Sociedad

¿Qué puede aprender Cuba del modelo chino sin perder su alma socialista?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

La serie dedicada al análisis del pensamiento de Xi Jinping ha revelado una China compleja: disciplinada, tecnológica, eficiente, moralmente homogénea y políticamente centralizada.

No es un modelo socialista en sentido marxista —es un capitalismo administrado con estética socialista—, pero ha logrado resultados que ningún país puede ignorar.

Hoy, cuando Cuba atraviesa una encrucijada histórica marcada por el bloqueo externo y el desgaste interno, la pregunta no es si debemos “copiar” a China,—eso sería absurdo—, sino:

¿qué puede aprender Cuba del modelo chino sin renunciar a su esencia revolucionaria?

Este artículo responde esa pregunta.

Lo primero: distinguir entre admiración y aprendizaje

China ofrece logros indiscutibles: reducción masiva de la pobreza, estabilidad, poderío tecnológico, diplomacia efectiva, capacidad de planificación a largo plazo.

Pero también ofrece un riesgo: un sistema político que sacrifica participación popular en nombre de eficiencia.

Cuba debe aprender sin deslumbrarse, estudiar sin imitar, adaptarse sin perder alma.

Cinco fortalezas chinas que Cuba sí puede adoptar

Planificación estratégica real

China no improvisa; Cuba tampoco debería hacerlo. La planificación china combina ciencia, tecnología y dirección coherente. Cuba necesita reconstruir su estrategia a largo plazo con participación real de las comunidades científicas y productivas.

Autonomía tecnológica como prioridad nacional

Si China aprendió algo del siglo XX es que la dependencia tecnológica es dependencia política. Cuba, bloqueada y limitada, debe apostar por: software libre, biotecnología, energías renovables e infraestructura digital soberana.

Integración entre ciencia y producción

China conecta sus universidades con la economía real. Cuba debe convertir su capital humano en motor productivo, y no en recursos emigrados.

Orgullo identitario sin exclusión

El “Sueño Chino” es un mito útil: genera cohesión emocional. Cuba posee su propio mito fundante —la Revolución—, pero necesita renovarlo, comunicarlo mejor, y reconstruir la autoestima nacional.

Aprovechamiento inteligente de alianzas internacionales

China ofrece oportunidades, no órdenes. Cuba puede relacionarse con China, Rusia, Vietnam, BRICS o América Latina desde la autonomía estratégica, no desde la dependencia.

Cinco elementos del modelo chino que Cuba no debe adoptar

Centralización extrema del poder

El modelo chino funciona por su historia, cultura y tamaño. En Cuba, más centralismo implica más burocracia, más inmovilismo y menos control popular.

Tecnocracia sin participación

La tecnocracia china es eficiente, pero despolitiza al pueblo. Un socialismo sin pueblo es una administración, no una revolución.

Moral homogénea impuesta desde arriba

China impone una moral oficial. Cuba no debe reprimir la diversidad moral, sino canalizarla y dialogarla dentro del socialismo.

Capitalismo regulado como eje económico

China prosperó, sí, pero basada en acumulación, desigualdad y mercado. Cuba no puede permitirse la creación de una burguesía funcional que capture el Estado desde adentro.

La ilusión del “crecimiento por encima de la conciencia”

China apuesta a la prosperidad para legitimar al Estado. Cuba, sin recursos comparables, necesita apostar a la conciencia, la participación y la justicia.

El principio rector: el pueblo no puede ser administrado; debe ser sujeto

La diferencia fundamental entre China y Cuba es esta: En China, el pueblo es administrado; en Cuba, debe ser protagonista.

Adoptar el modelo chino en Cuba significaría renunciar a la tradición martiana: a la dignidad del individuo, a la participación, a la soberanía moral.

Cuba debe aprender de China, pero sin convertirse en China.

Hacia un modelo cubano del siglo XXI: ni chino, ni soviético, ni liberal

Cuba necesita crear un camino propio basado en:

Propiedad social con control popular real

No basta con que sea “del Estado”; debe ser gestionada por los trabajadores y las comunidades.

Ciencia como brújula de la transformación

No política de slogans, sino ciencia aplicada a la planificación.

Autonomía tecnológica nacional

Cuba debe aspirar a independencia digital y energética.

Participación directa

No consultiva, sino vinculante.

Estado fuerte, pero no dominante

Un Estado que coordine, no que asfixie.

Cultura patriótica renovada

Capaz de integrar a las nuevas generaciones y dar sentido al sacrificio cotidiano.

Conclusión: aprender sin perder el alma

China enseña que un país pequeño puede convertirse en potencia si coordina sus fuerzas internas. Pero también enseña los riesgos de sacrificar al pueblo en nombre de la estabilidad.

Cuba tiene algo que China no tiene: una revolución ética fundada en la dignidad humana.

No se trata de elegir entre Washington o Pekín. Ni entre capitalismo regulado o socialismo administrado. Se trata de algo más profundo:

Mirar al mundo, aprender de él, y crear un socialismo cubano del siglo XXI que sea eficiente, consciente y profundamente popular.

