Trump y el Nuevo Espacio Vital: el Despotismo Imperial de EE. UU. en el Siglo XXI
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Introducción
El despotismo geopolítico de EE. UU. es el ejercicio de un poder unilateral, coercitivo y dominador a nivel global, en el que se imponen sus intereses sobre otros países sin considerar la soberanía de estos. Este tipo de comportamiento se manifiesta en diversas áreas: militar, económica, diplomática y cultural. La historia del imperialismo estadounidense no solo está marcada por su expansión territorial y económica, sino también por la simbiosis con la herencia nazi alemana y fascista italiana, que influyó en sus tácticas de control global.
Video: Juntosxcuba. Despotrumpismo. https://www.youtube.com/live/_rjxQQHpHjY
Desde su regreso al poder el 20 de enero, Donald Trump ha acelerado un proceso de expansión geopolítica sin precedentes en la historia contemporánea de Estados Unidos. La anexión de territorios estratégicos, la redefinición de límites nacionales y el control de zonas clave bajo el pretexto de la seguridad nacional son medidas que evocan la doctrina nazi del Lebensraum (Espacio Vital), un concepto que justificaba la expansión territorial del Tercer Reich. Sin embargo, en el siglo XXI, este despotismo se disfraza bajo una retórica de excepcionalismo estadounidense y protección de los intereses nacionales.
La herencia nazi y fascista en EE. UU.: la operación Paperclip y la influencia en la política imperial
Tras la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. llevó a cabo la Operación Paperclip, una iniciativa secreta mediante la cual reclutó a más de 1,600 científicos, ingenieros y estrategas nazis para incorporarlos a su estructura militar, científica y política. Entre ellos se encontraban figuras como Wernher von Braun, el genio detrás del programa espacial estadounidense, y Kurt Blome, quien trabajó en el desarrollo de armas biológicas.
Esta absorción de talento nazi no solo permitió avances tecnológicos, sino que también introdujo una mentalidad de expansionismo sin restricciones, militarismo y manipulación psicológica aplicada a la geopolítica. Muchas de las tácticas de guerra híbrida, control de la opinión pública y experimentación con métodos de coerción económica y biológica provienen de estos elementos incorporados a la CIA, el Pentágono y la industria militar.
Los principios del nacionalismo extremo, la supremacía tecnológica y el dominio a través del miedo, característicos del Tercer Reich y del fascismo italiano, fueron asimilados en la estructura imperial estadounidense, dando forma a un modelo de dominación que se basa no solo en la fuerza militar, sino también en la manipulación económica y cultural a escala global.
Donald Trump y la radicalización del Despotismo Geopolítico
Donald Trump representa una fase acelerada del despotismo geopolítico de EE. UU., que también llevó la estrategia imperialista a niveles extremos, con un fuerte énfasis en el nacionalismo económico, el militarismo y la doctrina del "América Primero". Su discurso ha reforzado la política de dominación global con métodos aún más agresivos y una total indiferencia hacia los acuerdos multilaterales.
El Destino Manifiesto reforzado: la anexión de Canadá
El intento de integrar a Canadá como el Estado número 51 de la Unión representa la radicalización de la doctrina del Destino Manifiesto, la creencia histórica de que EE. UU. está destinado a dominar América del Norte. Este intento expansionista recuerda la anexión de Austria por parte de Hitler en 1938 (Anschluss), donde la absorción territorial fue justificada bajo la idea de una "unidad natural".
Desde el punto de vista estratégico, Canadá posee vastos recursos naturales, incluyendo petróleo, minerales y agua dulce. La absorción de este territorio permitiría a EE. UU. consolidar su hegemonía en el hemisferio occidental y asegurar su dominio en el Ártico, una región clave para la futura competencia geopolítica.
Groenlandia: el viejo proyecto colonial retomado
Durante su primer mandato, Trump intentó adquirir Groenlandia, una isla de gran importancia geoestratégica. Ahora, con su regreso al poder, ha intensificado su presión para anexar la región bajo el pretexto de la seguridad nacional. Groenlandia no solo representa una base ideal para operaciones militares en el Atlántico Norte, sino que también contiene vastos depósitos de tierras raras, un recurso clave en la guerra tecnológica con China.
