El agua escondida: ecosistemas bajo los suelos cubanos
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
En Cuba, el agua no solo corre a la vista en ríos y presas. Bajo nuestros pies se extiende un mundo oculto y frágil: cuevas, ríos subterráneos y acuíferos que sostienen la vida en silencio. Estos ecosistemas invisibles son esenciales para la biodiversidad, para la historia natural de la Isla y, sobre todo, para la supervivencia humana. Sin ellos, la superficie de Cuba sería mucho más vulnerable al cambio climático y a las crisis ambientales que ya nos afectan.
Cuba subterránea: un mapa invisible
La geografía cubana está marcada por el karst, esa formación caliza que con el paso de millones de años ha creado cavernas y túneles por donde circula el agua.
Se han registrado más de 20 000 cuevas en el país, muchas de ellas con ríos internos y sistemas acuáticos complejos.
Los acuíferos subterráneos abastecen buena parte del agua potable que consumen las ciudades y comunidades rurales.
Estos reservorios invisibles conectan con los humedales y manglares, demostrando que lo que ocurre bajo tierra se refleja en la superficie.
Biodiversidad en la oscuridad
Las cuevas cubanas no son espacios vacíos: son refugio de vida.
Allí habitan peces ciegos y crustáceos endémicos, adaptados a un entorno sin luz.
Los techos y recovecos son hogar de murciélagos, fundamentales en la polinización y el control natural de insectos.
Estos ecosistemas son extremadamente sensibles: un cambio mínimo en la calidad del agua o en el flujo natural puede destruir comunidades enteras.
El rol del agua subterránea en la vida diaria
El agua que no vemos sostiene la vida que sí vemos.
Los acuíferos alimentan el consumo humano y agrícola.
Funcionan como una fábrica natural de agua, filtrando y purificando la lluvia.
Mantienen la vitalidad de humedales y manglares, que dependen de la presión y el caudal subterráneo para sobrevivir.
Amenazas actuales
El equilibrio de estos ecosistemas subterráneos está en riesgo.
Contaminación agrícola: pesticidas, fertilizantes y desechos penetran en los acuíferos.
Sobreexplotación: la extracción desmedida para consumo urbano, riego o industria agota las reservas.
Turismo irresponsable: cuevas utilizadas sin estudios de impacto ponen en peligro especies únicas.
Cambio climático y geodinámica insular:
La penetración del mar avanza en los acuíferos, favorecida por movimientos tectónicos que hunden la costa sur y elevan la norte.
Las sequías prolongadas reducen la recarga natural y aumentan la salinización de las reservas.
Fragmentación boscosa: los bosques cubanos, reducidos y desconectados, han perdido capacidad de generar lluvias locales mediante evapotranspiración. Esto compromete la recarga de los acuíferos y agrava la crisis hídrica.
En conjunto, estas amenazas muestran que lo que se pierde bajo tierra repercute en la superficie, y viceversa.
Dimensión cultural e histórica
El agua subterránea no solo ha sido soporte biológico, también cultural.
Los taínos usaron las cuevas como espacios sagrados y de arte rupestre.
Los cimarrones y mambises encontraron refugio en cavernas durante sus luchas por la libertad.
Hoy, esas mismas cuevas son patrimonio natural e histórico, testigos de la relación entre el pueblo cubano y su entorno.
Conclusión
El futuro del agua en Cuba no depende únicamente de lo visible. Los ecosistemas subterráneos —ríos ocultos, acuíferos silenciosos, cuevas llenas de vida— son la base invisible de la supervivencia nacional.
Defenderlos significa proteger la biodiversidad, garantizar el agua potable, conservar la historia y fortalecer la soberanía. La Revolución, que supo mirar hacia la tierra y hacia el mar, debe ahora mirar también hacia abajo, al agua escondida que sostiene a Cuba.
Glosario de términos clave:
Karst: formación geológica en roca caliza que crea cuevas y ríos subterráneos.
Acuífero: reserva natural de agua subterránea.
Espeleología: estudio y exploración de cuevas.
