Ciencias

Regencias Cósmicas: Universos dentro de Universos

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Agujeros negros como úteros cósmicos en la cosmogénesis del multiverso

Introducción: el universo que se parece a un enigma

Desde el telescopio James Webb hasta las teorías más audaces de la física teórica, todo parece indicarnos que el universo no es lo que creíamos. Galaxias maduras apenas 300 millones de años después del Big Bang, tensiones crecientes en los modelos estándar (como la Tensión de Hubble o la S8) y la sospecha cada vez más sólida de que nuestras leyes físicas son regionales y no universales.

Pero… ¿y si el universo en sí no es una totalidad, sino una regencia? ¿Y si vivimos dentro de una burbuja cósmica generada en el interior de un agujero negro? Esta idea, tan provocadora como plausible, nos lleva a reimaginarlo todo: desde el origen del espacio-tiempo hasta la naturaleza del multiverso.

¿Qué es una regencia cósmica?

Una regencia, en este contexto, es una región del cosmos con su propio conjunto de leyes físicas, constantes fundamentales, y dinámicas espacio-temporales. El universo observable sería entonces solo una región acotada por sus propias condiciones de frontera, no necesariamente representativa del todo.

Las regencias serían:

Dominios independientes pero interrelacionados.

Sistemas físicos cerrados, nacidos en condiciones específicas.

Posiblemente descendientes de procesos gravitacionales extremos, como el colapso de una estrella masiva… o de un universo completo.

Relación con otras hipótesis

A diferencia de la inflación eterna o la teoría de branas (donde universos surgen por fluctuaciones cuánticas o colisiones en dimensiones superiores), el modelo de regencias propone una genealogía gravitacional: cada universo nace del colapso de otro, y hereda (o transforma) su estructura interna.

El agujero negro como útero cósmico

Aquí es donde la idea alcanza su mayor fuerza simbólica y física. Desde la perspectiva de la relatividad general, un agujero negro no es solo un “pozo sin fondo”, sino una distorsión del espacio-tiempo tan intensa que rompe la continuidad causal del universo exterior.

Algunas propuestas teóricas (como la de Nikodem Popławski) sostienen que el interior de un agujero negro podría albergar un nuevo universo en expansión. Es decir:

Lo que en un universo parece un fin, en otro podría ser el inicio.

Los agujeros negros serían entonces matrices gravitacionales donde nacen regencias cósmicas con sus propias dimensiones, leyes y horizontes.

¿Y si este universo nació así?

Desde el Big Bang, hemos creído que el universo surgió “de la nada”. Pero si reinterpretamos esa singularidad como el interior de un agujero negro originado en otro universo, todo cambia.

En esta visión, el Big Bang no sería una explosión repentina, sino el resultado de un colapso gravitacional extremo en un universo “padre”, que dio lugar a un agujero negro. Nuestro universo sería el interior de ese agujero negro, donde el espacio-tiempo se curva de manera radical.

Después de ello, la regencia tiende a buscar un equilibrio: para lograrlo, reprocesa la energía y da origen a la materia, entendida aquí como una interferencia energética estabilizadora. Esta materia se organiza en estructuras que permiten el enfriamiento del sistema y su evolución hacia una nueva configuración interna del cosmos.

Esto explicaría:

El aislamiento causal del universo (nada puede entrar desde “fuera”).

La homogeneidad de sus condiciones iniciales (todas derivadas del agujero matriz).

La inflación cósmica como una expansión “empujada” por la torsión del espacio-tiempo dentro del agujero.

En este escenario, nuestro universo es hijo de otro, y podría tener, a su vez, universos hijos generados en sus propios agujeros negros.

Consecuencias filosóficas y científicas

Aceptar esta visión supone reconfigurar radicalmente nuestras ideas sobre el cosmos:

El universo no sería el todo, sino una célula cósmica más.

La “nada” previa al Big Bang sería simplemente el otro lado del horizonte de sucesos.

La física cuántica y la relatividad podrían reconciliarse si entendemos que cada regencia tiene su propia geometría y dinámica de partículas.

Podríamos estar participando en un ciclo cósmico generativo, donde los agujeros negros son úteros del multiverso.

Preguntas abiertas y desafíos

Toda hipótesis audaz necesita atravesar el terreno minado de la duda. Si bien la idea de que vivimos en una regencia cósmica gestada en un agujero negro ofrece una narrativa poderosa y coherente con ciertas anomalías observacionales, no está exenta de interrogantes que debemos asumir con honestidad intelectual. A continuación se presentan algunos de los desafíos teóricos y empíricos que esta visión enfrenta.

¿Puede esta hipótesis generar predicciones comprobables?

Uno de los principales retos de esta idea es su testabilidad científica. ¿Cómo podríamos saber si nuestro universo es el interior de un agujero negro?

