El bloqueo contra Cuba: la geopolítica del dominio que no perdona la soberanía
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
La Revolución Cubana no fue condenada por Washington por ser socialista, sino por ser soberana. Mientras el mundo creyó que el bloqueo estadounidense respondía a una lucha ideológica contra el comunismo, la verdad oculta es más contundente: EE.UU. no perdona que Cuba expulsara a sus corporaciones, desmantelara el paraíso mafioso de La Habana y rechazara convertirse en otro satélite sumiso. La historia lo demuestra: Washington ha apoyado dictaduras sangrientas en América Latina cuando servían a sus intereses. Pero un país que nacionaliza sus recursos, desafía el control extranjero y se atreve a gobernarse sin permiso. Ese sí merecía seis décadas de castigo económico. El bloqueo contra Cuba no es una política contra un régimen, sino el manual de la geopolítica del dominio: quien no obedece, no existe.
Introducción
Desde 1959, Cuba ha sido un caso excepcional en las relaciones internacionales: un pequeño país del Caribe que ha resistido más de seis décadas de bloqueo económico, presiones diplomáticas y campañas de desestabilización por parte de la mayor potencia económica y militar del mundo. Aunque el discurso oficial de Washington insiste en justificar su política hacia la isla bajo argumentos de "democracia" y "derechos humanos", la realidad es más profunda: el conflicto entre EE. UU. y Cuba es, ante todo, una batalla por la soberanía.
La Doctrina Monroe y el derecho a la obediencia
Estados Unidos nunca ha aceptado que un país dentro de lo que considera su "zona de influencia" (América Latina y el Caribe) ejerza una verdadera independencia en política exterior.
1823: La Doctrina Monroe estableció que ninguna potencia extracontinental (como Europa) podría intervenir en América, pero en la práctica, EE. UU. se autoproclamó como el único actor con derecho a decidir qué gobiernos son "aceptables".
1898: La intervención en la Guerra de Independencia cubana (y la posterior ocupación militar hasta 1902) dejó claro que Washington no permitiría una Cuba verdaderamente libre. La Enmienda Platt (1901) obligó a la isla a aceptar la injerencia estadounidense en sus asuntos internos.
1959: La Revolución Cubana fue inaceptable no por ser "comunista", sino porque desafió el control económico y político que EE. UU. ejercía sobre la isla. Nacionalizó empresas estadounidenses, eliminó la mafia que operaba en el país y se negó a seguir órdenes de Washington.
El verdadero motivo del bloqueo: la soberanía como amenaza
El bloqueo económico no se impuso porque Cuba fuera una dictadura (EE. UU. ha apoyado a decenas de dictaduras en el mundo), sino porque la isla demostró que un país pequeño podía resistir y construir un modelo alternativo.
1960-1962: Las nacionalizaciones y la alianza con la URSS llevaron a EE. UU. a imponer sanciones. Pero el objetivo nunca fue solo castigar a Fidel Castro, sino evitar que otros países siguieran el ejemplo.
La Crisis de los Misiles (1962) confirmó que Washington no toleraría una Cuba aliada a una potencia rival tan cerca de sus costas.
Ley Helms-Burton (1996): Esta ley convirtió el bloqueo en una política de Estado irreversible sin concesiones cubanas. Exige que Cuba:
Abandone su sistema político actual incondicionalmente.
Compense a empresas estadounidenses expropiadas (una condición imposible para un país bajo bloqueo).
Acepte un gobierno "aprobado" por EE. UU. antes de abandonar la política de bloqueo.
En otras palabras: EE. UU. no negocia con Cuba, exige su rendición incondicional.
Cuba como "mal ejemplo" para América Latina
Si Cuba hubiera colapsado en los años 60 o 90 (como esperaba Washington), habría enviado un mensaje claro: "resistirse a EE. UU. es imposible". Pero su supervivencia demostró lo contrario.
Cuba apoyó movimientos independentistas en África (Angola, Namibia) y en América Latina, desafiando la hegemonía estadounidense.
Hoy, su alianza con China, Rusia y Venezuela confirma que la isla sigue buscando alternativas fuera del dominio de Washington.
El "efecto demostración": Si un país bloqueado por seis décadas puede mantener educación y salud gratuitas (a pesar de sus problemas), ¿qué impediría a otros hacer lo mismo?
¿Por qué no cambia la política de EE. UU.?
Interés estratégico: Cuba está a solo 145 km de . Una nación soberana es vista como una presunta "amenaza de seguridad".
El lobby cubanoamericano en Florida: Sectores del llamado "exilio histórico", con profundas raíces en la mafia desplazada de Cuba por la Revolución, han presionado por políticas duras
Geopolítica actual: El acercamiento de Cuba a China y Rusia se utiliza como motivo propagandístico para justificar una amenaza inexistente a la seguridad nacional norteamericana.
