Verdolaga en Cuba: de invasora discreta a tesoro popular
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
La verdolaga (Portulaca oleracea), conocida en Cuba como una hierba que brota sin invitación en patios, huertos y caminos, es mucho más que una “mala hierba”. Su historia, usos y resistencia la han convertido en una planta profundamente integrada en la vida rural y urbana de la Isla, al punto de que, aunque es introducida, muchos la consideran “de aquí”.
Origen y expansión global
Originaria de la región mediterránea y Asia Occidental, la verdolaga ya era apreciada en la Antigüedad por egipcios, griegos y romanos como alimento y medicina. Su llegada a América se produjo tras el siglo XVI con las expediciones coloniales europeas, que transportaban semillas y esquejes de múltiples plantas útiles.
En Cuba se presume su introducción entre los siglos XVI y XVII, probablemente junto a cultivos hortícolas traídos por españoles y africanos. Su capacidad de adaptación le permitió establecerse rápidamente en suelos agrícolas y zonas alteradas por la actividad humana.
Establecimiento en Cuba
Actualmente la verdolaga es una planta ruderal frecuente en todo el país. Crece en:
Huertos familiares y solares urbanos y rurales.
Bordes de caminos, patios y terrenos baldíos.
Suelos costeros con cierta salinidad.
Aunque es técnicamente una especie invasora naturalizada, en Cuba no presenta impactos ecológicos severos sobre la flora nativa, en parte porque ocupa nichos alterados por el hombre. Investigaciones del Instituto de Ecología y Sistemática indican que en ecosistemas agrícolas puede incluso desempeñar un papel protector, reduciendo la erosión del suelo y conservando humedad en períodos secos.
Descripción botánica
Familia: Portulacaceae.
Tipo: Planta suculenta anual.
Tallos: Rastreros o ascendentes, carnosos, verdes a rojizos.
Hojas: Ovaladas, carnosas, lisas, con alto contenido de agua.
Flores: Amarillas, pequeñas (≈ 6 mm), que se abren con el sol.
Semillas: Negras, diminutas, viables durante años.
Propiedades nutricionales y medicinales
Estudios de la Universidad de La Habana y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas han confirmado que la verdolaga es excepcionalmente rica en:
Ácidos grasos Omega-3 (ácido alfa-linolénico), con niveles superiores a la mayoría de hojas verdes cultivadas.
Vitaminas: A, C, E y folato.
Minerales: Magnesio, potasio, calcio, hierro y fósforo.
Antioxidantes: Betacarotenos, glutatión y melatonina.
Mucílagos que favorecen la digestión y protegen la mucosa gástrica.
Beneficios para la salud en la medicina popular cubana
Recogidos en obras como Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba de Juan Tomás Roig y Mesa:
Antiinflamatoria y cicatrizante en emplastos para heridas, picaduras y eczemas.
Hipoglucemiante para ayudar a controlar la glucosa.
Laxante suave por su fibra y mucílago.
Diurética para eliminar líquidos y toxinas.
Refrescante en infusiones contra el calor corporal.
Enemigos y amenazas
La verdolaga es resistente, pero puede ser atacada por:
Plagas: pulgones, cochinillas, orugas.
Enfermedades: mildiu y roya en exceso de humedad.
Acción humana: deshierbe excesivo o uso de herbicidas.
Reproducción y ciclo de vida
Se propaga por semillas extremadamente pequeñas y numerosas.
Germina en suelos húmedos y soleados, incluso en terrenos compactos.
Tolera sequía y altas temperaturas, lo que le permite producir varias generaciones al año en Cuba.
Usos en la cocina cubana
Ensaladas frescas con tomate, pepino y limón.
Sopas y guisos rurales, a menudo combinada con otras verduras.
Salteada con ajo y aceite.
Infusiones como depurativo.
Precauciones
Contiene oxalatos, por lo que se recomienda moderar su consumo crudo en personas con cálculos renales o gota.
Evitar recolectar en zonas contaminadas (carreteras, áreas fumigadas).
Entre invasora y aliada
La verdolaga es ejemplo de una planta que, pese a ser introducida, se ha naturalizado culturalmente. Su resistencia, versatilidad y valor nutricional la han convertido en parte del patrimonio etnobotánico cubano.
En un contexto de crisis climática y alimentaria, revalorizar especies como la verdolaga es un acto de soberanía y resiliencia: crece sin insumos costosos, nutre, sana y protege el suelo.
Fuentes consultadas:
Roig, J. T. (2012). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica.
Instituto de Ecología y Sistemática (2018). Catálogo de plantas invasoras y naturalizadas en Cuba. La Habana.
Universidad de La Habana – Facultad de Biología (2020). Estudio de la composición química de Portulaca oleracea en Cuba.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #PlantasDeCuba #SoberaníaAlimentaria
Comentarios