Washington tiembla: la isla no se arrodilla
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
“Votar con el régimen cubano significa apoyar su represión”
(según los inventores del napalm)
Washington ha vuelto a subirse al púlpito moral.
Como dijo el sabio: “Cuando el ejército de EE. UU. se centra en algo, ¡que Dios te ayude!”
Esta vez, con la Biblia en una mano y un dron en la otra, advierte al mundo que “votar con Cuba” en la ONU equivale a “apoyar la represión”. Nada menos lo dicho por el país que convirtió a Guantánamo en un parque temático del sadismo y exporta libertad con misiles de precisión.
La Bureau of Western Hemisphere Affairs —esa especie de Oficina del Gran Hermano Hemisférico— publicó en X un mensaje que suena a refrán de barrio:
“Apoyar a Cuba es apoyar la represión.”
Lo curioso es que EE. UU. nunca menciona a los millones de cubanos que, sin moverse de la isla, resisten 65 años de bloqueo sin tirar una piedra ni un dron.
Pero claro, “la inteligencia los persigue, y ellos corren más rápido”, así que la realidad siempre les queda atrás.
Mientras Washington lanza sermones, el MINREX hace lo que le toca: poner los números del genocidio sobre la mesa.
Y sí, son miles de millones.
Porque el bloqueo no se mide en dólares, sino en hospitales sin reactivos, barcos sin combustible y niños sin medicinas.
O como dice el humor popular: “Mi billetera es como una cebolla: abrirla me hace llorar.”
Cuba lo sabe mejor que nadie.
El guion se repite:
EE. UU. insiste en que el bloqueo “no impide” vender medicinas o comida a Cuba, siempre que Cuba las pague por adelantado, en efectivo y sin banco que se atreva a tocar los fondos.
Es la versión diplomática de “yo no te prohíbo respirar, solo te aprieto el cuello un poquito.”
Y ahora resulta que el bloqueo no es castigo, sino “ayuda humanitaria.”
El pollo congelado y el maíz se presentan como símbolo de generosidad, aunque vengan envueltos en licencias con más cláusulas que un tratado de paz. Es como decir que “comer chocolates encoge la ropa”: una relación causal tan creativa como absurda.
Mientras tanto, un cable filtrado por Reuters revela que Washington anda pidiéndole a medio planeta que se abstenga o vote en contra de Cuba.
¡Ni los exámenes en Harvard admiten tanta presión!
El Departamento de Estado, convertido en influencer del chantaje diplomático, aplica la vieja táctica: “Si no puedes convencerlos, confúndelos.”
La campaña mediática es clara:
Cuba “reprime”, “colabora con Rusia”, “explota a sus médicos”, “exporta dictaduras”… Para la maquinaria propagandística, “todo es divertido, siempre y cuando le ocurra a otro”, especialmente si ese otro está al sur de Florida.
Pero tranquilos, que el próximo 29 de octubre la ONU volverá a hablar.
Y aunque Washington patalee, se abstenga o diga que “no cuenta”, el mundo seguirá votando por Cuba, no por un “régimen”, sino por el derecho elemental de un pueblo a vivir sin asfixia.
Y ahí está lo más curioso del asunto:
Un país pequeño, bloqueado, asediado y difamado… que logra que la potencia más grande del planeta monte una ofensiva diplomática global solo para intentar restarle unos votos.
Eso no es debilidad, eso es potencia.
Cuba es una pequeña gran potencia, como dijo Fidel, porque solo los grandes provocan tanto miedo en los imperios.
Y si alguien aún duda sobre quién reprime a quién, basta con mirar las cárceles secretas de la CIA o los hospitales palestinos bombardeados con “precisión quirúrgica”.
Ahí está la libertad según Washington: anestesia con patente.
Glosario de términos clave:
Bloqueo (no embargo): Guerra económica, comercial y financiera impuesta por EE. UU. contra Cuba desde 1960. Abarca sanciones extraterritoriales que afectan todas las esferas de la vida nacional.
MINREX: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Encargado de la diplomacia cubana y la defensa de la soberanía nacional en organismos internacionales como la ONU.
Bureau of Western Hemisphere Affairs (WHA): Dependencia del Departamento de Estado de EE. UU. encargada de los asuntos del continente americano. Con frecuencia, emite declaraciones hostiles hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Guantánamo: Provincia cubana donde EE. UU. mantiene, desde 1903, una enclave colonial como base naval y prisión denunciada por violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Movimiento San Isidro / Damas de Blanco / UNPACU: Agrupaciones financiadas por agencias estadounidenses como la USAID y la NED, que operan dentro de Cuba bajo el discurso de “disidencia pacífica”.
Reuters: Agencia internacional de noticias británica. En este contexto, se cita un cable filtrado sobre la presión diplomática de Washington para restar apoyo a Cuba en la ONU.
Napalm: Arma incendiaria usada por EE. UU. durante la guerra de Vietnam y en Playa Girón (Bahía de Cochinos). Se menciona aquí como símbolo del doble discurso estadounidense sobre “libertad y derechos humanos”.
Pequeña gran potencia: Expresión irónica y orgullosa que alude a la capacidad de Cuba —a pesar de su tamaño y limitaciones económicas— de influir en el escenario internacional y desafiar a EE. UU.
Moraleja del día
Como bien dice el humor popular:
“Gracias a Dios que soy ateo… de los dogmas imperiales.”
Así que, cuando EE. UU. diga que defiende la libertad,
recuerda: “Tu ignorancia es enciclopédica… pero con misiles.”
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 1000 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #CubaVsImperio #BloqueoNoEmbargo
Comentarios