Centinelas del pueblo: el rol de los perros en la defensa naturalista cubana
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Propuesta para un sistema nacional de protección y alerta basado en la inteligencia canina, el vínculo popular y la soberanía territorial
Una historia real que vale más que mil teorías
A principios de los años 80, mi padre, Flavio Hernández Echemendía, trabajaba como centinela en el aeródromo del Complejo Agroindustrial del Central Patria o Muerte, ubicado a unos tres kilómetros de Morón, la ciudad del gallo. Allí, unas 14 aeronaves AN-2 prestaban servicios en la fumigación de cultivos y otras tareas agroindustriales. Pero también representaban un riesgo: en aquellos años, el robo de aeronaves para salidas ilegales del país o posibles sabotajes terroristas no eran amenazas abstractas, sino reales.
La pista de aterrizaje, de más de un kilómetro, estaba cercada con alambre de púas. Sin embargo, eso no bastaba para garantizar la seguridad. Mi padre, sin esperar recursos del Estado, construyó una caseta al fondo de nuestro patio y comenzó a recoger perros callejeros de Morón. Con esfuerzo, disciplina y creatividad, logró reunir unos veinte y cinco canes. Colocaba uno en cada avión, otros a lo largo del perímetro de la cerca, y siempre mantenía varios consigo.
Aquellos animales, a quienes nadie daba valor, se convirtieron en un escuadrón leal, vigilante y eficaz. No tenían uniformes ni órdenes oficiales, pero sí instinto, fidelidad y sentido del deber. Esta historia, sencilla y profunda, demuestra que la defensa no siempre requiere de armas o tecnología, sino de voluntad, inteligencia popular y amor por la patria.
Hoy, esta misma lógica - adaptada, estructurada y extendido - puede convertirse en política nacional de defensa naturalista.
Los perros como recurso estratégico
El perro ha sido desde hace milenios un aliado de las comunidades humanas en tareas de vigilancia, defensa, caza y rescate. Su olfato, oído y capacidad de aprendizaje superan cualquier sensor tecnológico moderno. En Cuba, donde la defensa no es opcional, sino vital, los perros representan un recurso subutilizado con enorme potencial.
Capacidades naturales
Olfato miles de veces más sensible que el humano.
Detección de sustancias, cambios de comportamiento y vibraciones.
Instinto territorial y fidelidad incondicional.
Adaptación al clima, a la escasez y a los entornos rurales o urbanos.
Tradición cubana e internacional
Cuerpos del MININT y la Defensa Civil ya emplean perros entrenados.
Otros países utilizan canes en labores de detección, patrullaje, búsqueda y combate.
Cuba puede ir más allá: no solo emplear perros institucionalmente, sino integrarlos al pueblo organizado como fuerza viva de protección.
Programa Nacional Canino Popular
Proponemos la creación de un sistema nacional de entrenamiento canino popular, donde cada dueño de perro en Cuba se convierta en parte activa de la defensa y protección del país.
Entrenamiento básico obligatorio
Módulos prácticos por edades y entornos: obediencia, alerta, rastreo básico.
Formación comunitaria gratuita organizada por CDR, Consejos Populares y Zonas de Defensa.
Integración paulatina de los perros en planes de defensa civil, vigilancia vecinal y protección del entorno.
Integración institucional
Cada centro educativo, hospital, almacén, fábrica o granja estatal debe tener dotaciones de perros entrenados.
Criadores estatales y privados mantendrán una dotación de perros útiles para tareas de seguridad y emergencia.
Centros regionales de cría y adiestramiento podrán garantizar la reproducción y formación de estos animales.
Beneficios sociales y estratégicos
Bajo costo económico.
Descentralización del sistema de defensa.
Fortalecimiento del sentido de responsabilidad ciudadana.
Aumento de la prevención del delito común y la vigilancia cívica.
Perros callejeros: de marginados a defensores del pueblo
Miles de perros sin dueño vagan por nuestras calles. Lejos de ser un problema, pueden convertirse en fuerza moral y defensiva si se les integra correctamente.
