Naturaleza

Abejorros en Cuba: guardianes silenciosos de nuestros campos

por
publicado en
Abejorros. Image by Annette Meyer en Pixabay

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Conoce qué, su zumbido ha desaparecido de nuestros paisajes, pero aún estamos a tiempo de traerlos de vuelta y proteger nuestra biodiversidad? Este artículo es parte reafirma  la necesidad de crear mayor consciencia y comprensión sobre los insectos polinizadores como los pertenecientes al género Bombus y a la familia Apidae, en especial en los ámbitos productivos en los cuales aún persiste el manejo convencional la importancia estratégica de los insectos polinizadores en la sostenibilidad de los agroecosistemas productivos y, por consecuencia, en la seguridad alimentaria y nutricional.

Introducción

En los campos cubanos, entre el rumor del viento y el brillo del sol, existe un polinizador que podría estar desapareciendo en silencio: el abejorro. Estos insectos robustos y peludos, pertenecientes al género Bombus y a la familia Apidae, son mucho más que simples visitantes de las flores. Su labor es fundamental para mantener la diversidad de nuestras plantas y la productividad de cultivos esenciales como el tomate, la berenjena y el café. Sin embargo, su presencia en Cuba se ha vuelto tan escasa que muchos expertos temen que hayan desaparecido por completo de nuestra isla.

Ficha ecológica del abejorro (Bombus atratus)

Distribución histórica: Cuba, zonas montañosas (Sierra Maestra, Humboldt)

Tamaño: Reina hasta 23 mm; obreras hasta 16 mm

Técnica de polinización: Vibración floral (buzz pollination)

Amenazas: Deforestación, agroquímicos, especies invasoras

Ciclo de vida: Anual. Solo la reina sobrevive al invierno

Estado actual en Cuba: Sin avistamientos científicos confirmados recientes

Morfología y ecología

Los abejorros son insectos grandes, peludos y con colores de advertencia, generalmente rayas negras y amarillas. Tienen una lengua larga para extraer néctar de flores profundas y un cuerpo diseñado para transportar polen, gracias a las "cestillas" en sus patas traseras. La reina puede medir hasta 23 mm, mientras que las obreras y los zánganos son algo menores. Su organización social es ejemplar: la reina controla la colonia con feromonas, las obreras cumplen roles específicos, y los zánganos viven brevemente para aparearse.

Un zumbido que vale oro

Lo que hace especiales a los abejorros es su increíble adaptación al medio. Su cuerpo cubierto de pelaje les permite volar incluso en días fríos o nublados, cuando otras abejas permanecen inactivas. Además, poseen una técnica única llamada "polinización por zumbido", donde vibran sus músculos de vuelo a una frecuencia específica para liberar el polen de flores que otros insectos no pueden polinizar. Esta habilidad es particularmente importante para cultivos como el tomate, que en muchas partes del mundo dependen completamente de los abejorros para su producción. En Cuba, donde la agricultura es pilar de la economía, su ausencia podría estar afectando más de lo que imaginamos.

Ciclo de vida

A diferencia de las abejas melíferas (Apis mellifera), que viven en colonias perennes, los abejorros tienen un ciclo de vida anual. La reina fundadora emerge de la hibernación en primavera, encuentra un sitio para el nido y pone los primeros huevos. De ellos nacerán obreras que se encargarán de alimentar a nuevas crías, defender el nido y recolectar néctar. Hacia el final del verano, la colonia produce nuevas reinas y zánganos. Con la llegada del otoño, la colonia se disuelve: mueren la reina fundadora, los zánganos y las obreras. Solo las reinas jóvenes sobreviven, hibernando hasta la siguiente primavera.

Una joya en peligro

Aunque históricamente se reportó la presencia de la especie Bombus atratus en nuestras tierras, especialmente en zonas montañosas como la Sierra Maestra y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, no existen registros confirmados en las últimas décadas. Algunos campesinos de Viñales y Sancti Spíritus mencionan haber visto “abejas grandes y peludas” en sus cultivos, pero sin estudios recientes, es imposible saber si se trataba realmente de abejorros o de otras especies similares.

