
Lectura dzerzhinskiana: el enemigo aprovecha la rigidez para imponer la narrativa de que “el socialismo no funciona”.
Desconfianza social
El pueblo observa cómo se introducen MIPYMES bajo lógicas capitalistas, mientras se desmantelan instituciones colectivas como las ESBEC.
Riesgo: pérdida de credibilidad en el discurso socialista.
Lectura dzerzhinskiana: el sistema no se defiende de la penetración ideológica y conceptual.
Dependencia externa persistente
De España a EE.UU., de la URSS al turismo y remesas, la economía cubana ha transitado de una dependencia a otra.
Riesgo: el enemigo siempre dispone de un arma económica.
Lectura dzerzhinskiana: la falta de defensa está en no haber construido una base productiva soberana.
Comunicación y respuesta mediática débil
Se publican datos, pero no se disputa eficazmente la narrativa enemiga.
Ejemplo: en redes sociales, la contrarrevolución gana terreno con campañas emocionales mientras las instituciones responden con burocracia.
Riesgo: penetración ideológica en la juventud.
Lectura dzerzhinskiana: la guerra se pierde por no defenderse en el terreno cultural.
Ausencia de incentivos claros
El salario no cubre la canasta básica y los estímulos son escasos.
Riesgo: migración, mercado negro, apatía laboral.
Lectura dzerzhinskiana: si el sistema no defiende al trabajador, el trabajador deja de defender al sistema.
El Partido como garante de la burguesía funcional
El Partido, proclamado como “fuerza dirigente”, se convierte en escudo de una burocracia que actúa como burguesía funcional.
Ejemplo: privilegios estructurales en transporte, vivienda y consumo que la población común no puede alcanzar.
Riesgo: divorcio total entre discurso revolucionario y práctica social.
Lectura dzerzhinskiana: el sistema no lo tumba el enemigo, se cae porque abandona su esencia socialista.
Resistencias internas a la transformación
Burocracia partidista (PCC):
En la práctica actúa como escudo de la burguesía funcional, defendiendo privilegios en nombre de la estabilidad. Su resistencia proviene de que perdería el monopolio sobre la dirección social, impidiendo con ello el control popular. Para derrotar esa resistencia, el Partido debe aceptar un cambio estratégico: ceder la administración y la dirección cotidiana del Estado, dejando en manos de órganos populares y técnicos la gestión concreta, y asumir simultáneamente un nuevo rol como ente aglutinador, formador de cuadros y factor de cohesión ideológica.
Burócratas de organismos económicos (MINFIN, MEP):
Controlan asignaciones presupuestarias y créditos, y verían amenazada su influencia con la descentralización fiscal.
Directivos de empresas estatales vinculados a MIPYMES:
Han encontrado en la dualidad Estado-mercado un espacio para acumular privilegios en divisas y redes de importación.
Aparato ideológico:
Medios oficiales y estructuras educativas que, en lugar de estimular la crítica revolucionaria, mantienen un discurso uniforme que protege el verticalismo y desarma la autocrítica popular.
Estas resistencias son reales y poderosas. Enfrentarlas exige una estrategia dual:
Control ciudadano desde abajo: auditorías populares, transparencia radical, rotación obligatoria de cuadros.
Revolución ideológica: desplazar el papel del Partido de “fuerza dirigente” a fuerza pedagógica y aglutinadora, hasta su autodisolución en favor de estructuras científicas y populares de dirección.
Nuestra propuesta: socializar el socialismo
Reforma radical de la propiedad
Transferir la gestión de empresas estatales a consejos obreros y cooperativas.
Auditorías ciudadanas para eliminar la burguesía funcional.
Pilotos de autogestión en sectores como azúcar, turismo y manufactura.
Descentralización política y fiscal
Asignar 30-50% del presupuesto nacional a municipios con presupuestos participativos.
Autonomía local articulada con planificación nacional.
Uso de plataformas digitales de transparencia (GobAbierto_Cuba).
Reforma salarial y de incentivos
Establecer salarios superiores a la canasta básica.
Bonos por innovación, productividad y ahorro energético.
Reconocimiento moral y público para evitar fuga de talentos.
Soberanía productiva y diversificación
Sustitución de importaciones en alimentos, medicinas y energía.
Fortalecer cooperativas agroecológicas y biofarmacéuticas.
Alianzas con México, Vietnam e India para evitar nueva dependencia de grandes potencias.
Comunicación y educación contrahegemónica
Brigadas digitales juveniles para disputar la narrativa anticubana con creatividad y datos.
Educación crítica: enseñar errores del socialismo real (burocracia, centralismo) sin dogmatismo.
Reforma del Partido y pluralismo socialista
El Partido debe transformarse: ceder la administración y la dirección del Estado a estructuras democráticas y técnicas (consejos obreros, asambleas comunales, órganos profesionales), conservando —no como poder ejecutivo— su función crucial de aglutinar fuerzas, formar cuadros y asegurar la cohesión ideológica del proyecto socialista.
Rotación obligatoria de cargos y rendición de cuentas públicas.
Legalización y articulación de organizaciones de izquierda no estatales (ecologistas, feministas, cooperativistas) como parte del nuevo ecosistema político.
