Repatriación cubana: el puente de regreso a la nación (Guía 2025)
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Nota de carácter informativo
El contenido de este artículo tiene carácter provisional, pues podrá ser actualizado en función de los cambios que se realicen en el presente o en el futuro próximo.
Por tal motivo, se exhorta a las personas interesadas a consultar siempre con las autoridades competentes cubanas y con los Consulados de Cuba en su país de residencia para obtener información más precisa y confiable.
En el caso de Suecia, pueden comunicarse directamente con el Consulado de Cuba en Estocolmo mediante el correo electrónico:
Introducción: el regreso posible
En un mundo marcado por la dispersión y el desencuentro, Cuba ha trazado un puente legal y moral hacia sus hijos en el exterior.
Desde 2013, con la actualización migratoria, la nación caribeña abrió un camino para que quienes salieron del país —por motivos familiares, económicos o políticos— puedan restablecer su residencia y sus derechos en la isla.
Este proceso, conocido como repatriación, no es solo un trámite burocrático.
Es, en palabras simples, una política de reencuentro nacional y de soberanía ciudadana, que devuelve a cada cubano la posibilidad de ser parte activa del destino de su patria.
La Cónsul de Cuba en Suecia, Laura Moriña, ha explicado en diversas orientaciones consulares los documentos que deben presentarse para acogerse al proceso, subrayando que la repatriación es un derecho legítimo, no un privilegio.
Base legal y marco institucional
El proceso de repatriación se fundamenta en la Ley No. 1312, “Ley de Migración”, aprobada en 1976, y sus modificaciones posteriores, en especial:
El Decreto-Ley 302 (Gaceta Oficial No. 44, de 16 de octubre de 2012), que reformó el régimen migratorio cubano.
El Decreto 305, que actualizó el Reglamento de la Ley de Migración.
La Instrucción 3/2013 del MININT, que operacionalizó los procedimientos de residencia y repatriación.
En 2024, la Asamblea Nacional del Poder Popular presentó el Proyecto de Ley de Migración, actualmente en discusión, que reafirma la filosofía de apertura del Estado cubano hacia su emigración, y elimina la antigua obligación de regresar cada 24 meses para mantener derechos patrimoniales.
Motivaciones nacionales: unidad, soberanía y desarrollo
a) Política y soberanía
Cuba ha sostenido que la emigración no es una ruptura, sino una prolongación de la nación más allá de sus fronteras.
El programa de repatriación reafirma ese principio, consolidando el vínculo entre el Estado y los ciudadanos dispersos por el mundo.
En el plano político, es un mensaje claro: ningún cubano queda excluido de su patria, ni por la distancia ni por el tiempo.
b) Demográfica y social
Con una población que envejece aceleradamente (más del 22 % supera los 60 años), el retorno de emigrados ayuda a revitalizar la pirámide poblacional y recuperar fuerza laboral calificada.
Profesionales, técnicos, artistas y médicos que se repatrían contribuyen directamente al desarrollo del país.
c) Económica
El repatriado puede poseer propiedades, abrir cuentas bancarias, heredar bienes, asociarse a MIPYMES o proyectos cooperativos, e incluso realizar importaciones personales.
Todo esto convierte la repatriación en una forma indirecta de inversión nacional bajo control soberano.
d) Cultural y simbólica
Repatriarse es también reintegrarse a la identidad cubana, reencontrarse con la lengua, la música y los valores de la tierra natal.
Es, en última instancia, un acto de amor patriótico.
Dónde y cómo se solicita la repatriación
Existen dos vías principales, ambas con la misma validez:
En el exterior
El interesado puede presentar su solicitud de forma presencial en el Consulado cubano del país donde reside.
Es importante verificar los requisitos específicos y horarios en el sitio web de la misión correspondiente.
En el caso de Suecia, en el Consulado de la Embajada de Cuba en Estocolmo gestiona estos trámites bajo la orientación de la Cónsul Laura Moriña.
En Cuba
Un familiar o persona de referencia residente permanente en Cuba puede iniciar el proceso en nombre del interesado, acudiendo a las oficinas de Trámites de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del Ministerio del Interior.
Esta vía suele considerarse más ágil.
Documentos requeridos (según la Embajada de Cuba en Suecia y el MININT)
Formulario oficial de solicitud - planilla de solicitud - (Modelo Único de Trámites Migratorios), disponible en el Consulado o en línea en www.juriscuba.com
o en
Pasaporte cubano vigente. A partir del 1 de abril de 2025, será obligatorio presentar pasaporte válido para ingresar al país.
Documento de identidad del país de residencia (DNI, licencia (en Suecia por ejemplo este documento es reconocido como forma de identificación, pero las autoridades cubanas no lo reconocen comotal, etc.).
Certificado de antecedentes penales legalizado de acuerdo a la legislación cubana.
Nota aclaratoria:
Dado que Cuba no es signataria de la Convención de La Haya sobre la Apostilla (1961), los documentos emitidos en el extranjero deben pasar por el proceso tradicional de legalización diplomática.
En el caso de Suecia, el certificado de antecedentes penales debe primero legalizarse en el Departamento de Asuntos Exteriores (Utrikesdepartementet – UD) y posteriormente en el Consulado de Cuba en Estocolmo, para que tenga validez en el territorio nacional.
Es pertinente señalar que este paso no se menciona en la comunicación de la Cónsul Laura Moriña, lo cual puede obedecer a razones administrativas o procedimentales que no son objeto de análisis en el presente trabajo.
Dos fotografías recientes (4.5 × 4.5 cm).
Comprobante de domicilio en el país de residencia.