Ese es el camino. Ese es el desafío.

Glosario de términos clave:

Socialismo con características chinas: Fórmula oficial del PCC para describir un modelo híbrido donde coexisten planificación estatal, mercado capitalista y control político centralizado.

Capitalismo administrado: Sistema en el que la acumulación capitalista se desarrolla bajo la tutela directa del Estado y del Partido, que regulan, orientan y aprovechan el mercado.

Zhejiang: Provincia china donde Xi Jinping ensayó, a inicios de los 2000, la combinación de apertura económica, control político y discurso socialista que luego se proyectó a escala nacional.

Pensamiento de Xi Jinping para una Nueva Era: Doctrina oficial que fusiona marxismo, tradición confuciana, nacionalismo y tecnocracia, presentada como guía integral del Estado y la sociedad.

Sueño Chino (Chinese Dream): Narrativa utópica sobre la “gran revitalización de la nación china”. Funciona como mito de cohesión nacional y legitimación del poder.

Prosperidad común: Política que busca reducir desigualdades internas mediante regulación del gran capital y programas de redistribución, sin cuestionar la estructura básica del modelo.

Gobernanza tecnocrática: Forma de gobierno basada en cuadros técnicos y especialistas que toman decisiones estratégicas, con poca participación directa de la población.

Confucianismo político: Uso de valores tradicionales (orden, jerarquía, armonía, obediencia) para reforzar la autoridad del Estado y la idea de un poder “moralmente superior”.

Moral socialista: Conjunto de normas y valores oficiales (patriotismo, disciplina, sacrificio, lealtad al Partido) utilizados como herramienta de cohesión y control ideológico.

Franja y Ruta (BRI): Iniciativa global de infraestructura, crédito y comercio impulsada por China, que extiende su influencia económica y geopolítica sobre Asia, África, Europa y América Latina.

Comunidad de destino común para la humanidad: Concepto diplomático que presenta a China como promotora de un nuevo orden mundial cooperativo, bajo su liderazgo económico y moral.

Soft power con características chinas: Estrategia de influencia cultural y política basada en medios internacionales, Institutos Confucio, cooperación económica y narrativa de “respeto y no injerencia”.

Multipolaridad: Escenario internacional en el que varias potencias compiten y cooperan, sin hegemonía única. China se presenta como pilar de esta nueva configuración.

Burguesía funcional: Capa de empresarios, gestores y burócratas que, bajo un sistema formalmente socialista, se beneficia de relaciones de poder y de la gestión del capital.

Propiedad social con control popular: Principio según el cual los medios fundamentales de producción no solo deben ser estatales, sino gestionados y fiscalizados directamente por trabajadores y comunidades.

Soberanía moral: Capacidad de un pueblo de decidir su propio camino ético y político sin someterse a modelos externos, aunque se inspire y aprenda de ellos.

Fuentes consultadas:

CPC Central Committee Bimonthly. QUISHI. (agosto 17, 2021).  Xi's discourses on new development stage, philosophy, paradigm published. https://en.qstheory.cn/2021-08/17/c_651769.htm

China Today. (agosto 27, 2020). Xi Jinping: The Governance of China III Comprehensive Vision and Creative Ideas. http://www.chinatoday.com.cn/ctenglish/2018/hotspots/2021lh/commentary/202103/t20210302_800237863.html

«Спасет ли Россию Китай?» (¿Salvará China a Rusia?) – Entrevista con Nikolay Vavilov. https://www.youtube.com/watch?v=jtnwR96x4Jg

Hernandez, H. (2025, June 10). China no es un modelo a seguir: desigualdad, sacrificio humano y simulacro socialista. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/china-no-es-un-modelo-a-seguir-desigualdad-sacrificio-humano-y-simulacro-socialista/

Pino Acevedo, J.C., Correa García, L.A., Oretega de Ávila, E., Ramírez Sotelo, M. (enero, 2025). EL ascenso de China como potencia mundial: un análisis de su trayectoria.  https://www.researchgate.net/publication/388312515_El_ascenso_de_China_como_potencia_mundial_un_analisis_de_su_trayectoria

Whyte, M. K. (2021). China’s economic development history and Xi
Jinping’s “China dream:” an overview with
personal reflections. https://scholar.harvard.edu/sites/scholar.harvard.edu/files/martinwhyte/files/whyte_jinping_reflections.pdf

Xi, J. (2019). Zhejiang, China: Una nueva visión sobre el desarrollo. Foreign Languages Press.

"Xi Jinping: The Governance of China". (october 13, 2020). Xi Jinping on people-centered development philosophy. http://english.scio.gov.cn/featured/xigovernance/2020-10/13/content_76828370.htm

 

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TocororoCubano 

#Cuba #China #XiJinping #Socialismo #Geopolítica #Desarrollo #TocororoCubano #AnálisisPolítico #PensamientoRevolucionario

Comentarios