Opiniones

Soberanía en palabras, injerencia en hechos: la contradicción del discurso de Trump en la ONU

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

El 23 de septiembre de 2025, Donald Trump intervino ante la Asamblea General de la ONU. Su discurso, cargado de apelaciones al patriotismo y la soberanía nacional, no fue en esencia novedoso. De hecho, en sus líneas finales repitió casi el mismo libreto que ya había utilizado en 2018: un llamado a la grandeza de las naciones, a la paz y a la gloria de Dios. La diferencia es que ahora, con un contexto internacional más tenso, esa retórica soberanista resulta aún más contradictoria frente a las acciones de su propio gobierno.

Trump calificó a la ONU de “inútil”, rechazó la creación de un Estado palestino al considerarlo una “recompensa para Hamas” y defendió los aranceles como una herramienta de “defensa nacional”. Es decir, mientras predicaba el respeto a la soberanía y la independencia, su mensaje reafirmaba un proyecto unilateralista que mina el multilateralismo y legitima la intervención en otros países.

La soberanía como principio retórico

En su intervención, Trump sostuvo que “las naciones soberanas e independientes son el único vehículo donde la libertad ha sobrevivido, la democracia ha perdurado o la paz ha prosperado”. Con esta frase buscó erigir la soberanía como fundamento absoluto de la vida internacional.
Sin embargo, esta exaltación es más un recurso retórico que un principio universal. Se utiliza para reforzar la idea de que cada Estado debe priorizar su interés nacional por encima de cualquier acuerdo colectivo. En apariencia, es un alegato en favor de la independencia; en la práctica, es un aval para el unilateralismo estadounidense.

Cuba: la soberanía negada

El caso de Cuba expone de manera clara la contradicción. Mientras Trump pide respeto a la soberanía, EE. UU. mantiene y recrudece el bloqueo económico, comercial y financiero. Según denunció el canciller cubano en septiembre de 2025, los daños causados por el bloqueo ascendieron a USD 7,556 millones en un solo año, un aumento del 49 % respecto al período anterior. El impacto se sintió especialmente en sectores sensibles como la salud y la energía.

Además, Cuba continúa incluida en la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo, medida ampliamente cuestionada en la Asamblea General. El presidente de Brasil, Lula da Silva, criticó abiertamente esa designación por su carácter político y arbitrario.

Así, la soberanía cubana es vulnerada de forma sistemática, demostrando que la defensa de la independencia solo aplica cuando conviene a Washington.

El doble rasero en la región

La retórica de soberanía también se quiebra cuando se observan las acciones recientes en América Latina. EE. UU. ejecutó un ataque militar “cinético” contra un barco venezolano, al que vinculó con el narcotráfico. Trump afirmó que se trataba de una operación dirigida contra “redes de narcotráfico de Venezuela lideradas por Nicolás Maduro”.

Este hecho, descrito como una escalada que generó alertas internacionales sobre soberanía, refleja con nitidez el doble rasero: mientras Trump condena cualquier injerencia en los asuntos internos de EE. UU., no duda en emplear la fuerza contra la soberanía de otros países bajo pretextos de seguridad.

Conclusión

El discurso de Trump en 2025 no es original; repite las mismas fórmulas que ya utilizó en 2018, con un cierre casi idéntico en su apelación al patriotismo, la grandeza nacional y la bendición divina. Sin embargo, en un contexto marcado por sanciones, bloqueos y acciones militares, la contradicción entre palabra y hecho se vuelve más flagrante.

Trump exalta la soberanía como principio rector del orden mundial, pero en la práctica la niega a quienes desafían la hegemonía de Estados Unidos. Para Cuba, Venezuela y otros pueblos del Sur Global, esa contradicción no es un detalle retórico, sino una realidad cotidiana de injerencia y presión. La retórica de soberanía se convierte así en un velo para justificar el imperialismo.

Glosario de términos clave:

Soberanía: derecho de un Estado a decidir sus asuntos internos sin interferencia externa; principio invocado pero vulnerado por EE. UU.

Patriotismo: recurso retórico utilizado para movilizar emociones y justificar políticas nacionalistas o unilaterales.

Unilateralismo: acción de un Estado sin consideración a acuerdos multilaterales o instituciones internacionales.

Bloqueo contra Cuba: cerco económico, financiero y comercial impuesto por EE. UU. desde 1962, recrudecido con leyes de carácter extraterritorial.

Ataque cinético: término militar para describir acciones directas de fuerza (bombardeos, disparos de misiles, hundimiento de embarcaciones).

Lista de países patrocinadores del terrorismo: designación unilateral de EE. UU. que implica sanciones extremas y aislamiento financiero.

Fuentes consultadas:

Naciones Unidas. (2025, 23 de septiembre). General Debate of the 80th Session – United States of America. United Nations Web TV. https://gadebate.un.org/en/80/united-states-america

Israel Noticias. (2018, 26 de septiembre). Texto completo del discurso de Trump en la Asamblea General de la ONU. https://elpais.com/internacional/2025-09-23/trump-arremete-contra-la-onu-en-un-discurso-destinado-a-dinamitar-las-instituciones-globales.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. (2025, septiembre). Informe sobre los daños del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. La Habana.

El País. (2025, 23 de septiembre). Trump arremete contra la ONU en un discurso destinado a dinamitar las instituciones globales. https://elpais.com/internacional/2025-09-23

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #SoberaníaReal #HipocresíaImperial #CubaResiste #TrumpONU #Bloqueo

Comentarios