¿Y si no hay arroz?: Alternativas alimentarias para garantizar la mesa cubana

por
publicado en
Imagen de Pexels Pixabay

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En este artículo de opinión, el autor reflexiona sobre las respuestas posibles ante la crisis arrocera que atraviesa el país. Más allá de los campos y las estadísticas, la mirada se posa sobre el plato cubano. ¿Qué sucede cuando falta el alimento más presente en nuestra dieta? ¿Es posible reorganizar la alimentación nacional desde cultivos más sostenibles, tradicionales y accesibles? La propuesta no es solo agrícola, sino cultural: diversificar para resistir, y comer sin arroz… sin dejar de ser Cuba.

Introducción

En el artículo anterior, “Crisis arrocera en Cuba: Dependencia, declive y el espejismo del autoabastecimiento”, examinamos a fondo la crítica situación de la producción de arroz en la Isla. Las cifras no dejaron espacio para dudas: en 2024, Cuba solo produjo el 30 % del arroz que cosechaba en 2018, y el 100 % del arroz destinado a la canasta básica tuvo que ser importado. Con rendimientos por debajo de 2 toneladas por hectárea y un altísimo costo en divisas, la producción nacional de arroz ha dejado de ser una fuente segura para la alimentación popular.

Pero si no hay arroz, o si este llega de forma intermitente, cara o insuficiente… ¿qué opciones tiene el pueblo cubano? Este artículo no intenta resolver la crisis productiva, sino abrir el debate sobre algo aún más urgente: la sustitución alimentaria en la dieta diaria, es decir, qué otros alimentos pueden ocupar el lugar del arroz como base del plato cubano sin depender de costosas importaciones o tecnologías inaccesibles.

Volver a lo nuestro: viandas y resistencia alimentaria

En la historia alimentaria de Cuba, el arroz no ha sido siempre el rey. Las viandas —yuca, boniato, malanga, plátano, ñame— fueron durante siglos el alimento base de la población campesina y urbana. Son cultivos profundamente adaptados al clima cubano, muchos pueden crecer sin riego, sin fertilizantes importados, y con mínimas herramientas agrícolas.

Estos alimentos ofrecen altos valores calóricos, son versátiles en la cocina tradicional cubana, y resisten mejor las condiciones adversas actuales. Volver a ellos no significa retroceder, sino recuperar una sabiduría ancestral que fue desplazada por modelos de dependencia alimentaria.

Otros sustitutos viables del arroz

Además de las viandas, existen otros cultivos que pueden cumplir una función similar al arroz en términos de aporte calórico, adaptabilidad al entorno y facilidad de preparación:

Maíz: puede ser consumido en forma de harina, tamales, bollos, tortillas, gofio, o incluso mazorca hervida. Tiene múltiples usos, es parte de nuestra tradición y puede crecer en zonas sin riego intensivo.

Sorgo: resistente a la sequía, útil como cereal de grano o para harinas. Se ha utilizado en otros países como sustituto del arroz en contextos de crisis.

Frijoles y leguminosas: no son sustitutos directos, pero al integrarse en platos base con viandas, pueden aportar proteína vegetal clave para la dieta.

Harinas alternativas: a base de yuca, boniato o plátano, permiten hacer panes, bollos, o fufú, sin necesidad de trigo ni arroz.

Lo que se gana (y se evita) con estos sustitutos

Menor dependencia de fertilizantes y pesticidas importados.

Mayor resiliencia frente al cambio climático y la escasez de combustible.

Recuperación de prácticas agrícolas tradicionales.

Reducción del gasto estatal en importaciones de arroz.

Mayor control local sobre los ciclos productivos.

Mejora de la soberanía alimentaria desde la base comunitaria.

¿Cambiar los hábitos alimentarios es posible?

Sí, pero no es sencillo. El arroz no es solo un alimento: es una costumbre, una memoria, una cultura. Cambiarlo requiere educación alimentaria, promoción de recetas alternativas, trabajo desde los medios, las escuelas, los círculos infantiles, los mercados agropecuarios y hasta los paladares.

Ejemplos del Período Especial demuestran que, cuando no hay otra opción, el pueblo cubano sabe adaptarse. Pero no debemos esperar a la emergencia total: hoy es el momento para diversificar la mesa con creatividad, organización y voluntad política.

Recomendaciones concretas

Campañas nacionales de educación alimentaria, para promover recetas sin arroz, basadas en viandas y cereales alternativos.

Incentivos para pequeños productores de yuca, boniato y maíz en zonas vulnerables.

Apoyo logístico para garantizar la distribución de estos productos en los mercados locales.

Recuperación de semillas criollas y sistemas de producción agroecológica.

Promoción de microindustrias que procesen estos alimentos y generen empleos locales.

Conclusión: la soberanía empieza en el plato

La crisis del arroz no es solo un asunto agrícola. Es una alerta estructural sobre nuestra dependencia alimentaria. Sustituir el arroz en la dieta no significa renunciar a él, sino asumir que su disponibilidad ya no es segura ni sostenible.

La respuesta no debe ser solo importar más arroz, sino producir más alimentos viables, diversificar la dieta nacional y empoderar a las comunidades para construir una cultura alimentaria resistente, creativa y profundamente cubana.

Hoy, como tantas veces en su historia, el pueblo cubano tiene la oportunidad de demostrar que la verdadera riqueza está en la tierra, en el conocimiento local y en la capacidad de adaptarse sin perder dignidad ni sabor.

Glosario de términos clave:

Alimento base: Producto que constituye el componente principal de la dieta diaria por su aporte calórico, como el arroz, el pan, la yuca o el plátano.

Alternativa nutricional: Sustituto alimenticio que aporta nutrientes equivalentes o complementarios al alimento original, permitiendo mantener una dieta equilibrada.

Diversificación alimentaria: Estrategia que promueve el consumo de distintos tipos de alimentos para mejorar la seguridad nutricional y reducir la dependencia de un solo producto.

Educación alimentaria: Proceso de formación para fomentar hábitos de alimentación saludables, sostenibles y adaptados al contexto social y cultural.

Resiliencia alimentaria: Capacidad de una comunidad o país para mantener el acceso a alimentos suficientes y adecuados frente a crisis económicas, climáticas o políticas.

Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local y culturalmente adecuada frente a la dependencia externa.

Viandas: Término usado en Cuba para referirse a raíces, tubérculos y plátanos comestibles como yuca, malanga, boniato, ñame y plátano vianda

Nota del autor:

Este artículo no cita fuentes externas ni referencias estadísticas, pues no pretende ofrecer un informe técnico, sino un ejercicio de reflexión desde la cotidianidad y la memoria alimentaria del pueblo cubano. Su propósito es invitar al debate sobre alternativas posibles y culturalmente enraizadas ante la escasez del arroz.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #AlternativasAlArroz #CubaSeAlimenta

Comentarios