Economía

Alcachofa de Jerusalén: una alternativa estratégica para la seguridad alimentaria en Cuba

por
publicado en
Jerusalem artichoke by Philip Halling, CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

¿Sabías que en los suelos cubanos crece una planta capaz de alimentar, sanar y resistir sin apenas cuidados… y que no estamos aprovechando? En tiempos donde la seguridad alimentaria es una prioridad nacional, la alcachofa de Jerusalén podría convertirse en una aliada clave para la soberanía agrícola de Cuba. Descubre cómo un tubérculo resistente, nutritivo y casi olvidado puede marcar la diferencia.

Introducción

La seguridad alimentaria es uno de los desafíos estructurales más urgentes para Cuba, no solo por las limitaciones impuestas por factores externos como el bloqueo económico, sino también por la necesidad de transformar la matriz productiva nacional hacia la soberanía alimentaria. En este contexto, no basta con diagnosticar la escasez: es preciso proponer soluciones viables, sostenibles y adaptadas a nuestras condiciones.

Una de esas soluciones podría estar creciendo ya, silenciosamente, en nuestros campos: la alcachofa de Jerusalén (Helianthus tuberosus), una planta perenne de la familia de las asteráceas que, a pesar de ser originaria de América del Norte, puede cultivarse perfectamente en Cuba.

¿Qué es la alcachofa de Jerusalén?

También conocida como tupinambo o “sunchoke” en inglés, esta planta es una pariente cercana del girasol común (Helianthus annuus). Se cultiva por sus tubérculos comestibles, ricos en nutrientes y con un sabor peculiar que recuerda al salsifí o incluso a la alcachofa tradicional.

Existen dos subespecies de tubérculos, uno de piel rojiza (mayor tamaño) y otro blanco (algo más pequeño), ambos igualmente nutritivos.

Condiciones de cultivo y adaptabilidad al clima cubano

En Cuba, la alcachofa de Jerusalén crece de forma silvestre en algunas zonas, pero no se cultiva de manera sistemática para fines alimenticios. Sin embargo, dadas las características del suelo y el clima en las regiones centrales y occidentales —especialmente en microclimas templados y suelos arenosos con buen contenido de carbono y pH entre 7 y 7,5—, su introducción a gran escala resulta perfectamente factible.

Con una productividad promedio de 15 a 20 toneladas por hectárea, se posiciona como un cultivo de mediana rentabilidad, comparable con la papa (16-28 t/ha), pero con la ventaja de ser menos exigente y más resistente a enfermedades.

Ventajas agronómicas

Perenne: Una vez sembrada, puede mantenerse durante varios años si se cuida el suelo y se manejan adecuadamente los tubérculos remanentes.

Alta resistencia: No requiere de plaguicidas ni cuidados excesivos, siendo ideal para una agricultura agroecológica.

Bajo requerimiento hídrico:  Le gusta el agua cuando se quiere alto rendimiento, pero puede sobrevivir y crecer bien con poca si hay humedad suficiente en el suelo. No es como la yuca o el sorgo, que son netamente de secano. Por eso la mejor forma de describirla sería:

“Es una planta resistente a la sequía, pero que responde muy bien al riego regular, especialmente en su etapa de crecimiento activo.”

La siembra se realiza a principios de primavera u otoño, a unos 10 cm de profundidad, con distancia de 40-50 cm entre plantas y al menos 70 cm entre hileras.

Valor nutricional

Por cada 100 gramos de tubérculo, se obtiene:

73 calorías

0 g de grasa total

429 mg de potasio

17 g de carbohidratos, de los cuales 10 g son inulina

2 g de proteínas

4 mg de vitamina C

3,4 mg de hierro

La inulina, un tipo de fibra soluble, no solo mejora la salud intestinal sino que es especialmente beneficiosa para personas con diabetes, al no elevar los niveles de glucosa en sangre. Esto la convierte en un alimento funcional con propiedades preventivas.

