TIRUT: Tecnología de Interacción Resonante con la Unidad Telúrica
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
¿Sabias qué existe una sabiduría ancestral cubierta por el polvo de olvido, cuyos "isberg" arquitectónicos se levantan desde Kemet (Tierra Negra) - Egipto, pasando por Suvarnabhumi (Tierra del Oro) - Sureste asiático, hasta el nuevo mudo en Aztlán, Tawantinsuyu, Anáhuc y otros sitios imponentes por sus templos, pirámides y ciudades?
Introducción: Ciencia en crisis, paradigma en ruptura
La ciencia moderna, como forma dominante de conocimiento, ha alcanzado hitos indiscutibles en la comprensión y manipulación del mundo material. Sin embargo, este mismo paradigma ha derivado en una crisis civilizatoria marcada por el agotamiento de los recursos naturales, el colapso de ecosistemas enteros y la aparente incapacidad de los sistemas tecnocientíficos para predecir, evitar o revertir los procesos de degradación planetaria.
A esta crisis ambiental se suma una crisis epistemológica: la reducción del conocimiento a lo cuantificable, la exclusión sistemática de saberes no normativos, y la subordinación de la investigación al mercado y la geopolítica. Frente a este escenario, se impone la necesidad de explorar nuevos marcos interpretativos y metodológicos que trasciendan los límites de la ciencia hegemónica.
En este contexto surge TIRUT (Tecnología de Interacción Resonante con la Unidad Telúrica), una propuesta que conjuga teoría geofísica, investigación vibracional, saberes ancestrales e innovación ética para reestablecer la armonía entre las estructuras humanas y las frecuencias fundamentales del planeta.
Marco teórico y epistemológico: hacia una ciencia resonante
La epistemología dominante, heredera del positivismo decimonónico, ha establecido como criterio de cientificidad la capacidad de predicción y repetición experimental bajo condiciones controladas. Sin embargo, esta perspectiva deja fuera una enorme cantidad de fenómenos complejos, no lineales o multiescalares que, aunque observables empíricamente, escapan a los modelos estandarizados de medición.
TIRUT se inspira en enfoques emergentes como la teoría de sistemas, la cibernética de segundo orden, la biología del conocimiento (Maturana y Varela), la física cuántica y la teoría de campos de conciencia no local. También incorpora saberes indígenas, intuición corporal, memoria oral y principios de geometría sagrada, no como sustitutos de la ciencia, sino como vías complementarias de interpretación.
Proponemos una epistemología resonante, donde el conocimiento no se impone sino que se afina. Una forma de investigación que escucha a la Tierra, interpreta sus señales y aprende a colaborar con sus ritmos en lugar de violentarlos.
Hipótesis central de TIRUT: la Tierra como sistema vibracional
TIRUT parte de una hipótesis central: la Tierra posee una estructura vibracional activa, compuesta por una red de frecuencias electromagnéticas naturales (como las ondas Schumann), estructuras geológicas resonantes (formaciones kársticas, fallas tectónicas, cavernas cristalinas) y una interacción constante entre sus componentes básicos: atmósfera, litosfera, biosfera e hidrósfera.
Estas interacciones generan patrones de resonancia que mantienen un equilibrio dinámico. Cuando estas frecuencias son alteradas—por actividades humanas como la minería a cielo abierto, la extracción masiva de combustibles fósiles, o la emisión de radiaciones electromagnéticas no armónicas—se produce un desequilibrio energético que afecta tanto al planeta como a sus formas de vida.
A esta hipótesis se suma la formulación de la Isostasia Inversa: un modelo que sugiere que la extracción intensiva de materiales del subsuelo modifica el equilibrio de masas terrestres, provocando hundimientos continentales, inestabilidad tectónica y compensaciones verticales en el fondo oceánico.
Fundamentos físicos y observacionales de TIRUT
Las ondas Schumann, resonancias electromagnéticas naturales entre la superficie terrestre y la ionosfera, oscilan a frecuencias similares a las ondas cerebrales humanas. Su estudio abre una vía de investigación sobre la conexión entre ritmos planetarios y neurobiología.
Las propiedades piezoeléctricas del cuarzo permiten la conversión de presión mecánica en energía eléctrica, fenómeno presente en zonas de fricción tectónica.
El uso de geometría resonante en estructuras arquitectónicas ha demostrado efectos de amplificación o armonización energética. Pirámides, cúpulas y espirales no son solo símbolos místicos: tienen propiedades físicas medibles.
La neurobiología ambiental ha documentado cómo la exposición prolongada a entornos electromagnéticos artificiales genera disfunciones cognitivas y metabólicas, mientras que la inmersión en campos naturales coherentes tiende a restaurar el equilibrio neurofisiológico.
Estas observaciones confirman que lo vibracional no es una metáfora poética: es una dimensión física y mensurable de la realidad, cuya comprensión puede abrir caminos hacia una nueva ciencia telúrica.