Defensa revolucionaria sin represión de la crítica interna
La inteligencia cubana debe enfocarse en el enemigo externo, no en sofocar el debate revolucionario.
Crítica y control popular como garantías de autodefensa.
Lecciones internacionales
Mondragón (País Vasco): demuestra que la autogestión obrera puede sostener industrias de alta complejidad. En Cuba, esta experiencia es replicable en sectores como Ciego de Ávila o Matanzas.
Porto Alegre (Brasil): el presupuesto participativo podría implementarse en municipios cubanos como Artemisa o Holguín.
Yugoslavia socialista: intentó descentralizar la planificación con autogestión obrera, mostrando potencial y riesgos.
Voces internas cubanas
La crítica revolucionaria no viene solo desde el exilio.
Llanisca Lugo, activista cubana, ha defendido la necesidad de “democracia radical” y organización popular desde la base.
En la prensa oficial (Granma, Juventud Rebelde), emergen debates sobre el impacto de las MIPYMES y la desigualdad.
Tácticas para vencer resistencias
Alianzas con sectores reformistas del PCC: cuadros jóvenes y técnicos que reconocen la ineficiencia del verticalismo.
Movilización sindical obrera y comunal: consejos de trabajadores con capacidad real de fiscalización y destitución de cuadros.
Auditorías ciudadanas vinculantes: inspiradas en experiencias de México y Porto Alegre, con capacidad para detectar corrupción y destituir responsables.
Proyecciones a futuro
Horizonte sin correcciones con propuestas
A 5 años
Sin cambios: consolidación de la burguesía funcional, migración masiva, descrédito juvenil.
Con propuestas: pilotos de autogestión en 5-10 municipios, reforma salarial aplicada, ofensiva ideológica juvenil en redes.
A 10 años
Sin cambios: estancamiento productivo, penetración del mercado, transición silenciosa al capitalismo híbrido.
Con propuestas: diversificación productiva real, descentralización fiscal, autosuficiencia alimentaria parcial.
A 15 años
Sin cambios: restauración capitalista abierta, Partido garante de privilegios, desmovilización popular.
Con propuestas: asamblea constituyente para institucionalizar el poder popular, abolición de la burguesía funcional, socialismo genuino como referente mundial.
Conclusión
Los enemigos externos no dejarán de atacar, pero como señaló Dzerzhinski, lo que destruye a un régimen es no defenderse desde dentro.
Defender la Revolución no es blindar privilegios burocráticos, sino abolir la burguesía funcional, destruir la plusdirección y construir un socialismo genuino basado en control popular. El Partido, en esta transición, debe transformarse: de fuerza dirigente ejecutiva a fuerza aglutinadora, formadora de cuadros y factor de cohesión ideológica. Solo así Cuba podrá trascender como ejemplo de emancipación socialista del siglo XXI.
Glosario de términos clave:
Bloqueo: sanciones económicas, comerciales y financieras de EE.UU. contra Cuba desde 1962.
Burguesía funcional: élite burocrática que controla el excedente social sin ser propietaria formal.
Democracia radical: forma de democracia que combina mecanismos directos y participativos para que las decisiones provengan de la base social.
Control obrero: capacidad de los trabajadores para dirigir directamente la producción y decidir sobre el excedente.
ESBEC: Escuelas Secundarias Básicas en el Campo.
Llanisca Lugo: activista cubana que defiende la democracia radical y la organización popular desde la base, como camino para profundizar el socialismo.
MIPYMES: micro, pequeñas y medianas empresas creadas en Cuba desde 2021.
Plusdirección: forma de explotación basada en el monopolio de la dirección política y económica.
Socialismo real: modelo soviético y del bloque socialista, centralizado y burocrático.
Fuentes consultadas:
Espresso Stalinist. (2011, octubre 14). Che Guevara on the Soviet Economy. https://espressostalinist.com/2011/10/14/che-guevara-on-the-soviet-economy/
Hernandez, H. (2025, mayo 31). Plusdirección y burguesía funcional: la esencia capitalista en el socialismo real. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/plusdireccion-y-burguesia-funcional-la-esencia-capitalista-en-el-socialismo-real/
Sánchez Otero, G. (2021, enero 18). Socialismo, revolución y democracia en Cuba, un debate necesario. Rebelión. https://rebelion.org/socialismo-revolucion-y-democracia-en-cuba-un-debate-necesario/
Откровение. (2025, septiembre 15). Гениальный аналитик Збигнев Бжезинский предсказал три войны — его новое пророчество потрясло мир! [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UdtPR9sxh3k
Venezuelanalysis. (2019, octubre 7). Countering the impact of the US blockade: A conversation with Llanisca Lugo. Venezuelanalysis. https://venezuelanalysis.com/interviews/countering-the-impact-of-the-us-blockade-a-conversation-with-llanisca-lugo/
Vocesenlucha. (2025, julio 11). Entrevista a Llanisca Lugo en Cuba. Vocesenlucha. https://vocesenlucha.com/2025/07/11/entrevista-a-llanisca-lugo-en-cuba/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #CubaSocialista #ControlObrero #RenovaciónSocialista #PoderPopular #BurguesíaFuncional #Plusdirección
Comentarios