Epidemias silenciosas: los virus que amenazan hoy a Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Coinfección, sinergia y supervivencia: cuando los virus aprenden a cooperar en el cuerpo humano.
Nuevas evidencias científicas sugieren que los virus pueden interactuar de forma cooperativa, compartiendo recursos dentro del huésped o en sus vectores.
En Cuba, donde circulan simultáneamente el dengue, el chikungunya y el Oropouche, esta hipótesis adquiere relevancia estratégica: la posible sinergia entre estos patógenos podría amplificar su virulencia, modificar la respuesta inmunitaria y desafiar los modelos clásicos de control epidemiológico.
Un frente invisible contra la nación
Cuba enfrenta hoy una guerra sin disparos, pero de consecuencias letales: una ofensiva viral.
El dengue, el chikungunya y el Oropouche se extienden simultáneamente por el país, revelando un campo de batalla biológico donde confluyen el clima, el bloqueo y la vulnerabilidad sanitaria.
Esta triple amenaza no es solo un episodio médico, sino un reflejo de la fragilidad ambiental y del cerco económico que obstaculiza el acceso a medicamentos, insecticidas y reactivos.
Proteger la salud pública cubana es hoy un acto de soberanía.
El origen de los virus: viajeros de otros continentes
Los tres virus activos en Cuba proceden de regiones muy distintas del planeta:
Dengue (Flavivirus): originario del sudeste asiático, expandido globalmente desde el siglo XIX.
Chikungunya (Alphavirus): descubierto en Tanzania en 1952; llegó al Caribe en 2013.
Oropouche (Orthobunyavirus): identificado en Trinidad y Tobago en 1955, con origen en la cuenca amazónica.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, agosto 2025), el Oropouche se ha confirmado en 11 países de la región, con más de 12 700 casos en las Américas, incluyendo Cuba entre los países con transmisión autóctona.
| Virus | Vector principal | Vector secundario | Hábitat típico | Presencia en Cuba |
| Dengue (DENV) | Aedes aegypti | Aedes albopictus | Depósitos domésticos, zonas urbanas | Endémico |
| Oropouche (OROV) | Culicoides paraensis | Culex, Aedes serratus | Áreas húmedas, materia orgánica, basura | Reemergente (2024–2025) |
| Chikungunya (CHIKV) | Aedes aegypti | Aedes albopictus | Zonas urbanas y periurbanas | Brotes recurrent |
Los vectores: invasores biológicos que encontraron refugio en Cuba
| Vector | Origen | Llegada a Cuba | Virus transmitidos | Hábitat |
| Aedes aegypti | África subsahariana | Siglos XVI–XVII, en barcos negreros | Dengue, Zika, Chikungunya | Depósitos domésticos con agua limpia |
| Aedes albopictus | Sudeste asiático | Década de 1990, por comercio internacional | Dengue, Chikungunya (secundario) | Zonas rurales y periurbanas |
| Culicoides paraensis | Cuenca amazónica | Década de 2010–2020, por expansión natural y vientos | Oropouche | Áreas húmedas, vegetación densa y basura orgánica |
El deterioro de infraestructuras, la escasez de combustibles y los apagones han debilitado el control vectorial, permitiendo que los mosquitos y jejenes se multipliquen en entornos urbanos.
Reservorios humanos: los viajeros invisibles del contagio
El ser humano actúa como reservorio amplificador en los casos de dengue y chikungunya.
Durante su fase de viremia, una persona infectada puede servir de fuente de contagio para vectores locales al llegar a nuevas zonas.
En el caso del Oropouche, aunque el ciclo natural involucra animales silvestres, también se han detectado viremias humanas que permiten brotes urbanos.
Cuba, conectada por el turismo y la cooperación internacional, no está biológicamente aislada.
El virus viaja en cuerpos, no en pasaportes.
Cuando los virus cooperan: una hipótesis emergente
La ciencia empieza a observar comportamientos de colaboración entre virus.
