Historia

El Grito de Baire y el 24 de febrero de 1895: Inicio de La Guerra Necesaria

por
publicado en
https://www.geopolitika.ru/es/article/el-significado-del-24-de-febrero-para-cuba-y-rusia

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

El 24 de febrero de 1895 marcó el inicio de la última y definitiva guerra por la independencia de Cuba contra el dominio español. Conocida como la Guerra Necesaria, esta insurrección fue organizada por José Martí, quien logró coordinar un levantamiento simultáneo en diferentes puntos de la isla. Aunque históricamente el inicio del conflicto se ha denominado "Grito de Baire", es importante destacar que este no fue el único ni el primer lugar donde se alzaron los patriotas cubanos contra la metrópoli española.

Antecedentes del alzamiento

Tras la fracasada Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la posterior Guerra Chiquita (1879-1880), los independentistas cubanos comprendieron que solo una insurrección bien organizada y con apoyo logístico dentro y fuera de la isla podría garantizar la emancipación de Cuba. Martí, a través del Partido Revolucionario Cubano (PRC), se encargó de unir a las diversas facciones independentistas y organizar un alzamiento simultáneo que evitaría los errores del pasado, especialmente la falta de coordinación y apoyo estratégico.

El plan insurreccional debía ejecutarse de manera sincronizada en distintas provincias de Cuba. Se emitieron órdenes secretas a los líderes mambises para que el 24 de febrero de 1895 dieran inicio a la rebelión en sus respectivas regiones. Sin embargo, la insurrección no se desarrolló de manera uniforme debido a diversas complicaciones, entre ellas la vigilancia española y la dispersión de las fuerzas independentistas.

Alzamientos en diferentes regiones

El período comprendido entre 1878 y 1895, conocido como la Tregua Fecunda, estuvo marcado por numerosos intentos de insurrección contra el dominio español. Aunque las fuentes principales destacan la Guerra Chiquita (1879-1880) y la Conspiración de la Paz del Manganeso (1890) como los movimientos más relevantes, algunos historiadores mencionan que hubo más de 300* levantamientos y conspiraciones en diferentes partes de la isla. Sin embargo, la mayoría de estos intentos fueron reprimidos antes de desarrollarse completamente o carecieron de la coordinación y los recursos necesarios para mantenerse en combate. A pesar de ello, estos esfuerzos evidencian la voluntad inquebrantable del pueblo cubano por alcanzar la independencia.

Si bien se ha popularizado el término Grito de Baire, en realidad la insurrección no se limitó a esta localidad, sino que se extendió a diferentes regiones del país. En algunos lugares, el levantamiento ocurrió incluso antes que en Baire.

Entre las localidades donde se produjeron los primeros alzamientos destacan:

Ibarra (Matanzas): Bajo el liderazgo de Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma, se produjo uno de los primeros intentos de insurrección. Sin embargo, la rápida reacción de las fuerzas coloniales impidió su consolidación.

Bayate (actual Granma): Bartolomé Masó dirigió el levantamiento en esta región, convirtiéndolo en uno de los más exitosos en la parte oriental de la isla.

Guantánamo: Pedro Agustín Pérez encabezó la insurrección en esta zona, logrando resistir los primeros ataques de las tropas españolas.

Holguín: El levantamiento fue promovido por oficiales mambises como José Miró Argenter, aunque enfrentaron dificultades debido a la fuerte presencia militar española.

¿Por qué se le conoce como el Grito de Baire?

El nombre "Grito de Baire" ha sido utilizado históricamente para referirse al inicio de la Guerra de Independencia debido a que esta localidad, ubicada en la actual provincia de Santiago de Cuba, se convirtió en un punto simbólico de la insurrección. En Baire, el alzamiento fue bien organizado y logró consolidarse, permitiendo a los insurgentes expandir la guerra en la región oriental.

Más allá de la importancia táctica de Baire, el uso de este nombre para identificar el levantamiento del 24 de febrero de 1895 se debe también a razones historiográficas y propagandísticas. Martí y otros líderes independentistas necesitaban crear un símbolo unificador para la insurrección, y Baire se convirtió en ese referente, aunque no haya sido el primer lugar donde se alzaron los patriotas cubanos.

Consecuencias y desarrollo del conflicto

A pesar de los reveses iniciales, la insurrección logró consolidarse gracias a la capacidad organizativa del movimiento independentista. Martí, junto a Máximo Gómez y Antonio Maceo, lideró la estrategia militar y política de la guerra, asegurando el respaldo tanto interno como externo para la causa cubana. La contienda se prolongó hasta 1898, cuando la intervención de Estados Unidos en la guerra llevó al desenlace final y a la posterior ocupación norteamericana de la isla.

El 24 de febrero de 1895 no solo marcó el reinicio de la lucha por la independencia, sino que también evidenció la capacidad de resistencia del pueblo cubano y la determinación de sus líderes por alcanzar la soberanía nacional.

Conclusión

El Grito de Baire fue más que un evento puntual; representó el esfuerzo conjunto de los patriotas cubanos para librarse del dominio colonial español. Aunque no fue el primer lugar donde se alzaron los insurgentes, su impacto simbólico y su éxito táctico lo convirtieron en el emblema de esta gesta. El 24 de febrero de 1895 quedó grabado en la historia como el día en que la llama de la independencia se encendió de manera definitiva, impulsando a Cuba hacia su anhelada libertad.

Notas:

* Es posible que la cifra de 300 se refiera a incidentes menores, conspiraciones o movimientos locales que no están ampliamente documentados en las fuentes principales. Sin una fuente específica que confirme ese número, es difícil corroborar la existencia de tantos levantamientos en ese intervalo de tiempo.

El término mambises se refiere a los combatientes independentistas cubanos que lucharon contra el dominio colonial español en las guerras de independencia de Cuba (1868-1898). Los mambises fueron guerrilleros que adoptaron tácticas de guerra irregular para enfrentar al ejército español, superior en número y armamento. Inicialmente, el ejército español usó "mambí" como un término despectivo para referirse a los insurgentes, pero con el tiempo, los independentistas cubanos lo adoptaron con orgullo como símbolo de su lucha. Los mambises son considerados héroes de la independencia cubana y su lucha es un pilar fundamental en la identidad nacional. Hoy en día, el término "mambí" sigue siendo utilizado en Cuba para referirse a personas valientes y patriotas.

Origen del término "mambí"
Existen varias teorías sobre el origen del término mambí:

Filipinas: Se dice que la palabra proviene del líder rebelde filipino Juan Mambí, quien luchó contra los colonizadores españoles en el siglo XIX. Posteriormente, los españoles comenzaron a llamar "mambises" a los insurgentes cubanos por su similitud con los filipinos en sus tácticas de combate.

República Dominicana: Algunos historiadores sugieren que el término fue traído a Cuba por excombatientes dominicanos que lucharon en la Guerra de los Diez Años (1868-1878).

Fuentes consultadas:

 

***
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #baire

 

Comentarios