Algunas propuestas incluyen:

Buscar patrones no aleatorios en la radiación cósmica de fondo (CMB), que podrían revelar condiciones de frontera diferentes a las esperadas en un universo plano.

Identificar anisotropías específicas o fluctuaciones que no puedan explicarse por la inflación estándar.

Explorar las posibles firmas en la estructura a gran escala del cosmos que reflejen una curvatura interna distinta a la predicha por ΛCDM.

Por ahora, estas posibilidades son especulativas, pero podrían guiar futuras investigaciones observacionales.

¿Qué ocurre con la entropía?

Según la segunda ley de la termodinámica, el universo debe evolucionar hacia un estado de máxima entropía. Si un agujero negro colapsa para dar origen a un universo nuevo, surge una pregunta clave:

¿Cómo se transmite o conserva la entropía entre el universo matriz y el universo hijo?

Algunos teóricos argumentan que la expansión misma del nuevo universo restablece las condiciones iniciales con una entropía “reiniciada” relativa a su propio marco. Pero aún no hay consenso sobre cómo encaja esto con la termodinámica clásica.

¿Qué dice la conjetura de censura cósmica?

La conjetura de censura cósmica, propuesta por Roger Penrose, sostiene que las singularidades nunca pueden ser observadas desde el exterior, ya que están ocultas detrás del horizonte de sucesos. Pero si la singularidad de un agujero negro “genera” un nuevo universo, esta frontera causal se vuelve más difusa.

¿Es posible, entonces, que el universo que habitamos esté “dentro” de una singularidad invisible?¿Y si esa singularidad no es infinita, sino una región de transición dinámica donde emergen nuevas leyes?

Estas preguntas tensionan los límites de la relatividad general clásica y apuntan a la necesidad de una teoría cuántica de la gravedad.

¿Cómo se vincula con la torsión del espacio-tiempo?

La teoría de Einstein–Cartan, que incluye la torsión del espacio-tiempo, sugiere que el espín de las partículas puede evitar que una singularidad se vuelva infinita, dando lugar a un rebote. Esta idea es clave en el modelo de Nikodem Popławski.

En este modelo, el espín de las partículas genera una repulsión a escalas extremadamente pequeñas, que contrarresta la contracción infinita del espacio-tiempo. En lugar de una singularidad, se produce un ‘rebote’, que da origen al universo regencial.

Pero aún queda por demostrar si dicha torsión tiene efectos observables en nuestro universo.¿Podría la torsión dejar huellas en la distribución del espín a gran escala?¿Existen partículas o interacciones que revelen esta geometría “oculta”?

¿Y si esta idea es solo una metáfora útil?

Por último, debemos considerar si la hipótesis de los agujeros negros como úteros cósmicos es una representación matemática y filosófica de algo más profundo, pero no literalmente cierta.

Aun así, su valor no radica solamente en su veracidad literal, sino en su capacidad de expandir los límites de la imaginación científica, y de proponer nuevas formas de pensar el origen y la estructura de la realidad.

¿Y si lo que llamamos energía oscura es una ‘fuerza de arrastre’ residual proveniente del colapso original, aún presente como curvatura heredada del universo matriz?

En lugar de una constante cosmológica arbitraria, podríamos estar observando los efectos remanentes de la curvatura extrema y la torsión del espacio-tiempo heredadas del universo matriz. Esta energía no sería intrínseca al vacío, sino un eco gravitacional que impulsa la expansión desde el interior, revelando que nuestro universo lleva impreso, en su propia dinámica, el rastro invisible de su origen ancestral.

Mientras la energía oscura podría interpretarse como un impulso expansivo heredado del universo matriz, la materia oscura actuaría como un mecanismo interno de regulación gravitacional. No sería sólo “masa invisible”, sino una respuesta estabilizadora de la regencia: un campo que contrarresta, al menos parcialmente, el empuje de esa fuerza de arrastre inicial. Así, la materia oscura no detiene la expansión, pero la modula, permitiendo la formación de estructuras complejas y la evolución de un cosmos coherente.

Conclusión: el multiverso como sistema vivo

Al llegar a este punto, surge una reflexión natural: ¿debemos seguir llamándolo multiverso, o comenzar a concebirlo como un universo regencial? Ambas nociones no se excluyen, sino que se complementan. El multiverso puede verse como la estructura total, mientras que las regencias cósmicas son sus unidades funcionales.

Lo que llamamos multiverso puede entenderse también como un universo regencial: un sistema vivo de dominios autónomos que coexisten, se gestan y se suceden como ciclos dentro del todo.

Desde esta perspectiva, el multiverso ya no es una suma de burbujas aisladas, sino una red vital de regencias interrelacionadas, donde cada universo no solo nace, sino que desempeña una función en la totalidad.

