Naturaleza

Uva caleta: guardiana de las costas cubanas

por
publicado en
https://www.ecured.cu/index.php?curid=137761

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

En la franja costera de Cuba, donde la salinidad y el viento desafían la vida vegetal, crece un árbol que ha sabido adaptarse con firmeza: la Uva Caleta (Coccoloba uvifera), también conocida como Uva de Playa o Uvero. Esta especie es una de las principales protectoras de los suelos arenosos y cumple un importante papel ecológico, además de ofrecer frutos comestibles y usos medicinales.

Tamaño y estructura

La Uva Caleta es un árbol de tamaño mediano, alcanzando generalmente entre 2 y 8 metros de altura, aunque en condiciones protegidas y con suficiente humedad puede llegar a los 10 metros. Su tronco es grueso y corto, con una marcada tendencia a dividirse en varias ramas retorcidas, lo que le da un aspecto robusto y enmarañado. En muchas zonas costeras cubanas, su crecimiento es horizontal y extendido, formando una copa densa y baja que lo protege del viento y la salinidad.

Hábitats en Cuba

Este árbol es común en las costas cubanas, especialmente en playas, dunas y manglares, donde su resistencia a la salinidad y a los suelos arenosos le permite prosperar sin dificultades. Se encuentra con frecuencia en las provincias costeras de toda la Isla, actuando como barrera natural contra la erosión. También se desarrolla en zonas pantanosas y suelos calcáreos, demostrando su gran adaptabilidad a diversos tipos de terrenos.

Tronco y ramas

El tronco de la Uva Caleta es retorcido y nudoso, con una corteza grisácea o marrón claro que se desprende en placas irregulares, dejando ver tonos más oscuros en las capas internas. Sus ramas son gruesas, fuertes y extendidas, formando una copa amplia que proporciona una densa sombra en su entorno. En ambientes de baja humedad, como muchas costas cubanas, el crecimiento del árbol tiende a ser retorcido y rastrero, adaptándose al viento y al terreno seco.

Follaje y hojas

Uno de los rasgos más distintivos de este árbol es su follaje perenne. Sus hojas son redondeadas, gruesas y coriáceas, con un diámetro de entre 8 y 15 cm. Presentan un color verde brillante en la parte superior y más pálido en el envés. Además, poseen venas prominentes de color rojizo, especialmente visibles en las hojas jóvenes, lo que les da un aspecto característico. Su textura es resistente, una adaptación que le permite minimizar la pérdida de agua en su entorno árido y salino.

Flores y frutos

La floración de la Uva Caleta ocurre durante la primavera y el verano. Sus flores son pequeñas, blancas o cremosas, agrupadas en espigas colgantes de hasta 30 cm de longitud. Estas inflorescencias atraen a numerosos polinizadores, especialmente abejas y mariposas.

Los frutos, que se asemejan a pequeñas uvas, crecen en racimos alargados y maduran durante el verano y el otoño. En su etapa inicial son verdes, tornándose rosados y finalmente morados oscuros al alcanzar la madurez. Su pulpa es jugosa y de sabor agridulce con un toque ácido, lo que los hace aptos para consumir frescos o en la elaboración de mermeladas, jaleas y vinos artesanales.

Germinación y reproducción

La reproducción de la Uva Caleta ocurre principalmente por semillas, aunque también puede propagarse por esquejes. Sus semillas, contenidas dentro de los frutos, son dispersadas por el viento, el agua y la fauna, especialmente aves que consumen los frutos y ayudan a su dispersión.

El proceso de germinación es relativamente rápido, ocurriendo en unas 3 a 6 semanas, siempre que las condiciones de humedad y temperatura sean adecuadas. Los primeros brotes son resistentes y pueden crecer en suelos arenosos con escasos nutrientes. La propagación por esquejes es menos común pero viable en ambientes controlados.

Color, textura y dureza de la madera

La madera de la Uva Caleta es dura, compacta y de grano fino, con un color que varía entre marrón claro y rojizo. Su textura es firme y resistente, lo que la hace útil en pequeñas construcciones y en la elaboración de objetos artesanales. Sin embargo, no es ampliamente explotada en carpintería debido a la irregularidad de su crecimiento y la forma retorcida de su tronco.

Importancia ecológica y usos

Protección costera: Sus raíces ayudan a fijar el suelo arenoso, evitando la erosión en las playas.

Refugio para la fauna: Sus ramas ofrecen sombra y hogar a diversas especies de aves y reptiles.

Polinización: Sus flores atraen abejas y mariposas, favoreciendo la biodiversidad.

Usos medicinales: En la medicina tradicional, su corteza y hojas se utilizan en infusiones para tratar problemas digestivos y heridas cutáneas.

Frutos comestibles: Se emplean en la elaboración de licores, dulces y bebidas refrescantes.

Conclusión

La Uva Caleta no solo es un símbolo de resistencia y adaptación en los ecosistemas costeros de Cuba, sino que también brinda beneficios ecológicos y alimenticios. Su capacidad para soportar ambientes extremos y su papel en la protección de los suelos la convierten en una especie clave para la conservación de las costas cubanas.

Conservar este árbol es preservar una parte esencial del equilibrio natural de las playas y manglares de la Isla, asegurando que continúe ofreciendo su sombra, frutos y protección a las futuras generaciones.

Notas:

En algunos países sus frutos som ampliamente empleados en la elaboración de dulces y bebidas. Por desgracia esta tradición no es común en Cuba. 

Follaje perenne significa que el árbol mantiene sus hojas durante todo el año, sin perderlas en una estación específica. A diferencia de los árboles caducifolios, que pierden sus hojas en ciertas épocas (como el otoño en climas templados), los árboles de follaje perenne renuevan sus hojas de manera gradual, asegurando que siempre conserven su verdor y capacidad fotosintética.

En el caso de la Uva Caleta, su follaje perenne le permite adaptarse a los ambientes costeros, asegurando sombra y protección a lo largo de todo el año.

Los esquejes son fragmentos de una planta (como una rama, tallo o raíz) que se cortan y se plantan para generar una nueva planta. Es una forma de reproducción vegetativa, ya que no requiere semillas y permite que la nueva planta tenga las mismas características genéticas que la planta madre.

En el caso de la Uva Caleta, aunque su reproducción principal es por semillas, también se puede propagar por esquejes, cortando una rama y colocándola en suelo húmedo hasta que desarrolle raíces y crezca como un nuevo árbol.

Fuentes consultadas:

 

***
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #uvacaleta

Comentarios