En 2023, investigadores de la Universidad de Pittsburgh y colaboradores europeos documentaron por primera vez un caso de virus satelital adherido físicamente a otro virus para poder entrar juntos en la célula huésped (deCarvalho et al., 2023, The ISME Journal).
Este hallazgo demuestra que, incluso a nivel microscópico, la cooperación puede ser una estrategia evolutiva.
Estudios en arbovirología también han documentado posibles interacciones sinérgicas entre virus transmitidos por mosquitos.
Investigaciones sobre coinfecciones dengue–chikungunya (Zanluca & Santos, 2020; Moutailler et al., 2019) indican que ambos virus pueden coexistir en el mismo vector o huésped, afectando la carga viral, la respuesta inmune y la severidad clínica.
Estos hallazgos sugieren que la cooperación viral, observada en bacteriófagos, podría extenderse a patógenos humanos tropicales.
Co-circulación viral en Cuba: el terreno fértil para la sinergia
Las autoridades sanitarias cubanas y la OPS confirman la circulación simultánea de tres arbovirus —dengue, chikungunya y Oropouche— en distintas provincias del país.
Aunque la ciencia aún no ha documentado interacciones mecánicas entre estos virus, la coexistencia epidemiológica crea el escenario necesario para que surjan procesos de coinfección y posibles sinergias biológicas.
| Virus (Tipo) | Situación Epidemiológica en Cuba | Fuente |
| Dengue (Flavivirus | Transmisión activa en al menos 5 provincias, 6 municipios y 6 áreas de salud; “riesgo elevado” para todas las arbovirosis. | MINSAP, 2025 |
| Oropouche (Orthobunyavirus | 23 639 casos sospechosos y 626 confirmados; algunos con complicaciones neurológicas. | OPS / MINSAP, 2025 |
| Chikungunya (Alphavirus) | Co-circulación reconocida junto a dengue y Oropouche en el país. | OPS, 2025 |
La presencia simultánea de estos virus en humanos y vectores incrementa el riesgo de coinfección y mutua influencia inmunológica, abriendo una nueva frontera de estudio para la epidemiología cubana.
En paralelo, los virólogos cubanos han documentado fenómenos de interferencia viral en infecciones respiratorias, donde la presencia de un virus inhibe temporalmente a otro.
Esta observación demuestra que los virus pueden interactuar entre sí de múltiples formas —competitivas o cooperativas—, lo que refuerza la necesidad de una vigilancia integrada de todos los patógenos circulantes en la isla.
Posible introducción deliberada: una hipótesis de seguridad nacional
Sin afirmar, pero sin descartar, la posibilidad de introducciones intencionales, la historia impone prudencia.
Cuba ha sido víctima de agresiones biológicas documentadas:
Fiebre porcina africana (1971 y 1980).
Dengue hemorrágico (1981).
Plagas agrícolas inducidas.
Por ello, ante la aparición simultánea de virus exóticos y la expansión irregular de los brotes, es razonable plantear un enfoque de vigilancia genómica y bioseguridad reforzada, incluyendo la propuesta de un Observatorio Nacional de Bioseguridad y Guerra Biológica.
Crisis sanitaria y resiliencia
La OPS ha alertado sobre el incremento regional de arbovirosis. En Cuba, la combinación de crisis energética, falta de agua y escasez de reactivos crea un escenario complejo.
Hospitales provinciales, especialmente en Matanzas y Santiago de Cuba, enfrentan saturación temporal de salas.
Las coinfecciones y posibles sinergias virales complican los diagnósticos, prolongan las hospitalizaciones y saturan los servicios de urgencias, pues un solo paciente puede manifestar síntomas superpuestos que requieren tratamientos diferenciados y escasos recursos diagnósticos.
Aun así, el sistema de salud mantiene su vigilancia activa y la población responde con organización comunitaria, demostrando que la resistencia sanitaria cubana es también una forma de soberanía.