Conclusión: La soberanía es el verdadero delito
Estados Unidos no bloquea a Cuba por ser comunista, sino por negarse a ser sumisa. Mientras la isla insista en su derecho legitimo de ser soberana, y elegir su propio proyecto socio político, mantener relaciones con los países que quiera y encontrar aliados fuera de la influencia de Washington, seguirá siendo castigada. La normalización de relaciones solo llegará si Cuba acepta un papel subordinado, como el de otros países de la región.
Mientras tanto, el bloqueo sigue siendo un recordatorio de que, en la geopolítica de EE. UU., la independencia real no se perdona.
El mar no separa a Cuba de Florida; lo hace la voluntad de un imperio que no perdona la independencia.
Glosario de términos claves:
Antiimperialismo: Postura política de oposición a la influencia o dominio de potencias extranjeras. Cuba adoptó esta posición al rechazar el control económico y político de EE.UU.
Autodeterminación: Derecho de un pueblo a decidir su sistema político y económico sin interferencia externa. Cuba ejerció este principio al nacionalizar sus recursos y aliarse con la URSS.
Bloqueo económico: Política de sanciones impuesta por EE.UU. a Cuba desde 1960 para asfixiar su economía y forzar un cambio de gobierno. Incluye prohibiciones comerciales, financieras y extraterritoriales (Ley Helms-Burton).
Batista, Fulgencio: Dictador cubano (1952-1959), aliado de EE.UU. y la mafia estadounidense. Su gobierno corrupto y represivo fue derrocado por la Revolución Cubana.
Crisis de los Misiles (1962): Confrontación entre EE.UU. y la URSS por la instalación de misiles soviéticos en Cuba. Confirmó que EE.UU. no toleraría una amenaza militar en su "patio trasero".
Doctrina Monroe (1823): Política exterior estadounidense que declaró a América Latina como zona de influencia exclusiva de EE.UU., justificando intervenciones contra gobiernos no alineados.
Dominio geopolítico: Control que ejerce una potencia (como EE.UU.) sobre un territorio o país para asegurar sus intereses estratégicos. Cuba desafió este dominio al mantener su soberanía.
Expropiaciones: Nacionalización de empresas estadounidenses (azúcar, electricidad, petróleo) por parte de Cuba en 1960, una de las causas directas del bloqueo.
Guantánamo: Base naval estadounidense en Cuba, ocupada desde 1903 contra la voluntad del gobierno cubano. Símbolo de la injerencia de EE.UU. en la isla.
Helms-Burton (Ley, 1996): Legislación que endureció el bloqueo, penalizando a empresas extranjeras que negocien con Cuba. Exige un cambio de régimen como condición para levantarlo.
Mafia en Cuba: Redes criminales estadounidenses (Meyer Lansky, Lucky Luciano) que controlaban casinos, prostitución y lavado de dinero en La Habana durante la dictadura de Batista. La Revolución las expulsó en 1959.
Nacionalización: Transferencia de propiedades privadas (especialmente extranjeras) al Estado. Cuba nacionalizó industrias clave, afectando intereses económicos de EE.UU.
Patio trasero: Término que describe la visión de EE.UU. sobre América Latina como zona de influencia exclusiva. Cuba rechazó este estatus alineándose con la URSS.
Revolución Cubana (1959): Movimiento armado liderado por Fidel Castro que derrocó a Batista. Inicialmente nacionalista y antiimperialista, luego declaró su carácter socialista (1961).
Soberanía: Capacidad de un Estado para tomar decisiones sin coerción externa. Cuba la defendió al resistir el bloqueo y alinearse con potencias rivales de EE.UU. (URSS, China).
Sumisión geopolítica: Expectativa de EE.UU. de que los países de su "área de influencia" adopten políticas afines a sus intereses. Cuba se negó a cumplir este rol.
URSS: Unión Soviética, aliada estratégica de Cuba durante la Guerra Fría. Su apoyo económico y militar permitió a la isla resistir el bloqueo estadounidense.
Fuentes consultadas:
Este artículo se basa en investigaciones y análisis previos del autor, recopilados a lo largo de su trabajo sobre el tema. Su contenido refleja exclusivamente su interpretación y perspectiva crítica, fundamentada en dicha trayectoria. Para quienes deseen explorar más a fondo los contextos mencionados, se recomienda consultar fuentes oficiales, académicas o periodísticas especializadas en relaciones Cuba-Estados Unidos y el impacto del bloqueo.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024. Aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba #TocororoCubano #CubaVsBloqueo #EEUU
Comentarios