Opiniones

¿Debe trasladarse la sede de la ONU fuera de Estados Unidos?

por
publicado en
Imagen creada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

JuntosXCuba. (2025, octubre 3). La Asamblea General de la ONU y sus temas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/OmUWd-xLgVo

Introducción

Desde 1945, Nueva York alberga la sede central de la ONU bajo un acuerdo que debía garantizar neutralidad y acceso irrestricto a todas las delegaciones. Sin embargo, Estados Unidos ha usado su posición de anfitrión para negar visados y limitar movimientos diplomáticos, violando el espíritu del Acuerdo de Sede de 1947.

Esto ha abierto un debate: ¿puede la ONU seguir operando con credibilidad en un país que utiliza su rol de anfitrión como herramienta de presión política?

Las violaciones de EE. UU.

Restricciones de movimiento: Delegados de Cuba, Irán, Rusia, Venezuela y Palestina han sufrido limitaciones arbitrarias.

Negación de visados: En 1988 Yasser Arafat no pudo entrar; en 2025, la delegación palestina fue bloqueada y la cubana afectada en la OPS en 2025.

Instrumentalización del estatus: Las sanciones estadounidenses afectan pagos, logística y participación de países enteros en los foros multilaterales.

Estas acciones contradicen el Acuerdo de Sede de 1947, que obliga a EE. UU. a permitir la participación plena y sin discriminación de todos los Estados miembros.

La legitimidad de la sede de la ONU en Nueva York descansa en el Acuerdo de Sede de 1947, mediante el cual Estados Unidos se comprometió a “no imponer ningún impedimento al tránsito hacia o desde el distrito de la sede a los representantes de los Estados miembros”. Sin embargo, en repetidas ocasiones Washington ha vulnerado este compromiso, utilizando la política doméstica como herramienta de exclusión.

Casos documentados de denegación o revocación de visas por EE.UU. a diplomáticos de la ONU

Figura / PaísAñoContexto ONUAcción de EE.UU.Reacción y Consecuencia
Yasser Arafat (OLP)1988 Invitado a dirigirse a la Asamblea General en Nueva YorkVisa denegadaLa ONU trasladó la sesión a Ginebra (Suiza) para garantizar su intervención. Fue el primer precedente histórico de que EE. UU. comprometía la neutralidad de la organización.
Mohammad Javad Zarif (Irán)2020Reunión del Consejo de Seguridad sobre la Carta de la ONUReunión del Consejo de Seguridad sobre la Carta de la ONU Visa denegada, alegando “seguridad, terrorismo y política exterior”Zarif no pudo asistir. La delegación iraní ya sufría restricciones que la confinaban a Manhattan.
Gustavo Petro (Colombia)2025Participación en la Asamblea General y en una protesta pro-palestinaVisa revocada tras acusarlo de “acciones temerarias e incendiarias”Petro denunció a EE. UU. por violar el derecho i

El patrón de conducta

Estos tres casos —separados por casi cuatro décadas— demuestran que el problema no es coyuntural, sino estructural:

Violación del espíritu del Acuerdo de Sede: EE. UU. restringe la participación plena de delegaciones legítimas.

Uso político de su rol de anfitrión: Se privilegia la agenda de Washington por encima de la neutralidad de la ONU.

Pérdida de credibilidad internacional: El traslado forzoso de la sesión de 1988 a Ginebra y el reciente caso Petro han reavivado el debate sobre si Nueva York puede seguir siendo sede de la organización.

Contradicción legal

Lo que establece el Acuerdo de Sede (ONU, 1947)Lo que ha hecho EE. UU. en la práctica.
Garantizar libre acceso de todos los representantes, sin discriminación política. Negar o revocar visas a líderes políticos incómodos (Arafat, Zarif, Petro).
No obstaculizar la participación plena de Estados miembros. Limitar movimientos de delegaciones (ej. diplomáticos iraníes confinados a Manhattan). 
Facilitar el funcionamiento neutral de la ONU. Convertir el rol de anfitrión en herramienta de presión política.

La repetición de estos episodios muestra que EE. UU. no cumple con su papel de garante neutral de la sede de la ONU. El caso Arafat obligó a un traslado histórico, el caso Zarif evidenció que ni los cancilleres están a salvo de estas restricciones, y el caso Petro mostró que incluso un jefe de Estado puede ser objeto de represalias políticas.

Cada uno de estos incidentes erosiona la legitimidad de que Nueva York siga siendo la sede principal. La pregunta que queda abierta es: ¿Puede la ONU seguir arriesgando su neutralidad mientras dependa de la discrecionalidad política del país anfitrión?

Argumentos para el traslado

AspectoArgumentos a favorRetos y argumentos en contra
Neutralidad y accesoEvitar que un solo país impida la participación plena de miembros.La sede en Nueva York tiene estatus internacional, no es suelo estadounidense común.
FinanzasEE. UU. acumula deudas y amenaza recortes, debilitando la ONU.Es el mayor contribuyente (22% del presupuesto). Su salida dejaría un vacío crítico.
GeopolíticaEl mundo de 2025 es multipolar; el Sur Global exige mayor representatividad. El traslado requiere consenso amplio y reforma de la Carta de la ONU.
Precedentes En 1988 la ONU trasladó temporalmente una sesión a Ginebra.Nunca se ha movido la sede permanente: sería un hecho sin precedentes.