Propuestas tecnológicas y experimentales
TIRUT propone una ciencia con aplicación concreta y ética radical. Entre las iniciativas en desarrollo se encuentran:
Transductor Telúrico: dispositivo de cobre, cuarzo y basalto capaz de captar tensiones geológicas y convertirlas en señales lumínicas o térmicas. Su diseño incorpora principios de amplificación resonante y retroalimentación bioeléctrica. Primer prototipo experimental pudiera ser ubicado en Pinar del Río (2030).
Arquitectura Vibracional: espacios construidos según geometrías resonantes, con materiales de baja interferencia electromagnética. Objetivo: armonizar el flujo energético entre entorno, estructura y ser humano. Inspiraciones: silbidos naturales en El Cobre, pozos de santería, casas semicirculares taínas.
Red de Coherencia Colectiva: sincronización de ritmos cardiacos y respiratorios en grupos humanos durante eventos astronómicos (eclipses, lunas llenas, tormentas solares), alineados con picos de ondas Schumann. Hipótesis: una masa crítica coherente puede modular fenómenos ambientales locales.
Cuba como laboratorio telúrico
Lejos de las grandes metrópolis digitales, Cuba se erige como un punto nodal de resistencia y creación.
Su condición de isla bloqueada obliga a una ciencia austera, ingeniosa, basada en recursos locales.
Su geología rica en formaciones kársticas y minerales piezoeléctricos ofrece un entorno natural propicio para la experimentación vibracional.
Su sincretismo cultural fusiona la intuición afrocubana, la conexión indígena con la tierra y el pensamiento científico moderno.
Su gente ha desarrollado resiliencia no solo económica, sino emocional, vibracional, colectiva.
Si TIRUT funciona en Cuba, puede funcionar en cualquier parte del planeta.
Conclusión: ¿estás listo para dejar de pedir permiso?
TIRUT no es una utopía. Es una línea de investigación concreta, urgente y planetaria.
No se trata de sustituir el método científico, sino de ampliarlo hacia nuevas dimensiones: sensoriales, vibracionales, integradoras.
No buscamos energía “limpia” que dependa de litio del Congo. Queremos tecnologías que cualquier abuela pueda reparar con barro y sabiduría.
La revolución vibracional no se decreta. Se practica. Con las manos en la tierra, con el cuerpo como instrumento, con la mente afinada a lo que aún no tiene nombre.
Hoy a las 3:33 PM, pon tu mano izquierda sobre la tierra y di: “Estoy aquí. Cuenta conmigo.”
Porque la ciencia no puede seguir siendo un privilegio. Tiene que volver a ser una escucha. Una afinación. Un acto de justicia planetaria.
Continuara
Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza y con razón.
Hernandez, H. (febrero 24, 2025). Tocororo Cubano. La Hipótesis de la Isostasia Inversa: pensamiento filosófico de Henrik Hernandez.: https://tocororocubano.com/la-hipotesis-de-la-isostasia-inversa-pensamiento-filosofico-de-henrik-hernandez/
Hernandez, H. (marzo 29, 2025). Tocororo Cubano. Submarenautas: un nuevo nombre para una nueva era bajo el océano: https://tocororocubano.com/submarenautas-un-nuevo-nombre-para-una-nueva-era-bajo-el-oceano/
Fuentes recomendadas:
Dormion, G. (2004). La chambre de Chéops. Fayard.
Hayakawa, M., & Nickolaenko, A. P. (2002). Schumann Resonance for Tyros. Springer.
Heródoto. (1997). Historias (Libro II). Alianza Editorial. (Original escrito ca. siglo V a. C.).
Schauberger, V. (2000). The Energy Evolution: Harnessing Free Energy from Nature. Gateway Books.
Tesla, N. (1900). The Problem of Increasing Human Energy. The Century Magazine.
CONAIE. (1992). Declaración del uso de Abya Yala como nombre oficial del continente americano por los pueblos indígenas.
Anaya, R. (2020). Cemanahuac: memoria del Anáhuac y su cosmovisión originaria. Editorial Tonalá
Fuentes consultadas:
AS.com. (2024, abril 2). Científicos afirman que hay una estructura subterránea bajo las pirámides y se abre un enérgico debate. https://as.com/actualidad/ciencia/cientificos-afirman-que-hay-una-estructura-subterranea-bajo-las-piramides-y-se-abre-un-energico-debate-n/#:~:text=Un%20equipo%20internacional%20afirma%20haber%20encontrado%2C%20a%20m%C3%A1s,con%20escaleras%20y%20pozos%20verticales.%20La%20ciencia%2C%20prudente.
Bauval, R. & Gilbert, A. ( 2007). El misterio de Orion. El revolucionario decubrimiento que reescribe la historia. EDAF.
Bodanis, D. (2000). E=mc². Historien om världens mest kända ekvation. NORDSTEDTS
Cotterell, M. (1999). Tutankhamun Prophecies. The Sacred Secret of the Mayas, Egyptians and Freemason. Headline.
Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR). (1998). The Global Consciousness Project. Princeton University. https://noosphere.princeton.edu
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #CienciaSinMiedo #ResonanciaORevolución
Comentarios