En el plano ecológico, los abejorros desempeñan un rol clave en la biodiversidad. Son polinizadores de muchas plantas silvestres, lo que asegura la reproducción vegetal, la alimentación de otras especies y el mantenimiento de ecosistemas saludables. También son vitales para la agricultura sostenible, especialmente en zonas montañosas donde otras abejas tienen menor actividad.

¿Qué podemos hacer?

No todo está perdido. En otras partes del mundo, como Chile y México, se han logrado recuperar poblaciones de abejorros mediante proyectos de conservación que combinan ciencia y participación comunitaria. En Cuba podríamos implementar estrategias similares. Los agricultores pueden comenzar por reducir el uso de pesticidas y sembrar plantas atrayentes como la albahaca morada, los girasoles o flores nativas. Los científicos podrían organizar expediciones a zonas potenciales, como los cafetales de montaña. Y la ciudadanía puede contribuir manteniendo jardines con flores autóctonas y reportando posibles avistamientos.

Además, hace falta voluntad institucional para incluir a los polinizadores en los programas de educación ambiental, agroecología y conservación. Reintroducir Bombus atratus o proteger posibles remanentes podría ser parte de una estrategia nacional para preservar la soberanía alimentaria desde la base: la polinización.

Un llamado a la conciencia

El caso de los abejorros en Cuba es un llamado de atención sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas. Su posible desaparición no sería solo la pérdida de una especie más, sino el debilitamiento de toda una red de vida que incluye plantas, animales y hasta nuestra propia seguridad alimentaria. Pero también representa una oportunidad: la de demostrar que, con voluntad y acción colectiva, podemos revertir el daño y recuperar lo que parecía perdido.

El zumbido de un abejorro podría volver a escucharse en nuestros campos, pero solo si trabajamos juntos para hacerlo posible.

Conclusión

Los desafíos que enfrentan son enormes. La deforestación, el uso de pesticidas, la fragmentación del hábitat, el cambio climático y la introducción de especies exóticas han reducido drásticamente sus posibilidades de supervivencia. Además, la falta de investigaciones sistemáticas sobre polinizadores en Cuba ha contribuido al desconocimiento de su situación real. El Tocororo Cubano considera que se debe hacer un monitoreo popular a lo largo y ancho de todo el país, para monitorear la situación real de este insecto, acompañado de una campaña educativa sobre la biodiversidad cubana y el impacto socio económico de especies como abejorro (Bombus atratus). 

"La conservación no es solo tarea de biólogos o gobiernos; es responsabilidad de todos..."

Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza y con razón.

Un tesoro diminuto: la rana más pequeña del hemisferio y su frágil refugio en Cuba: https://tocororocubano.com/un-tesoro-diminuto-la-rana-mas-pequena-del-hemisferio-y-su-fragil-refugio-en-cuba/

La Tórtola de Collar: https://tocororocubano.com/la-tortola-de-collar/

Fuentes consultadas:

Hanson, T. (2018). en sueco. Binas hemliga liv. (La vida secreta de la abejas). Natur & Kultur. Stockholm.

Sverdrup-Thygeson, A. (2020). en sueco. Insekternas planet. (El planeta de los insectos). Volante. Stockholm.

Ascher, J. S., & Pickering, J. (2024). Discover Life bee species guide and world checklist (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila). Recuperado el 6 de abril de 2025, de https://www.discoverlife.org/20/q?search=Bombus

Williams, P. H., Colla, S. R., & Xie, Z. (2009). Bumblebee vulnerability: Common correlates of winners and losers across three continents. Conservation Biology, 23(4), 931–940. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01176.x

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #GuardianesDeLaPolinización  #AbejorrosEnCuba

Comentarios