La analogía con organismos o células no implica que el cosmos tenga una biología literal, sino que permite visualizar relaciones funcionales y autorregulación entre regencias, como si fueran unidades de un todo en evolución.

Epílogo simbólico

Este modelo recuerda ciertas enseñanzas esotéricas como las contenidas en La Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky, donde la creación universal se describe mediante símbolos geométricos: el círculo, el punto, el diámetro y la cruz. Estas etapas representan la progresiva manifestación de lo absoluto en formas diferenciadas —una visión que, curiosamente, resuena con las hipótesis actuales sobre la formación de universos dentro de agujeros negros y el nacimiento de regencias cósmicas como dominios estructurados.

Glosario de términos clave:

Agujero negro: Región del espacio con un campo gravitacional tan intenso que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción. Su centro contiene una singularidad.

Big Bang: Modelo cosmológico que describe el origen del universo como una expansión desde un estado extremadamente denso y caliente hace aproximadamente 13.800 millones de años.

Cosmogénesis: Estudio o proceso del origen del universo o de cualquier sistema cósmico. En este contexto, se refiere al nacimiento de una regencia dentro de un agujero negro.

Constantes fundamentales: Valores universales que determinan las leyes físicas (como la velocidad de la luz, la constante de Planck, etc.). Pueden variar entre distintas regencias.

Horizonte de sucesos: Límite alrededor de un agujero negro a partir del cual nada puede escapar. Separa la región observable de la no observable.

Inflación cósmica: Breve período de expansión exponencial del universo en sus primeros instantes, propuesto para explicar su homogeneidad y planitud.

Multiverso: Conjunto hipotético de múltiples universos, cada uno con sus propias leyes físicas. Puede incluir universos generados dentro de agujeros negros.

Regencia cósmica: Dominio del universo que tiene un conjunto específico de leyes físicas y constantes fundamentales. En esta hipótesis, cada universo sería una regencia.

Singularidad: Punto de densidad infinita donde las leyes de la física dejan de tener validez. Presente en el centro de los agujeros negros y, teóricamente, en el origen del Big Bang.

Tensión de Hubble: Discrepancia entre las mediciones locales y remotas de la velocidad de expansión del universo, lo cual pone en duda el modelo cosmológico estándar.

Fuentes consultadas:

Блаватская, Е. П. (2013). Тайная Доктрина: Синтез науки, религии и философии (Том I: Космогенезис). Москва: ЭКСМО. (Оригинальное издание 1888 года)

FayerWayer. (2024, 22 de marzo). Las leyes de la física se podrían reescribir con un reciente hallazgo de los telescopios espaciales Hubble y James Webb. https://www.fayerwayer.com/espacio/2024/03/22/las-leyes-de-la-fisica-se-podrian-reescribir-con-un-reciente-hallazgo-de-los-telescopios-espaciales-hubble-y-james-webb/

Hehl, F. W., von der Heyde, P., Kerlick, G. D., & Nester, J. M. (1976). General relativity with spin and torsion: Foundations and prospects. Reviews of Modern Physics, 48(3), 393–416. https://doi.org/10.1103/RevModPhys.48.393

LaRed21. (s.f.). Estudio de la NASA sugiere que el cosmos podría ser un agujero negro gigante. https://www.lr21.com.uy/tecnologia/1483340-estudio-cientiifico-nasa-cosmos-dentro-agujero-negro-big-bang-theory

Riess, A. G., Filippenko, A. V., Challis, P., Clocchiatti, A., Diercks, A., Garnavich, P. M., ... & Schmidt, B. P. (1998). Observational Evidence from Supernovae for an Accelerating Universe and a Cosmological Constant. The Astronomical Journal, 116(3), 1009–1038. https://doi.org/10.1086/300499

https://iopscience.iop.org/article/10.1086/300499/pdf

Fuentes complementarias:

Pathria, R. K. (1972). The universe as a black hole. Nature, 240(5379), 298–299. https://doi.org/10.1038/240298a0

Popławski, N. J. (2010). Cosmology with torsion: An alternative to cosmic inflation. Physics Letters B, 694(3), 181–185. https://doi.org/10.1016/j.physletb.2010.09.056

Popławski, N. J. (2016). Universe in a black hole in Einstein–Cartan gravity. Astrophysics and Space Science, 361(7), 1–7. https://doi.org/10.1007/s10509-016-2768-8

Scientific American. (2021, diciembre 13). Do We Live in a Black Hole? https://www.scientificamerican.com/article/do-we-live-inside-a-black-hole/

Wikipedia contributors. (s.f.). Black hole cosmology. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Black_hole_cosmology

Wikipedia contributors. (s.f.). Nikodem Popławski. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Nikodem_Pop%C5%82awski

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #RegenciasCósmicas #AgujerosNegrosUniversos

Comentarios