Siria, Rusia y la advertencia implícita a Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Las recientes declaraciones de Ahmed al-Sharaa, representante de las nuevas autoridades sirias, parecen un simple comunicado diplomático. Pero, para quien lea entre líneas, encierran un mensaje de mucho mayor alcance: Rusia apoya, pero no protege por ideología; protege por interés.
“Las nuevas autoridades de Siria intentarán relanzar todo el conjunto de relaciones con Rusia. Rusia tendrá un papel importante en el desarrollo de la nueva Siria.”
Detrás de esta frase, en apariencia cortés, se oculta la confirmación de una doctrina que Moscú ha aplicado desde hace más de una década: los aliados son funcionales mientras sirvan a la estrategia rusa. Ni Siria, ni Venezuela, ni Cuba están fuera de esa lógica.
Rusia no tiene aliados eternos, sino zonas de influencia
La política exterior rusa contemporánea ya no responde a la vieja retórica socialista, sino a una visión de poder multipolar donde la lealtad ideológica ha sido reemplazada por la utilidad geoestratégica.
Moscú necesita aliados que garanticen su proyección territorial y simbólica:
En Medio Oriente, Siria asegura su presencia militar y su acceso al Mediterráneo.
En América Latina, Cuba representa el punto de anclaje en el Caribe, una zona históricamente sensible para Washington.
Mientras esos vínculos sirvan a sus intereses globales, Rusia los sostendrá. Pero si un cambio de gobierno altera ese equilibrio, Moscú recalculará, no se sacrificaría por fidelidad histórica.
El “nuevo carácter” de las relaciones: mensaje entre líneas
Cuando al-Sharaa afirma que Siria busca “definir un nuevo carácter de las relaciones bilaterales”, lo que está diciendo es que la soberanía no puede seguir subordinada a la tutela rusa, aunque el apoyo se mantenga.
Esa frase diplomática encierra un eco que Cuba debería escuchar:
No hay alianza perpetua sin equilibrio de poder.
Cuba, al igual que Siria, puede valorar la cooperación militar, energética o tecnológica con Moscú, pero no puede fundar su supervivencia estratégica en una dependencia unilateral.
En un mundo donde las potencias se mueven por cálculo, la única garantía de respeto es la capacidad propia.
Rusia: un socio pragmático, no un salvador
Para Rusia, Cuba es una plataforma —no una causa. El vínculo emocional que existió entre La Habana y Moscú en los años soviéticos se diluyó con la caída del campo socialista. Desde entonces, Rusia ha actuado bajo un principio claro:
“Colaboramos, pero no subsidiamos; cooperamos, pero no nos atamos.”
El Kremlin no intervendrá militarmente ni sostendrá económicamente a Cuba si el cambio político interno altera la correlación de intereses. Sí lo hará si percibe que su influencia en el Caribe está en riesgo, o si Estados Unidos intenta convertir la Isla en un enclave hostil.
Pero esa reacción sería por defensa de su propio perímetro estratégico, no por solidaridad revolucionaria.
La frase “Rusia siempre se ha guiado por los intereses del pueblo sirio” tiene un fuerte valor simbólico y político. En el plano diplomático, funciona como una afirmación de legitimidad moral: Moscú busca presentarse no como un actor intervencionista, sino como un socio respetuoso de la soberanía siria. Sin embargo, en el contexto real de la geopolítica contemporánea, esta declaración expresa sobre todo la visión pragmática de Rusia, que utiliza el discurso de la “amistad y el respeto mutuo” para justificar su presencia militar y económica en Siria. Al invocar los “intereses del pueblo sirio”, Putin proyecta una narrativa de protección y continuidad, mientras en la práctica defiende los intereses estratégicos rusos en el Mediterráneo oriental. La frase, por tanto, sintetiza el doble propósito del Kremlin: preservar influencia geopolítica bajo el lenguaje de la solidaridad histórica.
La advertencia implícita: continuidad o vacío
Si Cuba atravesara una transición política —sea gradual o abrupta—, Moscú replicaría su comportamiento en Siria:
Aceptaría las nuevas autoridades si garantizan los acuerdos firmados.
Ofrecería apoyo selectivo para mantener estabilidad y presencia.
Evitaría confrontar a Occidente directamente, salvo que se ponga en juego su prestigio como potencia.
La lección es clara: el vacío político o ideológico lo llenan los intereses de otros.
Por eso, cualquier cambio interno en Cuba debe preservar la soberanía y asegurar continuidad institucional. De lo contrario, el país podría terminar reducido a una ficha en la mesa de negociación entre potencias.
Conclusión: la independencia no se delega
Siria ha aprendido que depender de una potencia implica renunciar a parte de la soberanía. Cuba, con su larga experiencia de resistencia, debe evitar ese error.
Rusia puede ser un aliado valioso, pero nunca el garante del futuro cubano.
El destino nacional debe construirse sobre una base autárquica, consciente y multipolar, capaz de dialogar con todos sin someterse a ninguno.
En la historia moderna, las potencias no tienen amigos: tienen intereses.
Y los pueblos que sobreviven son los que saben leer esos mensajes antes de que sea demasiado tarde.
Glosario de términos clave:
Reinicio de relaciones: Expresión diplomática que se refiere a la renovación de vínculos entre dos países después de un periodo de distanciamiento o de cambios políticos.
Relaciones bilaterales: Interacciones políticas, económicas o diplomáticas entre dos Estados, basadas en acuerdos y cooperación mutua.
Geoestrategia: Rama de la política internacional que estudia cómo la ubicación geográfica y los recursos influyen en la estrategia de poder de los Estados.
Soberanía: Derecho y capacidad de un Estado para tomar decisiones independientes sobre sus asuntos internos y externos, sin injerencias extranjeras.
Multipolaridad: Modelo de orden mundial en el que existen varios centros de poder con influencia global, en lugar de un solo país dominante.
Intereses geoestratégicos: Objetivos de largo plazo que busca un Estado para fortalecer su seguridad, su influencia internacional o su posición regional.
Superpotencia: País con capacidad de influencia global en los planos militar, político, económico y cultural.
Dependencia: Situación en la que un país depende de otro en aspectos clave —económicos, tecnológicos o políticos— para sostener su estabilidad.
Fuerzas progubernamentales: Grupos políticos o sociales que respaldan al gobierno o a su liderazgo en el poder.
Alianza: Acuerdo formal o informal entre Estados para cooperar en áreas específicas como defensa, economía o tecnología.
Fuentes consultadas:
Mail.ru. (s. f.). Переговоры Путина и президента Сирии аш-Шараа: перезапуск отношений и серьезная роль РФ. Retrieved from https://news.mail.ru/politics/68319029/?frommail=1&utm_partner_id=415
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Rusia #Siria #Geopolítica #Soberanía #Multipolaridad #RelacionesInternacionales
Comentarios