Aclaración sobre el comprobante de domicilio:
En el caso de Suecia, el documento válido para acreditar la residencia actual es el Personbevis, emitido por la Skatteverket (Agencia Tributaria Sueca).
Este documento certifica la dirección de empadronamiento (folkbokföringsadress) y otros datos personales esenciales, y puede solicitarse en línea a través del portal www.skatteverket.se
o en cualquier oficina local.
Debe presentarse en su versión oficial para uso en el extranjero (personbevis för utlandsändamål).
Declaración jurada de persona de referencia en Cuba, documento notarial donde un familiar o amigo residente permanente se compromete a ofrecer alojamiento y manutención.
En caso de menores de edad, autorización de ambos padres o tutores legales, debidamente notariada.
Es de destacar que es necesario que toda documentación sea traducida al español por un traductor jurado en los casos que así lo requiera.
Etapas del proceso y plazos estima dos
Preparación del expediente: reunir y legalizar los documentos.
Presentación: entregar la documentación completa en el consulado o en la DIIE.
Evaluación: las autoridades migratorias en Cuba analizan la solicitud.
Resolución: el proceso puede tardar hasta 90 días hábiles.
Aprobación: el interesado debe viajar a Cuba para completar el proceso, incluyendo la obtención de su nuevo Carné de Identidad cubano.
Derechos que se recuperan con la repatriación
Residencia permanente en Cuba y posibilidad de fijar domicilio.
Capacidad jurídica plena para realizar actos notariales y registrales.
Derecho a heredar y poseer bienes inmuebles.
Acceso a los sistemas de salud y seguridad social.
Derecho a participar en proyectos económicos o cooperativos.
Derecho a la reunificación familiar dentro del territorio nacional.
La repatriación no exige renunciar a otra ciudadanía, ni obliga a residir de forma continua en la isla.
El único requisito actual es no permanecer fuera del país más de 24 meses consecutivos para mantener la condición de residente activa.
Obstáculos prácticos a tener en cuenta
Aunque el trámite legaliza la residencia, el repatriado puede enfrentar pasos adicionales una vez en Cuba, como:
Actualizar su registro de dirección y documentos civiles.
Validar sus datos en los bancos y oficinas notariales.
Tramitar permisos de importación para pertenencias personales.
La burocracia interna puede demorar algunos procedimientos, por lo que se recomienda paciencia y asesoramiento consular continuo.
Errores comunes y cómo evitarlos
Omitir la legalización del certificado de antecedentes.
Presentar fotografías con medidas incorrectas.
No preparar una declaración jurada válida en Cuba.
Omitir autorizaciones notariales cuando hay menores involucrados.
No renovar el pasaporte antes del plazo límite (abril 2025).
Magnitud del fenómeno
Según datos oficiales divulgados por la prensa cubana y medios internacionales, más de 60 000 cubanos han solicitado su repatriación desde 2013 hasta 2022.
(Fuente: Cuba en Miami, 2022; Juventud Rebelde, 2018).
Aunque no todas las solicitudes implican retorno físico inmediato, la cifra demuestra una tendencia creciente de reencuentro con la patria.
Reflexión final: repatriarse es volver a pertenecer
La repatriación cubana representa una política de Estado y una decisión personal.
Más que un acto legal, es una restitución simbólica del vínculo entre el individuo y su nación.
Cuba abre sus puertas no solo para que vuelvan los cuerpos, sino también para que regresen las voluntades, los saberes y la esperanza.
Como dijo José Martí:
“La patria es ara, no pedestal.”
Repatriarse es, en esencia, volver al altar de la pertenencia.
Glosario de términos clave:
Repatriación: procedimiento para restablecer la residencia permanente en Cuba de un ciudadano cubano residente en el extranjero.
DIIE: Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (MININT).
Declaración jurada: documento notarial donde una persona residente en Cuba asume responsabilidad moral y material sobre el repatriado.
Apostilla: certificación internacional que otorga validez a documentos emitidos en otro país.
MIPYMES: micro, pequeñas y medianas empresas aprobadas por el Estado cubano.
Fuentes consultadas:
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2024, 9 de julio). Proyecto de Ley de Migración. Parlamento Cubano. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2024-07/16.proyecto-ley-migracion-ultima-version.pdf
Consejo de Estado. (2012, 16 de octubre). Decreto-Ley No. 302/2012. Modificativo de la Ley No. 1312 “Ley de Migración”. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 44 (Ordinaria). Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-044-ordinaria-de-2012-2
Consejo de Ministros. (2012, 16 de octubre). Decreto No. 305/2012. Modificativo del Reglamento de la Ley de Migración. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 44 (Ordinaria). Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-044-ordinaria-de-2012-2
Ministerio del Interior (MININT). (2013). Instrucción No. 3/2013. Procedimiento para el otorgamiento de residencia y repatriación. La Habana, Cuba. [Documento de circulación interna, disponible mediante solicitud al MININT.]
Juventud Rebelde. (2018, 23 de octubre). Cuba fortalece lazos con sus residentes en el exterior. Recuperado de https://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-10-23/cuba-fortalece-lazos-con-sus-residentes-en-el-exterior
Cuba en Miami. (2022, 8 de junio). Según Cuba, un total de 60 655 cubanos han pedido repatriarse desde el 2013 después de abandonar el país. Recuperado de https://www.facebook.com/CubaenMiami/posts/10159927353110762/
JurisCuba. (s. f.). Modelo Único de Trámites Migratorios. Recuperado de https://www.juriscuba.com
Embajada de Cuba en Suecia. (2025). Orientaciones consulares sobre el proceso de repatriación (Cónsul Laura Moriña).
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 1000 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #RepatriaciónCubana #CubaExterior #ResidenciaCuba #MINREX
Comentarios