Conclusión: biología, política y supervivencia
Las epidemias actuales no son solo fenómenos médicos, sino manifestaciones biológicas del bloqueo y del desequilibrio ambiental global. Los virus cooperan porque el entorno los empuja a hacerlo; los pueblos resisten porque la historia los obliga.
Cada mosquito que nace bajo sanción económica es un símbolo del asedio,
y cada médico que cura sin recursos, una victoria sobre él.
Defender la salud es defender la patria.
La bioseguridad es soberanía.
Glosario de términos clave:
Coinfección: infección simultánea por dos o más virus en un mismo organismo.
Sinergia viral: interacción que aumenta la virulencia o persistencia de los virus implicados.
Interferencia viral: fenómeno en que un virus inhibe temporalmente la replicación de otro en el mismo huésped.
Vector: organismo que transmite un agente infeccioso entre huéspedes.
Reservorio: especie que mantiene un patógeno en la naturaleza.
Bloqueo: sanciones económicas, financieras y comerciales impuestas a Cuba.
Bioseguridad: medidas para evitar la introducción o propagación de agentes biológicos peligrosos.
Fuentes consultadas:
Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Oropouche virus: Clinical overview. https://www.cdc.gov/oropouche/hcp/clinical-overview/index.html
deCarvalho, T., Mascolo, E., Caruso, S. M., et al. (2023). Simultaneous entry as an adaptation to virulence in a novel satellite-helper system infecting Streptomyces species. The ISME Journal, 17, 2381–2388. https://doi.org/10.1038/s41396-023-01548-0
Hernández, H. (2022, agosto 2). La fiebre porcina africana, una agresión de EE. UU. contra Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-fiebre-porcina-africana-una-agresion-de-ee-uu-contra-cuba/
Hernández, H. (2024, marzo 5). Tras la cortina del silencio: agresiones bacteriológicas de EE. UU. contra Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/tras-la-cortina-del-silencio-agresiones-bacteriologicas-de-ee-uu-contra-cuba/
Hernández, H. (2024, noviembre 3). La guerra biológica: estrategia genocida de EE. UU. contra Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-guerra-biologica-estrategia-genocida-de-ee-uu-contra-cuba/
Kumar, V., Nagpal, B. N., Gupta, S. K., Tuli, N. R., Singh, H., Srivastava, A., & Saxena, R. (2021). Co-distribution of dengue and chikungunya viruses in Aedes mosquitoes of Delhi, India. Journal of Vector Borne Diseases, 58(4), 297–303.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35381830/
Le Monde. (2024, 20 de noviembre). La fièvre d’Oropouche, une maladie amazonienne transmise par des moucherons. [La fiebre de Oropouche, una enfermedad amazónica transmitida por mosquitas].
https://www.lemonde.fr/planete/article/2024/11/20/la-fievre-d-oropouche-une-maladie-amazonienne-transmise-par-des-moucherons-se-repand-hors-de-son-bassin-d-origine_6404173_3244.html
Moutailler, S., Krida, G., Madec, Y., Bouloy, M., Failloux, A.-B., & colaboradores. (2019). Co-infections of dengue and chikungunya viruses in Aedes mosquitoes and human patients: Implications for clinical outcomes. PLoS Neglected Tropical Diseases, 13(10), e0007656.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007656
Organización Panamericana de la Salud. (2025, agosto). Actualización regional sobre arbovirosis en las Américas. https://www.paho.org/en/topics/dengue
Organización Mundial de la Salud. (2024, mayo). Disease outbreak news: Oropouche virus disease – Cuba.
https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON521
Reuters. (2024, 30 de agosto). Cuba faces uphill battle as Oropouche virus spreads.
https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/cuba-faces-uphill-battle-oropouche-virus-spreads-2024-08-30/
World Health Organization. (2023). Chikungunya fact sheet.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya
World Health Organization. (2024). Dengue and severe dengue.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 1000 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #SaludCubana #Oropouche #Dengue #Chikungunya #Virosimbiosis #Bioseguridad #SoberaníaSanitaria #BloqueoEEUU
Comentarios