Que el bosque no impida ver los árboles: lectura crítica de Ricardo Ronquillo Bello
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
El comentario publicado por Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC, en Juventud Rebelde el 20 de septiembre de 2025, merece una lectura atenta y una reflexión profunda. No se trata de un discurso vacío ni de propaganda complaciente, sino de un alerta político dirigido a las estructuras del Partido, el Gobierno y la sociedad cubana en su conjunto.
Una crisis que se percibe como selva impenetrable
Ronquillo utiliza metáforas potentes: la crisis actual aparece como una selva tupida y como una represa a punto de desbordarse. Ambas imágenes transmiten la gravedad de la situación:
Selva: lo enmarañado, lo difícil de desbrozar, la sensación de que no hay salida clara.
Represa: la presión acumulada que puede romperse si no se abren los aliviaderos adecuados.
Estas metáforas no son solo literarias: expresan el sentimiento de amplios sectores sociales que perciben la vida cotidiana como un “padecer”, más que como un vivir.
El enemigo externo y la implosión interna
El autor advierte que los enemigos de la Revolución siempre buscaron este punto: que la crisis interna se convirtiera en una implosión política. Hoy, el bloqueo, las sanciones y la guerra mediática alimentan ese objetivo.
Pero Ronquillo no se queda en la denuncia: también señala que hay debilidades estructurales internas que se suman a esa agresión externa y que agravan la situación del país.
Crítica a la institucionalidad y la burocracia
Uno de los aportes más valiosos del texto es su crítica abierta a las deformaciones del sistema político:
Burocratismo, distanciamiento, actuaciones almibaradas que rompen el vínculo con la ciudadanía.
La necesidad de que los delegados del Poder Popular trabajen a tiempo completo en la gestión de la crisis, como parte de la decisión anunciada por la dirección del país.
La alerta de que sería un “suicidio político” permitir que la ciudadanía se sienta sola o desamparada.
Aquí Ronquillo está apuntando al corazón del problema: la distancia entre la institucionalidad y el pueblo.
Una sociedad más estratificada
El texto reconoce algo que a menudo se omite en los discursos oficiales: la crisis ha estratificado aún más la sociedad cubana.
Algunos grupos se enriquecieron bajo la sombra de la crisis.
Otros cayeron al fondo de la pirámide social.
Cada sector merece una respuesta diferenciada, lo cual implica una política más flexible y cercana a las realidades locales.
Conclusión: una autocrítica necesaria
La insistencia final en la frase del Che —“que el bosque no nos impida ver los árboles”— resume el sentido del artículo: no perder de vista los problemas concretos de la gente en medio de la crisis general.
Ronquillo no niega la agresión externa ni la guerra mediática, pero coloca el acento en la responsabilidad interna: el socialismo cubano solo podrá sobrevivir si fortalece su vínculo con el pueblo, si rectifica la burocracia y si abre cauces reales de participación.
Reflexión final
Este comentario es un ejemplo de cómo, incluso dentro de los medios oficiales, existe una preocupación auténtica por el rumbo de la Revolución. No se trata de concesiones al enemigo, sino de una llamada a la autodefensa crítica:
Atender la crisis no solo con consignas, sino con respuestas concretas.
Evitar que el desgaste cotidiano erosione la legitimidad popular.
Impedir que la presión acumulada se convierta en implosión.
En definitiva, lo que está en juego no es solo la resistencia frente al bloqueo, sino la capacidad interna de transformar y rectificar para preservar la Revolución.
Glosario de términos clave:
UPEC (Unión de Periodistas de Cuba): organización profesional que agrupa a los periodistas cubanos y que defiende los principios de la prensa revolucionaria.
Implosión social: colapso interno provocado por la acumulación de tensiones sociales y políticas, a diferencia de un ataque externo.
Poder Popular: sistema institucional de democracia socialista en Cuba, con delegados elegidos desde las comunidades locales.
Burocratismo: deformación administrativa que aleja a las instituciones de las necesidades reales del pueblo, generando ineficiencia y desconfianza.
Estratificación social: proceso por el cual la sociedad se divide en grupos con diferentes niveles de riqueza, poder o acceso a recursos.
Guerra mediática: estrategia de comunicación destinada a debilitar gobiernos y sistemas políticos a través de manipulación, propaganda y desinformación.
Fuentes consultadas:
Ronquillo Bello, R. (2025, 20 de septiembre). Crisis y política: que el bosque no impida ver los árboles. Juventud Rebelde. https://www.juventudrebelde.cu/opinion/2025-09-20/crisis-y-politica-que-el-bosque-no-impida-ver-los-arboles
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #RevoluciónCubana #CrisisYCambio #Autocrítica #TocororoCubano
Comentarios