Fuentes consultadas:
Blanco de la Paz, E., Olivares-Riverón, J. I., & Pérez-Rodríguez, R. (2018). Vulnerabilidad a la intrusión salina y la contaminación en la hidrogeología de Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 35–48. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100004
Cubadebate. (2017, 1 de octubre). Cuevas de Gibara: El hogar de peces endémicos de Cuba. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/10/01/cuevas-de-gibara-el-hogar-de-peces-endemicos-de-cuba/
De la Cruz Mora, J. M., Suárez, B., & Fong, A. (2013). La colección de murciélagos cubanos del Museo de Historia Natural “Tomás Romay”. Ecovida, 3(1), 42–50. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/60/html
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019, 7 febrero). Cuba – Summary statistics (AQUASTAT country factsheet). https://storage.googleapis.com/fao-aquastat.appspot.com/countries_regions/factsheets/summary_statistics/en/CUB-CF.pdf
Hernández-Díaz, R., Petrella, E., Bucci, A., Naclerio, G., Feo, A., Sferra, G., Chelli, A., Zanini, A., González-Hernández, P., & Celico, F. (2019). Integrating hydrogeological and microbiological data and modelling to characterize the hydraulic features and behaviour of a coastal carbonate aquifer: A case in Western Cuba. Water, 11(10), 1989. https://doi.org/10.3390/w11101989
Menéndez, C. L., Guzmán, J., & colaboradores. (2023). Calidad de las aguas en el ecosistema de manglar al Sur de La Habana. Ingeniería Agrícola, 13(1), 62–72. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/download/1672/3341/6513
Molerio-León, L. F. (2023). Evaluación de los recursos hídricos de Cuba (I): Aguas subterráneas en el karst de montaña: métodos de cálculo. Gota a Gota, 27, 69–78. https://www.researchgate.net/publication/367250987_EVALUACION_DE_LOS_RECURSOS_HIDRICOS_DE_CUBA_I_AGUAS_SUBTERRANEAS_EN_EL_KARST_DE_MONTANA_METODOS_DE_CALCULO
Muhs, D. R., Schumann, R. R., Manejías, I., & Simmons, K. R. (2017). Evidence from the sea-level record of Guantánamo Bay for low Quaternary uplift rates on the southeastern coast of Cuba. U.S. Geological Survey Publication. https://pubs.usgs.gov/publication/70194083
PanamericanWorld. (s. f.). Cuevas en Cuba, un viaje al corazón subterráneo del Caribe. PanamericanWorld. Recuperado el 23 de septiembre de 2025, de https://panamericanworld.com/revista/viajes-y-cultura/cuevas-en-cuba-mas-famosas/
Peñalver, L., Goy, J. L., Zazo, C., & Bardají, T. (2021). The Cuban staircase sequences of coral reef and marine terraces: Uplifted and subsiding coasts in an active margin. Comptes Rendus Geoscience, 353(S1), 21–45. https://archimer.ifremer.fr/doc/00744/85633/94015.pdf
Portela, A. H., Vento, S., Magaz, A., Barrios, F., Del Busto, R., San Martín, E., & Tejeda, M. (2017). La ciudad y el karst. Cuba Geográfica, 6. https://cubageografica.com/wp-content/uploads/2021/05/Cuba-Geografica-No6.pdf
Prensa Latina. (2022, 23 febrero). Tourist attraction of Cuban caves. https://www.plenglish.com/news/2022/02/23/tourist-attraction-of-cuban-caves/
Smithsonian Tropical Research Institute. (s. f.). Lucifuga simile (pez ciego) – Fishes of the Caribbean. https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/3136
UNESCO. (2002). Ecosistemas de manglar en el archipiélago cubano (edición preliminar). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178568
United Nations – Department of Economic and Social Affairs. (2020). Cuba – SDG 6 snapshot (agua segura y asequible). https://sdgs.un.org/basic-page/cuba-34118
West Virginia University. (2018, 16 noviembre). Beneath the surface: WVU students cave in Cuba. https://wvutoday.wvu.edu/stories/2018/11/16/beneath-the-surface-wvu-students-cave-in-cuba
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #NaturalezaCubana #Agua #Cuevas #Ecosistemas #MedioAmbiente #CubaR
Comentarios