Historia

El único desaparecido

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Ernesto Guerra Nieblas, “Tico”, fue el único desaparecido en tiempos de la Revolución Cubana. Su cuerpo permaneció oculto durante casi medio siglo en una cueva del Escambray, víctima de las bandas contrarrevolucionarias armadas, entrenadas y financiadas por Estados Unidos. Su historia no es parte de una narrativa más amplia: la de los campesinos, maestros y milicianos que enfrentaron a los bandidos —grupos violentos organizados desde el exterior, especialmente por la CIA— que sembraron el terror en el campo cubano. Quemaron escuelas, destruyeron plantas eléctricas, asesinaron familias enteras, emboscaron médicos y tirotearon celebraciones campesinas. El objetivo era claro: quebrar la voluntad de un pueblo que había decidido ser libre.

El único desaparecido

Ernesto Guerra Nieblas, “Tico”, es el único caso documentado de un desaparecido en tiempos de la Revolución Cubana.

Su cuerpo permaneció oculto durante casi medio siglo en una cueva del Escambray, víctima de las bandas armadas, entrenadas y financiadas por Estados Unidos con el objetivo de sembrar el terror en el corazón del pueblo cubano. Su historia forma parte de una verdad más amplia: la de los campesinos, alfabetizadores y milicianos que enfrentaron la barbarie de un enemigo que, frustrado por la derrota militar de Playa Girón, trasladó su guerra a las montañas.

Las bandas contrarrevolucionarias no combatían un ejército: atacaban a maestros, incendiaban escuelas, destruían plantas eléctricas, emboscaban médicos y asesinaban familias completas. Querían quebrar la voluntad de un pueblo que había elegido ser libre.

Una soga en el silencio

El 8 de agosto de 1961, en la zona montañosa de Topes de Collantes, el joven miliciano Ernesto Guerra Nieblas, conocido por todos como Tico, fue sacado a la fuerza de su casa en Arroyo Grande por integrantes de la banda encabezada por Blas Tardío. Convaleciente por una dolencia en la pierna, no pudo resistirse. Lo secuestraron, lo torturaron, y finalmente lo ahorcaron. Su cuerpo fue arrojado al fondo de una cueva en Boca de Carrera, un paraje abrupto, cubierto con ramas y piedras, como si con eso pudieran ocultar también la memoria de su crimen.

La motivación, según confesaron luego los propios victimarios, fue "ajustarle cuentas" por su participación en la confiscación de bienes mal habidos. El castigo por su compromiso con la Revolución fue la muerte y el olvido impuesto.

La verdad emerge del monte

Durante años, ni su familia, ni sus compañeros ni autoridades revolucioanria supieron dónde estaba. El dolor de su desaparición no fue solo personal, sino colectivo: en un país donde cada vida se defiende como bandera, la ausencia sin respuesta es una herida abierta.

Fue recién en 2008, 47 años después, que un cazador local, acompañado de su perro Canelo, descubrió accidentalmente la cueva oculta. Allí yacían los restos de Tico, intactos en su silencio, esperando que la historia le devolviera su lugar entre los suyos.

La montaña resiste

El crimen contra Tico no fue un hecho aislado. En el Escambray, entre 1959 y 1965, las bandas alzadas cometieron al menos 214 asesinatos confirmados, muchos de ellos contra civiles desarmados. Fueron responsables de la quema de más de 150 escuelas, viviendas y centros comunitarios. Atacaron cuarteles con familias dentro, tirotearon celebraciones campesinas y asesinaron a maestros voluntarios como Manuel Ascunce, Conrado Benítez y familias enteras como la de los Romero.

Uno de los más recordados episodios de resistencia fue el de Polo Viejo, donde tres hombres, una mujer y un niño de 9 años defendieron con coraje un pequeño cuartel ante medio centenar de alzados liderados por Julio Emilio Carretero, asesino confeso de educadores y campesinos. La defensa de esa posición frustró el festín de sangre que los contrarrevolucionarios habían preparado.

De la sangre al café

Hoy, donde antes ardieron casas y se ocultaron cuerpos, florecen cafetales y comunidades. En Topes de Collantes —a 800 metros sobre el nivel del mar— se produce uno de los cafés más reputados del país, Crystal Mountain, mientras que en Polo Viejo se levanta un obelisco conmemorativo y funciona una cooperativa agropecuaria que lleva el nombre “21 Aniversario de la Defensa”.

El Escambray se ha transformado: del teatro del terror impuesto por la CIA, a bastión de la producción, la memoria y la paz campesina.

La contrarrevolución reescribe su crimen

Hoy, las fuerzas anticubanas —financiadas y amparadas desde el exterior— intentan imponer una narrativa manipulada en la que los antiguos bandidos que sembraron el terror en el Escambray son presentados como supuestos “héroes de la libertad”. Pretenden glorificar a quienes asesinaron maestros, campesinos, alfabetizadores y niños; a quienes incendiaron escuelas y sabotearon infraestructuras esenciales; a quienes usaron el crimen como método político. Esta campaña de blanqueo no solo distorsiona la historia: es un insulto directo a las víctimas, a sus familias y al pueblo que resistió con dignidad el terror contrarrevolucionario. La Revolución no olvida, y frente a la mentira organizada, responde con memoria, justicia y verdad.

Contra la impunidad de la mentira

Recordar a Tico no es un gesto melancólico, sino un acto de afirmación ética. Frente a la ofensiva mediática que intenta reescribir la historia, glorificando como “héroes” a quienes sembraron el odio y la muerte, la Revolución responde con verdades silenciosas pero irreversibles, como los huesos encontrados en una cueva o los testimonios de quienes sobrevivieron para contarla.