En la Segunda Guerra Mundial, Hitler intentó controlar Groenlandia como una base de operaciones en el Atlántico. La insistencia de Trump en tomar posesión de la isla sigue una lógica similar: asegurar la supremacía estadounidense en el Ártico y evitar la influencia de Rusia y China en la región.
El Canal de Panamá: la recolonización de un punto estratégico
El control del Canal de Panamá fue devuelto a la nación centroamericana en 1999, marcando un hito en la descolonización de la región. Sin embargo, con la creciente influencia de China en América Latina y su participación en proyectos logísticos en Panamá, Trump ha declarado que "el canal pertenece a EE. UU." y ha iniciado movimientos diplomáticos y militares para recuperar su dominio.
Esta política sigue la misma lógica expansionista del nazismo y el fascismo, donde los recursos estratégicos y las rutas comerciales eran consideradas parte del Espacio Vital. La militarización de Panamá podría llevar a una crisis geopolítica en la región, con una intervención estadounidense disfrazada de "protección del comercio mundial".
Rebautizar el Golfo de México: un acto de apropiación geopolítica
El reciente cambio de nombre del Golfo de México impuesto por Trump es más que una simple cuestión simbólica: es una declaración de soberanía sobre un territorio marítimo crucial. La apropiación de espacios a través de la modificación de nombres ha sido una táctica utilizada en regímenes expansionistas para borrar identidades nacionales y consolidar su control sobre regiones estratégicas.
El Golfo de México no solo es un punto clave para la extracción de petróleo y gas, sino también un paso fundamental para el comercio global. Redefinir su identidad es el primer paso para reforzar el dominio estadounidense sobre la región, afectando directamente a México y a las naciones caribeñas.
La anexión de Gaza: militarización del Medio Oriente
Quizás la medida más extrema y controversial de Trump es su intención de anexarse Gaza, argumentando que su presencia en la región "garantizaría la paz". Este movimiento recuerda la expansión nazi en Europa del Este bajo la justificación de la seguridad y el orden.
En el contexto del conflicto entre Israel y Palestina, la entrada de EE. UU. como actor territorial directo podría desencadenar una crisis mayor en el Medio Oriente. Sin embargo, desde la perspectiva imperialista, controlar Gaza significaría tener un acceso estratégico a rutas comerciales y a los principales centros de producción energética en la región.
Conclusión: El Nuevo Despotismo Global
Si esta tendencia continúa, podríamos estar presenciando el surgimiento de una nueva fase del imperialismo global, donde EE. UU. no solo reafirma su dominio, sino que lo amplía bajo el pretexto de la seguridad nacional. ¿Estamos viendo el nacimiento de un "Cuarto Reich" con fachada democrática? La historia lo dirá.
Notas:
Este artículo es resultado del estudio sobre el tema del despotismo del sistema imperial norteamericano en la etapa trumpista actual. Algunas de estas ideas fueron expuesta en el video que se muestra arriba, donde junto a Danilo Campos y José Conde participe en el programa La Confronta del canal Juntos x Cuba.
Fuentes consultadas:
- Chomsky, N. (2016). Who Rules the World?. Metropolitan Books.
- Coogan, J. W. (1999). The Development of American Strategic Thought and Fascist Ideology. Cambridge University Press.
- Jacobsen, A. (2014). Operation Paperclip: The Secret Intelligence Program that Brought Nazi Scientists to America. Little, Brown and Company.
- Klare, M. (2001). Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict. Henry Holt & Co.
- Kinzer, S. (2006). Overthrow: America's Century of Regime Change from Hawaii to Iraq. Times Books.Snyder, T. (2017). On Tyranny: Twenty Lessons from the Twentieth Century. Tim Duggan Books.
***
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #despotismo
Comentarios