Usos culinarios

Puede prepararse de muchas formas: en sopas, purés, estofados, guisos, e incluso como alimento para bebés. También se puede consumir cruda en ensaladas o cocida como alternativa a la papa. Su sabor peculiar la convierte en un ingrediente interesante para la innovación gastronómica cubana.

Cultivo en asociación con frijoles negros

Una propuesta agroecológica de gran valor es la siembra conjunta de alcachofa de Jerusalén con frijoles negros. Las leguminosas fijan nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad, mientras que los tubérculos contribuyen a la estructura del mismo. Esta simbiosis permite una doble cosecha por superficie cultivada y fortalece la salud del ecosistema agrícola.

Conclusión

La alcachofa de Jerusalén es un recurso infrautilizado en Cuba que merece atención inmediata. Su resistencia, valor nutricional, adaptabilidad y capacidad de integrarse a modelos de policultivo la hacen una candidata ideal para diversificar la dieta nacional y fortalecer la autosuficiencia agrícola.

En vez de seguir buscando soluciones externas o depender de la importación de alimentos, debemos mirar hacia dentro, identificar los recursos que ya tenemos y darles el valor estratégico que merecen.

La revolución alimentaria comienza en la tierra. Y quizás, con un tubérculo olvidado.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (noviembre 25, 2024) Tocororo Cubano. Quinua: una alternativa nutricional y agrícola para Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/quinua-una-alternativa-nutricional-y-agricola-para-cuba/

Glosario:

Agroecología: Enfoque agrícola basado en principios ecológicos y sociales que promueve sistemas agrícolas sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Asociación de cultivos: Técnica agrícola que consiste en sembrar dos o más especies en la misma superficie para que se beneficien mutuamente, como en el caso de la alcachofa de Jerusalén y los frijoles negros.

Fertilización: Práctica agrícola de añadir nutrientes al suelo para mejorar el crecimiento y productividad de las plantas.

Helianthus tuberosus: Nombre científico de la alcachofa de Jerusalén; planta perenne de la familia de las asteráceas, cultivada por sus tubérculos comestibles.

Inulina: Fibra soluble natural que actúa como prebiótico. Es un tipo de carbohidrato que no eleva el azúcar en sangre, ideal para diabéticos.

Leguminosa: Planta de la familia de las fabáceas (como los frijoles) que fija nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando su fertilidad.

pH: Medida del grado de acidez o alcalinidad de un suelo. Un pH neutro o ligeramente alcalino (entre 7 y 7,5) es óptimo para este cultivo.

Perenne: Tipo de planta que vive más de dos años y puede producir cosechas durante varios ciclos sin replantarse cada temporada.

Prebiótico: Sustancia que alimenta las bacterias benéficas del intestino, favoreciendo la salud digestiva.

Rendimiento por hectárea: Cantidad de producto agrícola que se obtiene por cada hectárea cultivada; mide la eficiencia de un cultivo.

Seguridad alimentaria: Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias.

Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos, respetando sus culturas y ecosistemas.

Tubérculo: Parte engrosada de una raíz o tallo subterráneo que almacena nutrientes; en este caso, la parte comestible de la alcachofa de Jerusalén.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Hernandez, H. (noviembre 22, 2024) Tocororo Cubano. Cuyes en Cuba: una alternativa segura y viable para la seguridad alimentaria. Disponible en https://tocororocubano.com/cuyes-en-cuba-una-alternativa-segura-y-viable-para-la-seguridad-alimentaria/

Hernandez, H. (septiembre 2, 2024) Tocororo Cubano. Potencialidades para la diversificación agrícola en Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/potencialidades-para-la-diversificacion-agricola-en-cuba/

Fuentes consultadas:

Ecoagricultor. (n.d.). Alcachofa de Jerusalén o tupinambo: propiedades, beneficios y cómo cocinarla. https://www.ecoagricultor.com/pataca-cultivo-propiedades-nutricionales/

Helianthus tuberosus. (2024, abril 25). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Helianthus_tuberosus

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #SeguridadAlimentaria #Cultivo

Comentarios