Un hito en la defensa de la soberanía latinoamericana: VII Conferencia Panamericana de Montevidep (1933)
por Henrik Hernandezpublicado en
Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
🇨🇺
Introducción
Entre los días 3 y 26 de diciembre de 1933, Cuba desempeñó un papel fundamental en la VII Conferencia Panamericana de Montevideo, un evento que sentó las bases para la consolidación del principio de no intervención y autodeterminación en América Latina. La delegación cubana, encabezada por diplomáticos como Herminio Portell Vilá y Luis Alberto Giraudy, logró que se adoptaran resoluciones que no solo deslegitimaron la Enmienda Platt y el Tratado Permanente, sino que también establecieron el derecho de todas las naciones al sur del Río Bravo a la soberanía y libre determinación.
El contexto: Cuba bajo la sombra de la Enmienda Platt y la Doctrina Grau
Desde su independencia en 1902, Cuba estuvo sujeta a la Enmienda Platt, un instrumento jurídico impuesto por Estados Unidos que le permitía intervenir en los asuntos internos de la isla. La lucha por la soberanía cubana alcanzó un punto crucial en 1933 con la caída de Gerardo Machado y la instauración del Gobierno de los Cien Días liderado por Ramón Grau San Martín. Este gobierno, influenciado por la Doctrina Grau, rechazó la intervención extranjera y buscó la plena independencia de la isla.
La Doctrina Grau se fundamentó en tres pilares esenciales:
No intervención y autodeterminación: Rechazo de cualquier tipo de intervención extranjera, ya sea militar, política o económica.
Ilegitimidad de la agresión económica: Se estableció que cualquier forma de coerción económica por parte de una potencia extranjera debía considerarse una agresión ilegal.
Soberanía económica: Implementación de medidas para reducir la dependencia de EE.UU., como la Ley del 50%, que exigía que al menos la mitad de los trabajadores en empresas extranjeras fueran cubanos.
En este contexto, la participación de Cuba en la VII Conferencia Panamericana de Montevideo se convirtió en una plataforma clave para consolidar su postura internacional contra la injerencia extranjera.
El Papel de Cuba en la Conferencia
Cuba fue una de las naciones que con mayor firmeza impulsó el principio de no intervención, un debate que marcó la conferencia. Diplomáticos como Herminio Portell Vilá presentaron argumentos jurídicos sólidos para la deslegitimación de la Enmienda Platt y el Tratado Permanente, lo que generó un amplio consenso entre las naciones latinoamericanas.
Luis Alberto Giraudy, otro de los delegados cubanos, dejó claro el sentir del pueblo cubano con su poderosa declaración:
"Ese pueblo (en referencia al cubano) quiere ser libre, independiente y soberano y aspira y exige ser respetado en esa, su libre determinación".
Esta frase simbolizó el compromiso de Cuba con la autodeterminación y su rechazo a cualquier forma de tutela extranjera.
Impacto y consecuencias
Deslegitimación de la Enmienda Platt:
La postura cubana logró que la comunidad internacional reconociera la ilegitimidad de la Enmienda Platt, lo que sentó las bases para su eliminación en 1934.
Principio de No Intervención:
La presión diplomática de Cuba y otras naciones latinoamericanas llevó a la adopción del principio de no intervención, el cual EE.UU. aceptó como parte de su Política de Buena Vecindad promovida por Franklin D. Roosevelt.
Precedente para la soberanía latinoamericana:
Cuba no solo logró avances en su propia lucha soberana, sino que estableció un precedente histórico para toda América Latina, consolidando la idea de igualdad entre los estados del hemisferio.
Conclusión
La VII Conferencia Panamericana de Montevideo de 1933 fue un hito en la diplomacia cubana y en la historia latinoamericana. La firmeza con la que Cuba defendió su soberanía y la de sus hermanos latinoamericanos permitió la consolidación del principio de no intervención, debilitó la influencia de EE.UU. en la región y preparó el camino para la derogación de la Enmienda Platt en 1934.
El papel desempeñado por figuras como Herminio Portell Vilá y Luis Alberto Giraudy demuestra que Cuba fue una voz fundamental en la defensa de la soberanía latinoamericana. Su legado perdura como un ejemplo de la lucha por la independencia y la autodeterminación, valores que siguen vigentes en la política cubana contemporánea.
Este evento histórico no solo consolidó la independencia de Cuba, sino que marcó un punto de inflexión en la lucha de América Latina contra el intervencionismo, reafirmando que todos los pueblos tienen el derecho inalienable de decidir su propio destino sin presiones externas.
Notas:
- Herminio Portell Vilá (1901-1992) fue un historiador, periodista, diplomático y ensayista cubano, reconocido por su labor en la defensa de la soberanía de Cuba y su participación en la VII Conferencia Panamericana de Montevideo en 1933. Se destacó por sus investigaciones sobre la historia de Cuba y América Latina, así como por su activismo en contra de la Enmienda Platt y otras formas de injerencia extranjera en la isla. A lo largo de su carrera, Portell Vilá escribió numerosas obras sobre la independencia cubana, la intervención estadounidense y el pensamiento político latinoamericano, consolidándose como una de las figuras intelectuales más influyentes de su tiempo
- La Enmienda Platt fue una imposición de Estados Unidos a la Constitución cubana de 1901, estableciendo el derecho unilateral de intervención de EE.UU. en los asuntos internos de Cuba. También otorgaba a EE.UU. el control sobre la Base Naval de Guantánamo y restringía la capacidad de Cuba para firmar tratados con otras naciones sin la aprobación estadounidense. Esta enmienda limitó severamente la soberanía cubana, convirtiéndola en un protectorado de facto y condicionando su independencia a los intereses de Washington.
- Luis Alberto Giraudy fue un destacado representante y político cubano, reconocido por su papel en la VII Conferencia Panamericana de Montevideo en 1933, donde defendió con firmeza la soberanía y autodeterminación de Cuba frente a la injerencia estadounidense. No obstante el autor de este artículo no ha encontrado más información sobre este cubano.
Tratado Permanente de Relaciones entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América" (1903).
Fue firmado el 22 de mayo de 1903 y ratificado posteriormente por ambos países. Este tratado fue una consecuencia directa de la Enmienda Platt y consolidó la influencia de EE.UU. sobre Cuba hasta su abrogación en 1934, cuando fue sustituido por un nuevo acuerdo que mantuvo la ocupación de la Base Naval de Guantánamo bajo control estadounidense.
El Tratado Permanente fue un acuerdo firmado entre Cuba y Estados Unidos en 1903, basado en la Enmienda Platt, que formalizaba el derecho de EE.UU. a intervenir militarmente en Cuba cuando lo considerara necesario para proteger sus intereses. Además, el tratado otorgó a EE.UU. la perpetua cesión del territorio donde se ubica la Base Naval de Guantánamo, permitiendo su ocupación indefinida bajo términos que solo podrían ser modificados con el consentimiento de ambas partes. Este tratado consolidó la subordinación de Cuba a EE.UU., restringiendo su soberanía y capacidad de tomar decisiones sin la aprobación de Washington.
Fuentes consultadas:
Simeón, R. (2002). El proceso político cubano y su relación con el exterior. Moñoz Moya Editores Extremeños.
Organización de los Estados Americanos. (1933). Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados. OEA. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://catedrareyes.org/2017/03/20/convencion-sobre-derechos-y-deberes-de-los-estados-septima-conferencia-internacional-americana-montevideo-1933/
Wikipedia. (s.f.). Séptima Conferencia Panamericana. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9ptima_Conferencia_Panamericana
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #grau
Comentarios