Natalus primus: el Murciélago Mariposa, joya alada de las cuevas cubanas
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Natalus primus: El Murciélago Mariposa, Joya Alada de las Cuevas Cubanas
Entre las sombras y la humedad de las cuevas cubanas, habita un ser discreto y asombroso: el murciélago mariposa (Natalus primus), una criatura endémica de la Isla que, pese a su tamaño diminuto, encierra un valor ecológico incalculable. En peligro crítico de extinción, esta especie representa un capítulo único de la evolución insular y una voz silente que reclama protección.
Un cuerpo ligero, adaptado al laberinto subterráneo
El Natalus primus, antes clasificado como Natalus lepidus, pertenece a la familia Natalidae. Su nombre común deriva de la forma estrecha de sus alas y su vuelo ágil, casi etéreo, semejante al de una mariposa. Su cuerpo mide apenas 4,5–5 cm, su envergadura puede superar los 25 cm, y pesa entre 2 y 3 gramos, siendo uno de los murciélagos más pequeños del planeta.
Su pelaje es corto y claro, lo que lo ayuda a confundirse con la caliza de las cuevas. Posee un rostro afilado, orejas largas y un trago prominente que refuerzan su capacidad de ecolocalización, indispensable para orientarse y cazar en la oscuridad absoluta. Sus alas largas y delgadas permiten un vuelo lento pero sumamente maniobrable, ideal para esquivar estalactitas y desplazarse por galerías estrechas.
Distribución restringida y hábitat especializado
Este murciélago solo vive en Cuba, específicamente en cuevas de Pinar del Río, Artemisa y Matanzas, entre ellas el Sistema de Santo Tomás, la Cueva de Bellamar y las Cuevas de Viñales. Prefiere zonas oscuras, húmedas y estables en temperatura, elementos vitales para conservar su fisiología y protegerse de amenazas.
Una característica notable de esta especie es que forma colonias muy pequeñas, de entre 50 y 100 individuos, lo cual la distingue de otras especies más gregarias. Esta estrategia probablemente responde a su alta especialización ecológica, que limita el número de refugios disponibles, y favorece una estructura social más estable con menor competencia y menor riesgo de transmisión de enfermedades.
Ciclo de vida y reproducción
El Natalus primus tiene un ciclo reproductivo reducido. La hembra da a luz a una sola cría por año, generalmente durante la temporada más húmeda, cuando los insectos son más abundantes. La gestación dura entre 8 y 10 semanas, y las crías permanecen aferradas a sus madres o resguardadas en la colonia.
El destete se produce a las 6–8 semanas, y los juveniles comienzan a volar poco después. Alcanzan la madurez sexual en menos de un año, y su longevidad en la naturaleza se estima entre 4 y 6 años.
Rol ecológico: guardianes invisibles del ecosistema
Aunque pasan desapercibidos, estos murciélagos desempeñan un papel fundamental en la ecología cavernícola. Se alimentan de insectos como mosquitos y polillas, actuando como controladores naturales de plagas. Además, al desplazarse dentro y entre cuevas, dispersan microorganismos, esporas y nutrientes, participando en los ciclos biogeoquímicos de estos frágiles ecosistemas.
Amenazas que los acechan
El murciélago mariposa enfrenta una combinación peligrosa de amenazas:
Turismo no regulado: la presencia humana, la iluminación artificial y el ruido afectan negativamente su comportamiento y reproducción.
Contaminación ambiental: altera las condiciones de humedad y temperatura en las cuevas.
Especies invasoras: los depredadores como ratas o mangostas atacan a las crías (neonatos o juveniles), especialmente cuando están indefensas en las colonias. También podrían atacar a hembras lactantes o incluso adultos dormidos.
Cambio climático: modifica la estabilidad térmica de los hábitats subterráneos.
Conservación: una carrera contra el tiempo
Frente a estos peligros, existen esfuerzos destacables. El Proyecto CUBABAT monitorea las poblaciones de quirópteros en Cuba, promueve la educación ambiental y trabaja con comunidades locales para reducir impactos. El Natalus primus está protegido legalmente al figurar en el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba (2021) y en la Lista Roja de la UICN como especie en peligro crítico.
Además, varias cuevas donde se refugia —como la Cueva de La Barca— han sido declaradas reservas naturales estrictas, prohibiéndose el acceso turístico o la alteración ambiental.
Un vínculo frágil con los humanos
Históricamente ignorado por la población, este murciélago ha comenzado a ganar visibilidad gracias a campañas de divulgación. Ya hay casos donde habitantes cercanos a zonas protegidas colaboran con científicos para preservar estas colonias pequeñas pero vitales.
Proteger al Natalus primus es proteger mucho más que un murciélago: es defender el equilibrio de los ecosistemas cavernícolas de Cuba y honrar la compleja red de vida que se esconde bajo nuestros pies.
Glosario
Ecolocalización: Sistema de orientación que usa ecos de sonidos emitidos para percibir el entorno.
Endémico: Especie que solo se encuentra en una región geográfica específica.
Gregarismo: Tendencia de animales a vivir en grupos o colonias grandes.
Quiróptero: Orden de mamíferos que incluye a todos los murciélagos.
Lectura complementaria
Hernandez, H. (abril 8, 2025). Tocororo Cubano. Murciélagos y Ceibas: almas gemelas del bosque cubano. Disponible en https://tocororocubano.com/murcielagos-y-ceibas-almas-gemelas-del-bosque-cubano/
Siga explorando los temas de historia, justicia y memoria cubana en otras publicaciones de Tocororo Cubano.
Hernandez, H. (marzo 29, 2025). Tocororo Cubano. Aralia rex: la reina silente al borde de la extinción. Disponible en https://tocororocubano.com/aralia-rex-la-reina-silente-al-borde-de-la-extincion/
Hernandez, H. (febrero, 2025). Tocororo Cubano. Ornimegalonyx: el búho gigante de Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/ornimegalonyx-el-buho-gigante-de-cuba/
Fuentes consultadas:
CubaPlu. (octubre 25, 2017). Educación ambiental en Cuba favorece protección de los murciélagos. Recuperado el 11 de mayo de 2025, de https://www.cubaplusmagazine.com/en/news/educacion-ambiental-cuba-favorece-proteccion-murcielagos.html
Hernández, R. J. (abril 19, 2024). Agencia Cubana de Noticias. La meta de salvar a los murciélagos cubanos. Recuperado el 11 de mayo de 2025, de https://www.acn.cu/especiales/la-meta-de-salvar-a-los-murcielagos-cubanos
UICN. (2023). Lista Roja de Especies Amenazadas: Natalus primus. Recuperado el 11 de mayo de 2025, de https://www.iucnredlist.org/species/136777/22032828
Wikipedia. (2024). Natalus primus. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 11 de mayo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Natalus_primus
Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba # TocororoCuba #MurciélagoMariposa #CuevasDeCuba
Comentarios