Epílogo necesario

El caso de Ernesto Guerra Nieblas es único en la historia revolucionaria cubana. Su desaparición, impuesta por el odio contrarrevolucionario, no logró borrar la verdad. Tico regresó de la tierra, no como víctima anónima, sino como símbolo del deber de recordar, del valor de resistir y del derecho a la justicia.

Glosario:

Alzados: Nombre dado en Cuba a los contrarrevolucionarios armados que, entre 1959 y 1968, se escondieron en las montañas (especialmente en el Escambray) para combatir al gobierno revolucionario por medios violentos, sembrando el terror en la población civil.

Bandidismo contrarrevolucionario: Término utilizado para describir las acciones armadas, criminales y terroristas perpetradas por bandas financiadas y dirigidas por la CIA, con el objetivo de desestabilizar el proceso revolucionario cubano.

Boca de Carrera: Paraje montañoso del Escambray donde fue encontrada en 2008 la cueva con los restos del miliciano desaparecido Ernesto Guerra Nieblas.

Campaña de alfabetización: Esfuerzo nacional lanzado en 1961 por el gobierno cubano para erradicar el analfabetismo, movilizando a jóvenes voluntarios para enseñar a leer y escribir en zonas rurales.

CIA (Central Intelligence Agency): Agencia de inteligencia estadounidense, responsable de múltiples intentos de sabotaje, intervención y desestabilización en Cuba, incluyendo el apoyo a bandas contrarrevolucionarias armadas.

Conrado Benítez: Maestro voluntario de la Campaña de Alfabetización, asesinado en 1961 por bandas alzadas. Su muerte se convirtió en símbolo del sacrificio por la educación y la justicia social.

Crystal Mountain: Marca de café cultivado en las montañas de Topes de Collantes, reconocida por su calidad y exportado principalmente a Japón.

Escambray: Región montañosa del centro de Cuba, conocida también como Macizo de Guamuhaya. Fue escenario principal de la lucha contra las bandas contrarrevolucionarias en los años 60.

Julio Emilio Carretero: Exguardia batistiano y jefe de banda alzada, responsable de múltiples asesinatos, entre ellos el de Manuel Ascunce, Pedro Lantigua y la familia Romero.

Lucha Contra Bandidos (LCB): Operación militar y popular llevada a cabo por las Fuerzas Armadas Revolucionarias y las Milicias Nacionales para erradicar el bandidismo contrarrevolucionario en las zonas rurales y montañosas de Cuba.

Manuel Ascunce Domenech: Maestro alfabetizador de 16 años asesinado por los alzados en 1961. Su muerte es una de las más emblemáticas del bandidismo en Cuba.

Miliciano: Miembro de las Milicias Nacionales Revolucionarias, estructura de defensa popular surgida tras el triunfo de la Revolución para defender el proceso y sus logros.

Polo Viejo: Localidad del Escambray donde ocurrió un acto heroico de resistencia por parte de tres hombres, una mujer y un niño frente a una banda de más de 50 alzados. Hoy es símbolo de valor campesino.

Topes de Collantes: Zona montañosa dentro del Escambray, destacada por su microclima, riqueza natural y papel histórico en la lucha contra las bandas contrarrevolucionarias.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (agosto 16, 2024). Tocororo Cubano. LCB - Lucha Contra Bandidos en Cuba (1959-1968): un conflicto decisivo para la Revolución. Disponible en https://tocororocubano.com/lcb-lucha-contra-bandidos-en-cuba-1959-1968-un-conflicto-decisivo-para-la-revolucion/

Siga explorando los temas de historia, justicia y memoria cubana en otras publicaciones de Tocororo Cubano.

Hernandez, H. (agosto 15, 2024). Tocororo Cubano. La invasión trujillista a Cuba en 1959: un intento fallido con participación de EE. UU. y la CIA. Disponible en https://tocororocubano.com/la-invasion-trujillista-a-cuba-en-1959-un-intento-fallido-con-participacion-de-ee-uu-y-la-cia/

Hernández, H. (2022, noviembre 3). “Si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba” y las hubo. Tocororo Cubano. Disdponible en https://tocororocubano.com/si-ustedes-triunfan-habra-milicias-en-cuba-y-las-hubo/

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Asesinato de la familia Romero. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://www.ecured.cu/Asesinato_de_la_familia_Romero

EcuRed. (s.f.). Lucha contra bandidos (1959-1965). Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://www.ecured.cu/Lucha_contra_bandidos

Escambray. (2015). En el mismo Escambray. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://www.escambray.cu/2015/en-el-mismo-escambray/

Granma. (2017, 28 de marzo). Los crímenes del bandidismo. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://www.granma.cu/cuba/2017-03-28/los-crimenes-del-bandidismo-28-03-2017-17-03-04

Hernández, H. (2024, agosto 16). LCB – Lucha Contra Bandidos en Cuba (1959–1968): un conflicto decisivo para la Revolución. Tocororo Cubano. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://tocororocubano.com/lcb-lucha-contra-bandidos-en-cuba-1959-1968-un-conflicto-decisivo-para-la-revolucion/

Hernández, H. (2022, noviembre 3). “Si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba” y las hubo. Tocororo Cubano. Recuperado el 13 de mayo de 2025, de https://tocororocubano.com/si-ustedes-triunfan-habra-milicias-en-cuba-y-las-hubo/

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba 

Comentarios