Opiniones

Parecon y Cuba: coincidencias y aprendizajes hacia un socialismo participativo

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Parecon, o Economía Participativa, es un modelo que propone reemplazar el mercado y la burocracia centralizada por consejos de trabajadores y consumidores, remuneración justa por esfuerzo y una planificación democrática basada en la cooperación.

Introducción

En medio de la crisis global y del asedio económico contra Cuba, resulta necesario repensar cómo organizar la vida económica y social sin caer en la trampa del capitalismo ni en la rigidez de un centralismo burocrático. Uno de los modelos alternativos más sugerentes es el propuesto por Michael Albert en su libro Parecon: Live efter kapitalismen (2003), conocido como Parecon (Participatory Economics o Economía Participativa).

Aunque se trata de un marco teórico desarrollado en contextos distintos al cubano, sus principios ofrecen claves valiosas que dialogan con nuestra experiencia revolucionaria y con los desafíos actuales.

Principios de Parecon

El modelo de economía participativa se apoya en cuatro pilares centrales:

Consejos de trabajadores y consumidores
Espacios de decisión democrática donde cada persona tiene voz proporcional al impacto de sus decisiones.

Complejos laborales equilibrados (balanced job complexes)
Cada trabajador combina tareas manuales y tareas empoderantes, evitando jerarquías basadas en el tipo de trabajo.

Remuneración por esfuerzo y sacrificio
Se reconoce el trabajo según el esfuerzo invertido, no según la propiedad, las habilidades innatas ni la posición burocrática.

Planificación participativa descentralizada
La coordinación económica se logra mediante el diálogo entre consejos, en lugar de la competencia de mercado o la planificación central rígida.

Coincidencias con la experiencia cubana

Aunque Parecon surge en un marco distinto, su lógica dialoga con elementos de la tradición socialista cubana:

Consejos Populares: funcionan como instancias de base, semejantes a los consejos de consumidores, aunque sin poder real en la planificación económica.

Trabajo voluntario y brigadas: reflejan la lógica de los complejos laborales equilibrados, donde el aporte manual y colectivo tiene un valor político y moral.

Justicia social: la idea de remunerar el esfuerzo guarda relación con principios históricos de equidad de la Revolución.

Planificación socialista: Cuba tiene experiencia en planificar recursos, lo que puede evolucionar hacia formas más participativas.

Diferencias y aprendizajes posibles

La comparación revela también diferencias que permiten identificar aprendizajes para Cuba:

Consejos Populares sin poder real: Parecon propone dar autonomía decisoria a las estructuras de base, algo aún pendiente en la isla.

Separación de trabajos manuales e intelectuales: en Cuba, esta división persiste, mientras que Parecon apuesta por equilibrarlos.

Desigualdad en la remuneración: la dolarización y el auge de ciertos sectores generan brechas, opuestas al principio de remunerar solo el esfuerzo.

Planificación centralizada: Cuba mantiene un modelo fuertemente vertical, mientras que Parecon busca democratizar la planificación mediante la participación directa de trabajadores y consumidores.

Obstáculos prácticos para la implementación en Cuba

Reconocer la validez de Parecon no significa ignorar los enormes retos que supondría su aplicación en el contexto cubano actual:

El bloqueo de Estados Unidos: limita el acceso a recursos básicos, financiamiento e importaciones, obligando al Estado a mantener altos niveles de centralización para garantizar la supervivencia mínima.

La inercia burocrática: décadas de verticalismo han generado una clase administrativa que se resiste a perder privilegios y cuotas de poder.

La cultura política centralizada: la participación constante y consciente que exige Parecon requiere un cambio profundo en la formación ciudadana y en los hábitos políticos.

La complejidad de medir el esfuerzo: aunque el principio de remunerar el sacrificio es justo, su aplicación práctica a escala nacional plantea dilemas técnicos y sociales.

Estos obstáculos no invalidan la propuesta, pero obligan a verla como un horizonte de transformación a largo plazo, que debe avanzar de manera gradual, vinculando teoría con experiencia práctica en comunidades y sectores piloto.

Conclusión

Parecon no es un modelo para copiar, sino un marco para pensar un socialismo más participativo y democrático. Sus principios de equidad, descentralización y poder real desde abajo pueden dialogar con la experiencia cubana para superar tanto el bloqueo externo como las limitaciones internas.

En un momento donde el pueblo exige más voz y protagonismo, reflexionar sobre Parecon significa abrir caminos hacia una Cuba que combine justicia social, democracia real y planificación participativa.

Profundizar la Revolución no consiste en “reformas” hacia el capitalismo, sino en radicalizar la democracia socialista. En este sentido, Parecon representa una herramienta conceptual para avanzar hacia un socialismo genuinamente participativo, capaz de superar tanto el mercado capitalista como la burocracia centralizada.

Glosario de términos clave:

Balanced job complexes (complejos laborales equilibrados): combinación de tareas manuales y empoderantes en cada puesto de trabajo.

Consejos de trabajadores y consumidores: órganos democráticos de decisión económica en Parecon.

Economía participativa (Parecon): sistema alternativo al capitalismo basado en participación directa, equidad y planificación democrática.

Planificación participativa: proceso de coordinación descentralizado a través del diálogo entre consejos.

Fuentes consultadas:

Albert, M. (2003). Parecon: Live efter kapitalismen. Ordfront.

Hahnel, R. (2005). Economic justice and democracy: From competition to cooperation. Routledge.

Chomsky, N. (2004). Preface. In M. Albert, Parecon: Life after capitalism (pp. ix–xii). Verso.

Polanyi, K. (2001). The great transformation: The political and economic origins of our time. Beacon Press. (Trabajo original publicado en 1944).

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Socialismo #Parecon #EconomíaParticipativa 

Comentarios