Socialización de la democracia cubana: una necesidad impostergable
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
La democracia en Cuba, nacida de una revolución popular y legitimada por décadas de resistencia, enfrenta hoy el desafío de su propia actualización. No es una demanda de los enemigos históricos de la Revolución, sino un clamor latente desde sectores dentro de las propias filas revolucionarias, conscientes de que sin mayor participación, control popular y transparencia institucional, el socialismo pierde uno de sus pilares esenciales: su conexión viva con el pueblo.
Esta propuesta se enmarca dentro de los preceptos socialistas de amplia democracia popular, responde al sentir revolucionario de nuestras bases, y busca superar los frenos actuales en el ejercicio efectivo del control popular.
Fundamentación del cambio propuesto
El sistema cubano es representativo, participativo e inclusivo, con una arquitectura que ha garantizado estabilidad política, justicia social y soberanía. Sin embargo, el momento histórico exige un paso adelante: una socialización más profunda de sus mecanismos democráticos.
Una reforma constitucional y legal que permita la elección directa o la ratificación por plebiscito del Presidente de la República y los Gobernadores Provinciales no debilitaría el sistema actual, sino que lo fortalecería. Lo mismo debe considerarse para los Delegados a las Asambleas Provinciales, cuya elección directa es necesaria. En el caso de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se reconoce la complejidad que introduce la función de la Comisión de Candidaturas para asegurar representatividad plural, pero deben explorarse fórmulas mixtas o renovadas que combinen representatividad sectorial con arraigo territorial y participación directa.
Propuestas concretas de reforma
Elección del Presidente de la República mediante consulta popular vinculante
La Asamblea Nacional elige al candidato, pero su designación requiere ser ratificada por el pueblo mediante referéndum.
Si el pueblo no lo aprueba, se designa un nuevo candidato y se repite el proceso.
Esta vía preserva la unidad política y evita polarizaciones, pero involucra directamente a la ciudadanía.
Elección directa de los Gobernadores Provinciales
Hoy son electos por los delegados municipales, a propuesta del Presidente.
Se propone que la población los elija directamente entre propuestas nacidas de las propias provincias, garantizando así vínculo y arraigo territorial.
Democratización de la Comisión de Candidaturas Nacional
Actualmente se forma a partir de organizaciones de masas.
Se propone que sus integrantes sean elegidos por los propios afiliados de cada organización, con obligación de rendición de cuentas pública.
Además, debe incluir representantes designados por las Asambleas Municipales para garantizar equilibrio territorial.
Formación y profesionalización de cuadros
Se propone una Escuela Nacional de Formación de Cuadros del Estado y del Gobierno, con un currículo obligatorio para todo funcionario de alto nivel, que abarque:
Constitución, leyes y ética socialista
Participación popular y rendición de cuentas
Gestión administrativa y planificación territorial
Comunicación política y combate ideológico
Educación de atención institucional y ética-moral a la población
¿Qué pasará si Cuba no emprende esta reforma?
Internamente:
Crece el distanciamiento entre el pueblo y la estructura política.
Se debilita la legitimidad simbólica y ética del liderazgo.
Se estanca el poder popular, aumentando la indiferencia política.
Internacionalmente:
Se erosiona la capacidad de Cuba para defender su modelo frente al discurso occidental.
Se generan tensiones con aliados del Sur Global que practican elecciones directas.
Se fortalece el argumento de los opositores y se dificulta la contra propaganda revolucionaria.
Conclusión
No se trata de copiar modelos occidentales, sino de dar un paso adelante en la socialización del poder, en correspondencia con los principios fundacionales del socialismo cubano. La participación popular no es un adorno ideológico, es una necesidad revolucionaria.
Una democracia socialista que no se renueva corre el riesgo de morir de burocracia. Es hora de fortalecerla, abrirla, profundizarla y blindarla con la voluntad del pueblo.
Nota:
Este artículo está abierto a ampliaciones futuras, con el fin de profundizar en los mecanismos propuestos, analizar sus desafíos y enriquecerlo con experiencias internacionales comparadas.
Glosario de términos clave:
Consulta popular vinculante: Referéndum mediante el cual el pueblo tiene la última palabra sobre una decisión tomada por otro órgano.
Plebiscito: Consulta directa al pueblo para ratificar una decisión política relevante.
Comisión de Candidaturas Nacional: Estructura que selecciona y propone a los candidatos a los órganos del Poder Popular.
Escuela de cuadros: Institución educativa destinada a la formación política, administrativa y ética de los funcionarios del Estado.
Fuentes consultadas:
Constitución de la República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba. http://cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf
Ley Electoral de la República de Cuba. (2019). Ley No. 127 “Ley Electoral” (GOC-2019-735-O60). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o60_0.pdf
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #DemocraciaSocialista #CubaParticipativa
Comentarios