Registro Nacional Canino Popular
Censo por barriadas.
Clasificación y evaluación con ayuda de veterinarios y estudiantes.
Asignación simbólica de cada perro a un colectivo o comunidad.
Programa “Centinelas de la Patria”
Entrenamiento básico para perros callejeros socializables.
Establecimiento de refugios patrióticos caninos en cooperativas, escuelas, barrios y bases de campismo.
Participación activa de niños, jóvenes y protectores de animales.
Incentivos comunitarios
Reconocimiento estatal a zonas que integren exitosamente perros callejeros.
Donación de alimento, medicinas y medios de protección.
Campañas educativas para promover el vínculo entre defensa, humanidad y protección animal.
Tiempo de paz: lucha contra la delincuencia y protección ciudadana
En ausencia de guerra, estos perros seguirán cumpliendo una función crucial en la vida cotidiana:
Patrullaje junto a brigadas comunitarias en zonas sensibles.
Disuasión de delitos menores, actos vandálicos o tráfico de drogas.
Apoyo en búsqueda de personas desaparecidas, rescate y evacuación.
Protección de menores, ancianos y personas con necesidades especiales.
Así, el entrenamiento se mantiene activo, los animales permanecen útiles y se fortalece la red de seguridad civil sin necesidad de represión ni tecnología invasiva.
Una defensa viva, popular y soberana
Esta propuesta no plantea sustituir el sistema de defensa existente, sino enriquecerlo desde lo vivo, lo popular y lo ecológico.
Cuba tiene todo lo necesario:
Perros nobles y adaptados.
Veterinarios, estudiantes y protectores con vocación.
Una cultura comunitaria dispuesta a organizarse.
Y una historia que demuestra que el pueblo sabe defender lo suyo cuando se le da el poder para hacerlo.
Conclusión
El perro no es solo un compañero. Es un centinela natural, una extensión del oído y del corazón del pueblo.
Siguiendo el ejemplo de mi padre y de tantos cubanos anónimos, podemos construir un sistema de defensa donde la naturaleza, el pueblo y los animales formen un solo cuerpo organizado y soberano.
Quizás en el futuro, cuando un saboteador intente cruzar el perímetro de un almacén o una pista aérea, no se encuentre con drones ni cámaras, sino con unos ojos brillantes, un gruñido profundo y un ladrido que diga, sin hablar: “Aquí no se rinde nadie.”
Glosario de términos clave:
Adiestramiento canino: Proceso educativo para enseñar a un perro conductas útiles y controladas.
Centinela: Persona o animal que vigila un lugar para protegerlo.
Defensa naturalista: Estrategia de protección basada en el uso de recursos biológicos vivos, no tecnológicos.
Patrullaje: Acción de vigilar o recorrer un área para prevenir o detectar hechos delictivos o peligros.
Refugio patriótico canino: Espacio comunitario donde se albergan perros con fines de entrenamiento y protección.
Dotación canina: Reserva organizada de perros preparados para tareas específicas.
Fuentes consultadas:
Gómez, L. A. (2015). El uso de animales en operaciones de seguridad: historia y perspectivas futuras. Revista Cubana de Defensa Popular, 14(2), 35–48.
Disponible en la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” y Editorial Verde Olivo.
López, M. J. (2018). El avión AN-2 en la agricultura y la defensa de Cuba. Aeronáutica y Soberanía, 6(1), 12–21.
Repositorio FAR, ejemplares digitales disponibles bajo solicitud.
Pino, R., & Torres, Y. (2017). Protección animal y comunidad en Cuba: desafíos y proyecciones. Revista de Ciencias Sociales y Derecho Animal, 3(4), 41–56.
Disponible en Redalyc y ResearchGate.
Suárez, O. (2021). Vigilancia popular y estrategias naturales de defensa. Revista Pensamiento Estratégico Cubano, 9(3), 57–70.
Disponible en bibliotecas institucionales cubanas asociadas al MINFAR.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #DefensaNaturalista #PerrosCubanos #SoberaníaPopular
Comentarios