Bitácora frente a algoritmo: ¿por qué sigo escribiendo cuando todos graban videos?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Vivimos en una era en la que los clics valen más que las ideas, y donde parecer importa más que ser. Mientras millones corren detrás del último video viral, algunos elegimos otro camino: escribir. No por nostalgia, ni por romanticismo, sino porque creemos que aún hay batallas que solo se pueden ganar con la palabra. Este artículo no es una crítica al audiovisual, sino una defensa del pensamiento libre frente a los algoritmos que dictan lo que debe verse y callarse.
Introducción
En un mundo donde la imagen ha desplazado a la palabra y los algoritmos deciden qué ver y qué ignorar, muchos se preguntan por qué insisto en escribir. ¿Por qué invertir horas en redactar artículos densos, reflexivos, documentados, cuando la corriente va hacia lo audiovisual, lo efímero y lo viral? ¿Por qué sostener una bitácora como Tocororo Cubano cuando YouTube parece ser el camino más “eficaz”? La respuesta no es técnica. Es profundamente filosófica, cultural y política.
El texto como forma de resistencia
Escribir es un acto de voluntad contra el olvido. Mientras los videos pasan como ráfagas, el texto permanece. Una bitácora no está pensada para el espectáculo, sino para la reflexión. Es un espacio donde el lenguaje recupera su poder original: pensar, nombrar, ordenar y transformar. En tiempos de distracción crónica, escribir es resistir el desarraigo mental, es invitar a detenerse y pensar en profundidad. En un mundo que premia la rapidez, elegir la lentitud del pensamiento es un gesto revolucionario.
Defender la soberanía simbólica
Tocororo Cubano no es solo una plataforma informativa. Es una herramienta de soberanía cultural. Cada artículo es un escudo contra la guerra simbólica que se libra sobre Cuba. Mientras algunos prefieren adaptarse al lenguaje del enemigo para tener más audiencia, yo prefiero conservar la voz auténtica, aunque llegue a menos. Porque sé que esa voz es semilla. Semilla de conciencia, de dignidad, de identidad.
Contra la dependencia digital
A diferencia de los canales de YouTube, una bitácora propia no está expuesta al vaivén de políticas empresariales, algoritmos invisibles o censuras disfrazadas. No necesita pedir permiso para existir. Mientras tengas tus respaldos, nadie puede borrar lo que escribiste. Eso no es solo seguridad técnica: es libertad intelectual. En una época donde el pensamiento está cada vez más mediado por plataformas ajenas, tener tu propio espacio es un acto de independencia digital.
Un archivo vivo de nuestra historia
Una bitácora es también una trinchera histórica. Lo que hoy escribimos será mañana testimonio. Cuando se intente borrar o reescribir la verdad sobre Cuba, sobre nuestra lucha, sobre nuestras ideas, alguien encontrará estas páginas y comprenderá que hubo voces que no se rindieron, que no se vendieron, que no callaron. Voces que eligieron escribir para defender la verdad, incluso cuando no era rentable ni popular.
Del píxel al papel: la palabra escrita como legado perdurable
A diferencia del contenido alojado en plataformas digitales dependientes de servidores ajenos, lo escrito en una bitácora puede ser trasladado al papel y archivado físicamente. Cada artículo puede imprimirse, encuadernarse o almacenarse en bibliotecas personales o comunitarias, creando una memoria tangible que ningún algoritmo podrá borrar. Además, los textos pueden guardarse en múltiples formatos: PDF, EPUB, hojas sueltas, cuadernos temáticos, discos duros externos o incluso grabados en soportes ópticos o digitales distribuidos. Así, lo que nace como una reflexión digital puede convertirse en legado documental, disponible para futuras generaciones aún en contextos de colapso tecnológico o censura. Una bitácora escrita no solo informa: se preserva, se hereda y resiste el paso del tiempo.
No estoy solo
Sé que no soy el único. Hay miles de cubanos y amigos de Cuba que sienten la necesidad de expresar, argumentar, documentar. Por eso este mensaje no es solo una defensa personal. Es también un llamado. Un llamado a todos los que creen en la palabra como trinchera, en la verdad como deber, en la patria como razón.
Llamado final: que broten bitácoras como maniguas
Hoy, más que nunca, necesitamos bitácoras patrióticas. No importa si son sencillas, si no tienen diseño profesional, si no llegan a todos. Lo importante es que existan. Que broten como maniguas en la red. Que cada cubano digno, cada persona con sentido de justicia, levante su trinchera digital. Porque si la batalla es global, nuestra palabra también debe serlo.
Porque resistir también se escribe.
Glosario:
Algoritmo: Conjunto de reglas que usan las plataformas digitales para decidir qué contenido mostrar. En redes sociales y YouTube, los algoritmos influyen fuertemente en la visibilidad de las publicaciones.
Archivo físico: Versión impresa o tangible de un contenido digital. Puede adoptar la forma de libros, cuadernos, carpetas o documentos encuadernados.
Bitácora: Sitio web personal o colectivo donde se publican artículos u opiniones de manera periódica. Similar a un blog, pero con mayor carga reflexiva o documental.
Censura algorítmica: Restricción indirecta de contenido a través de algoritmos que ocultan, desmonetizan o limitan la difusión de ideas no alineadas con ciertas normas o intereses.
Legado documental: Conjunto de textos, artículos o materiales que constituyen una herencia intelectual o cultural para generaciones futuras.
Memoria digital: Registro de ideas, testimonios y análisis almacenados en medios electrónicos. Puede ser frágil si no se respalda adecuadamente.
Narrativa dominante: Versión hegemónica o ampliamente difundida de una realidad, generalmente promovida por los grandes medios o centros de poder.
Reflexión escrita: Proceso de pensamiento profundo y estructurado que se plasma en un texto. Contrasta con los contenidos rápidos o superficiales.
Soberanía digital: Capacidad de una persona o colectivo para controlar sus propios datos, contenidos y plataformas, sin depender de grandes corporaciones tecnológicas.
Trinchera simbólica: Espacio desde el cual se defienden ideas, valores o identidades culturales frente a ataques mediáticos, ideológicos o políticos.
Lectura complementaria
Hernandez, H. (diciembre 23, 2024). Tocororo Cubano. El Tocororo Cubano: memorias de 2024 y sueños para 2025. Disponible en https://tocororocubano.com/el-tocororo-cubano-memorias-de-2024-y-suenos-para-2025/
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H. (enero 2, 2022). Tocororo Cubano. Sobre el Tocororo Cubano. Disponible en https://tocororocubano.com/sobre-el-tocororo-cubano/
Hernandez, H. (julio 23, 2024). Tocororo Cubano. Participación cubana y éxitos en los Juegos Olímpicos. Disponible en https://tocororocubano.com/participacion-cubana-y-exitos-en-los-juegos-olimpicos/
Fuentes consultadas:
Este artículo esta basado en comentarios y conversaciones con el autor y es resultado de sus propias reflexiones, por lo que no cuenta con referencias o fuentes a consultar. Gracias.
Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba # TocororoCuba #SoberaníaDigital #BitácorasPatrióticas
Comentarios