Vicente Yáñez Pinzón: del olvido de Brasil al silenciamiento de Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
La historia no siempre es justa. Quienes abrieron caminos, arriesgaron la vida y dejaron huellas indelebles, a veces son relegados al silencio por intereses políticos o por la narrativa oficial de los poderosos. Tal es el caso de Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña en el primer viaje de Cristóbal Colón y primer europeo en llegar a las costas de Brasil en enero de 1500, tres meses antes de Pedro Álvares Cabral.
El navegante y el olvido
Pinzón fue un marino experimentado que no solo participó en la travesía de 1492, sino que también exploró el estuario del Amazonas, al que llamó “Mar Dulce”. Sin embargo, su protagonismo quedó borrado. La razón no fue el azar, sino la política: el Tratado de Tordesillas (1494) ya había adjudicado esas tierras a Portugal, y la Corona castellana prefirió el silencio para evitar un conflicto diplomático.
De ese modo, la historia oficial proclamó a Cabral como “descubridor” de Brasil y relegó a Pinzón al papel de sombra en los márgenes de la memoria.
El olvido como mecanismo de poder
El caso de Pinzón revela cómo opera la memoria histórica: no siempre premia a los protagonistas reales, sino a los que convienen a las narrativas del poder. No es solo una cuestión del siglo XVI: es un patrón que se repite.
Aquí surge el paralelismo. Cuba, a lo largo de su historia moderna, ha sido también invisibilizada o distorsionada en su papel dentro de la independencia de América, en su solidaridad internacional o en su resistencia frente al imperialismo. No porque carezca de aportes, sino porque su existencia desafía a la hegemonía dominante.
Este ejercicio no afirma que la historiografía cubana actual esté “rescatando” a Pinzón, sino que muestra cómo la estructura del olvido y la manipulación histórica que lo afectaron a él se asemejan a los intentos contemporáneos de silenciar a Cuba.
El olvido español como fenómeno cultural
El silencio en torno a Pinzón no fue un hecho aislado. La historiografía española ha señalado que existe una tendencia nacional a olvidar a sus propios protagonistas. Como escribió un autor en el blog Espejo de Navegantes de ABC:
“España no es que se entregue al olvido, es que se recrea en él, se ejercita en el olvido y se entrena en olvidar.” (García, 2017).
Este rasgo cultural refuerza la idea de que Pinzón fue víctima de un doble proceso: el olvido político del siglo XVI y el olvido cultural posterior.
Memoria local frente a silencio oficial
Paradójicamente, en Palos de la Frontera, su tierra natal, Pinzón sí es recordado. Allí existe un museo que lleva su nombre y monumentos que reconocen a los hermanos Pinzón como protagonistas de la gesta de 1492. Pero esa memoria quedó confinada al ámbito local, sin trascender a la narrativa internacional que sigue poniendo todo el peso en Colón o Cabral.
De este modo, Pinzón encarna un fenómeno frecuente: los héroes invisibilizados sobreviven en la memoria de su comunidad, mientras la historia oficial los margina.
Ausencia como prueba
De hecho, la ausencia de estudios específicos en la historiografía cubana sobre Vicente Yáñez Pinzón puede convertirse en argumento en sí mismo: que apenas existan menciones marginales o conjeturales en manuales y textos generales es también una prueba del olvido histórico al que fue relegado. Así como en el siglo XVI se lo silenció por razones de poder, en la memoria académica posterior quedó reducido a una sombra, apenas nombrado y nunca reivindicado.
Conclusión: un espejo incómodo
Vicente Yáñez Pinzón no desapareció por falta de méritos, sino porque el poder decidió relegarlo. Cuba tampoco es invisibilizada por falta de aportes, sino porque incomoda al relato hegemónico.
La historia oficial se escribe con silencios tanto como con palabras. Reconocer esos vacíos es también un acto de resistencia. El olvido de Pinzón y el silenciamiento de Cuba son dos caras del mismo mecanismo: la memoria, cuando está sometida al poder, deja de ser historia y se convierte en herramienta de dominación.
Glosario de términos clave:
Vicente Yáñez Pinzón: Capitán de la Niña en 1492, primer europeo en llegar a Brasil y al estuario del Amazonas.
Tratado de Tordesillas (1494): Pacto entre España y Portugal que repartió las nuevas tierras, base del silencio sobre Pinzón.
Olvido histórico: Estrategia de poder que margina o borra figuras incómodas para el relato oficial.
Fuentes consultadas:
Fernández de Navarrete, M. (1825). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Madrid: Imprenta Real.
García de Palacio, D. (1992). Los hermanos Pinzón y el descubrimiento de América. Sevilla: Editorial Renacimiento.
García, J. M. (2017, 5 de junio). Ejercicios de olvido: de Pedro Páez a los Pinzones. ABC Blogs, Espejo de Navegantes. https://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/otros-temas/ejercicios-de-olvido-de-pedro-paez-a-los-pinzones.html
Sueños de Mar. (2025). Por Qué España Nunca Reclamó Brasil: El Silencio que Cambió América [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zuJxW_-5iIo
Wikipedis (s.f) Hermanos Pinzón. Recuperade de https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Pinz%C3%B3n
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Historia #VicenteYáñezPinzón #Brasil #Descubrimiento #MemoriaHistórica #TocororoCubano
Comentarios