El pavo en Cuba: biología de un ave olvidada y propuesta para la soberanía alimentaria
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
El pavo llegó a Cuba con la colonización española y desde entonces forma parte de los patios campesinos y de las celebraciones festivas. Sin embargo, este ave rústica y nutritiva ha quedado relegada frente al pollo industrial, cuyo dominio en la avicultura cubana refleja tanto logros como dependencias. Este ensayo busca no solo rescatar la importancia biológica y cultural del pavo criollo, sino también proponer vías concretas para convertirlo en un recurso estratégico de la soberanía alimentaria cubana.
Origen y evolución
El pavo común (Meleagris gallopavo) fue domesticado en México hace más de dos milenios. Su dispersión al Caribe y Europa lo convirtió en un ave global. En Cuba, se consolidó el pavo criollo, una población mestiza y variada en colores, adaptada al trópico y resistente a enfermedades, símbolo de la cultura rural.
Biología y ciclo de vida
Madurez sexual: 7–10 meses.
Huevos: 8–15 por postura.
Incubación: 28 días.
Dimorfismo sexual: machos de hasta 18 kg en criollos (25 en industriales), con carúnculas y plumaje vistoso; hembras de menor tamaño (5–8 kg en criollos).
Longevidad: 8–12 años en crianza natural.
Su ciclo de vida más largo que el del pollo explica en parte su marginación en sistemas industriales.
Razas en Cuba
Pavo criollo: mestizo, rústico, adaptado, diverso en plumaje.
Razas introducidas: Broad Breasted Bronze y Broad Breasted White, de alto rendimiento cárnico, pero dependientes de piensos y manejo especializado, lo que limita su expansión en Cuba.
El contraste con el pollo industrial
El pollo industrial, introducido con apoyo soviético en los años 70, fue una decisión lógica en su momento, pues permitió garantizar proteína rápida y masiva a la población. Sin embargo, la persistencia inadaptada de ese modelo —basado en insumos importados— ha generado vulnerabilidad bajo condiciones de bloqueo y crisis.
El pavo, más lento en engorde, quedó relegado al ámbito rural y festivo. Pero su carne magra, su rusticidad y su adaptabilidad lo convierten en un recurso de gran valor estratégico que hoy podría complementar la dieta cubana y reducir dependencias externas.
Desafíos prácticos para un programa nacional
Un plan de rescate del pavo criollo debe enfrentar retos concretos:
Mejoramiento genético: selección de ejemplares criollos más productivos sin perder rusticidad.
Centros de reproducción: creación de núcleos provinciales para incubar huevos y distribuir pavitos a cooperativas y comunidades.
Sanidad: control básico frente a enfermedades como cólera aviar, viruela aviar, mycoplasmosis e histomoniasis. El pavo criollo resiste más que razas industriales, pero necesita un mínimo de apoyo veterinario.
Mercado y economía: la carne de pavo es más costosa que la de pollo, pero puede destinarse a nichos específicos (turismo, gastronomía cubana, exportación limitada) y complementar el consumo local en fechas señaladas.
Ejemplos concretos en Cuba
En Las Tunas, se reportaron lotes de 1,500 pavos en engorde, con meta de llegar a 3,500.
En Granma, se adquirieron 7,000 aves para impulsar la cría.
Según Industria Avícola (2017), Cuba alcanzaba unos 4,200 ejemplares en sistemas controlados, reflejo de que ya existen experiencias piloto que podrían ampliarse.
Estos casos muestran que la viabilidad no es una utopía: ya hay base para escalar la producción si se organiza de manera estratégica.
Crítica social y propuesta
La paradoja es clara: Cuba depende de un modelo avícola industrial frágil y altamente dependiente, mientras ignora un recurso autóctono ya adaptado al trópico. El pavo criollo no debe verse como competidor del pollo, sino como complemento resiliente.
Un programa nacional de rescate del pavo podría:
Diversificar la producción y reducir vulnerabilidades.
Revalorizar la cultura campesina, donde el pavo es parte esencial de la vida familiar.
Integrar a cooperativas y comunidades en esquemas agroecológicos descentralizados.
El desafío no es biológico, sino político y cultural: decidir si Cuba seguirá atada a la lógica de dependencia o si aprovechará la riqueza que ya existe en sus patios.
Glosario de términos clave:
Carúnculas: protuberancias carnosas en cabeza y cuello del pavo.
Snood: apéndice carnoso que cuelga sobre el pico del macho.
Dimorfismo sexual: diferencias físicas entre machos y hembras.
Avicultura industrial: sistema intensivo de producción de aves basado en razas mejoradas y piensos balanceados.
Pavo criollo: población mestiza, rústica y adaptada al clima cubano.
Fuentes consultadas:
Avinews. (2020). En Cuba se está incentivando la crianza de pavos. Recuperado de https://avinews.com/en-cuba-se-esta-incentivando-la-crianza-de-pavos/
Avinews. (s. f.). Gestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas. Recuperado de https://avinews.com/prevencion-de-los-riesgos-asociados-a-histomonas-y-coccidios-mediante-plantas-y-sustancias-aromaticas/
Industria Avícola. (2017). Avicultura cubana: nuevo emprendimiento en la producción de pavos. Recuperado de https://www.industriaavicola.net/manejo-produccion-y-equipo/avicultura-cubana-nuevo-emprendimiento-en-la-produccion-de-pavos/
Avinews. (2025, 21 de julio). Nuevo foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 detectado en una granja de pavos en Badajoz. Recuperado de https://avinews.com/influenza-aviar-en-pavos-badajoz/
Beruvides, R. (1994). Avicultura tropical. Editorial Científico-Técnica.
Díaz, R., & Padrón, F. (2018). Producción avícola en Cuba: Retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 52(1), 55–63. Recuperado de https://cjascience.com/index.php/RCCA/
Dubey, J. P., et al. (2024). Histomonas meleagridis infections in turkeys in the USA. United States Department of Agriculture – Agricultural Research Service. Recuperado de https://www.ars.usda.gov/research/publications/publication/?seqNo115=412274
EcuRed. (s. f.). Pavo. Recuperado de https://www.ecured.cu/Pavo
FAO. (2021). Pavo común (Meleagris gallopavo): características y producción mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://agris.fao.org/search/en/providers/123819/records/6473580e2c1d629bc97aad67
Fauna Especializada. (2024, 29 de abril). Pavo común. Recuperado de https://faunaespecializada.wordpress.com/2024/04/29/pavo-comun/
IInternational Journal of Agriculture and Biology. (2022). Alternative therapeutic strategies for histomonosis. International Journal of Agriculture and Biology, 11(4), 238–245. Recuperado de https://www.ijagbio.com/pdf-files/volume-11-no-4-2022/238-245.pdf
Industria Avícola. (2017). Avicultura cubana: nuevo emprendimiento en la producción de pavos. Recuperado de https://www.industriaavicola.net
WattAgNet. (2018). La industria avícola cubana. Recuperado de https://www.wattagnet.com/home/article/15483462/la-industria-avcola-cubana
Wikipedia. (s. f.). Meleagris gallopavo domesticus. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Meleagris_gallopavo_domesticus
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #PavoCriollo #AviculturaCubana #SoberaníaAlimentaria
Comentarios