Ciudades candidatas

Ginebra y Viena: opciones lógicas y neutrales, pero refuerzan el eurocentrismo.

Montreal: alternativa cercana a EE. UU. con buena infraestructura.

Nairobi: símbolo de equidad hacia el Sur Global, pero con desafíos de seguridad.

Singapur o Doha/Dubái: hubs globales modernos, aunque cuestionados en derechos humanos.

Valencia: opción europea con menores costos, pero menor peso diplomático.

La Habana: la más revolucionaria y simbólica, asociada a la descolonización y al Sur Global.

La Habana: símbolo y contradicciones

La Habana representa la ruptura más radical con la hegemonía estadounidense. Sería una señal inequívoca de independencia de la ONU y un triunfo político para el Sur Global.

Sin embargo, enfrenta obstáculos prácticos formidables: el bloqueo económico limita cualquier financiamiento internacional, la infraestructura requiere modernización masiva y la oposición de EE. UU. sería absoluta.

Tabla comparativa de ventajas y obstáculos de La Habana incluida arriba.

En resumen

Si se busca neutralidad y continuidad, en otras palabras "el mismo perro con otro collar" Ginebra o Viena son opciones lógicas.

Si se quiere descolonizar la ONU, Nairobi o La Habana son apuestas transformadoras.

Si se busca un nuevo centro global, Singapur o Montreal podrían ser estratégicos.

Conclusión

El traslado de la sede de la ONU no es solo una cuestión logística, sino política. La permanencia en Nueva York erosiona la credibilidad de la organización cuando el país anfitrión niega acceso a delegados de Estados miembros.

La Habana encarna el camino más audaz: no sería solo un cambio de ciudad, sino un acto de descolonización simbólica frente a la hegemonía de EE. UU. Pero su viabilidad práctica depende de superar obstáculos financieros, logísticos y políticos de gran envergadura.

La verdadera pregunta no es si trasladar la ONU, sino qué modelo de organización mundial queremos: uno cómodo para las potencias o uno representativo de la mayoría de los pueblos?

Glosario de términos clave:

Acuerdo de Sede (1947): Tratado que regula la sede de la ONU en Nueva York.

Sur Global: Países de Asia, África y América Latina que reclaman más voz en el multilateralismo.

Eurocentrismo: Concentración del poder institucional en Europa.

Fuentes consultadas:

Naciones Unidas. (1947). Agreement between the United Nations and the United States of America regarding the Headquarters of the United Nations. https://treaties.un.org

Cubadebate. (2025, septiembre 17). Cuba presenta informe sobre bloqueo de EEUU. http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/09/17/cuba-presenta-informe-sobre-bloqueo-de-eeuu-hasta-febrero-de-2025-danos-y-perjuicios-materiales-aumentaron-49-por-ciento/

Los Angeles Times. (1988, 27 de noviembre). U.S. rejects Arafat bid to visit U.N. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1988-11-27-mn-1063-story.html

Naciones Unidas. (2025, 19 de septiembre). General Assembly approves Palestine's virtual participation / statement on visa denials and related measures. UN Press. https://press.un.org/en/2025/ga12708.doc.htm

Naciones Unidas. (2024). Necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba. https://digitallibrary.un.org

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2025, 9 de septiembre). UN experts urge US to grant visas to Palestinian officials, uphold diplomacy for peace. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/09/un-experts-urge-us-grant-visas-palestinian-officials-uphold-diplomacy-peace

PassBlue. (2025, 25 de junio). How US travel bans will undermine UN diplomacy — an explainer. https://www.passblue.com/2025/06/25/how-us-travel-bans-will-undermine-un-diplomacy-an-explainer/

Reuters. (2025, 27 de septiembre). Colombian president Petro accuses U.S. of violating international law after visa revoked. Reuters. https://www.reuters.com/world/us/colombian-president-petro-accuses-us-violating-international-law-after-visa-2025-09-27/

Reuters. (2020, 6 de enero). U.S. denies Iran's Zarif a visa to attend U.N.: U.S. official. https://www.reuters.com/article/world/us-denies-irans-zarif-a-visa-to-attend-un-us-official-idUSKBN1Z605T

Reuters. (2025, 27 de septiembre). Colombian President Petro accuses US of violating international law after visa revoked. https://www.reuters.com/world/us/colombian-president-petro-accuses-us-violating-international-law-after-visa-2025-09-27/

Reisman, W. M. (1989). The Arafat visa affair: Exceeding the bounds of host-state discretion. Boston University International Law Journal, 7(1), 1–33. https://scholarship.law.bu.edu/faculty_scholarship/2596

United Nations. (1947). Headquarters Agreement between the United Nations and the United States of America. United Nations Treaty Series, 11, 11–30. https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%2011/v11.pdf

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #ONU #NuevaSedeONU #Cuba #Multilateralismo #Diplomacia #SurGlobal #Descolonización

Comentarios