Opiniones

Muralla Verde Cubana: corredores sintrópicos para reforestar, retener agua y repoblar el campo

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

La serie de artículos “Muralla Verde Cubana” que hoy ofrecemos a nuestros lectores no es un ejercicio teórico ni un sueño abstracto. Es una propuesta integral para el futuro de Cuba, construida desde la conciencia de nuestras limitaciones y desde la fuerza de nuestras posibilidades.

El primer artículo, “Muralla Verde Cubana: corredores sintrópicos para reforestar, retener agua y repoblar el campo”, plantea la visión inspiradora: recuperar el ciclo del agua, regenerar bosques, producir alimentos y repoblar el campo mediante corredores ecológicos y productivos. Es la imagen del horizonte posible, el mapa de lo que Cuba podría lograr si articula ciencia, tradición y comunidad.

El segundo artículo, “Los tres retos de la Muralla Verde Cubana: ley, trabajo y cultura productiva”, es la pieza complementaria y necesaria: la hoja de ruta crítica que muestra los obstáculos que hoy sabotean al campesino —la inseguridad jurídica del usufructo, la dependencia de divisas y el prejuicio cultural contra el campo— y propone soluciones concretas para superarlos.

Introducción: bosque, agua y comunidad

En Cuba, la crisis del agua, la dependencia alimentaria y el abandono del campo se entrelazan como las ramas secas de un mismo árbol. Hemos visto cómo la deforestación fragmentó nuestros bosques, debilitó el ciclo hídrico y vació de sentido la vida rural. Hoy más del 77 % de la población vive en centros urbanos, mientras grandes extensiones de tierra fértil permanecen improductivas.

La respuesta no está en más presas ni en discursos vacíos. Está en volver a unir lo que nunca debió separarse: bosque, agua y comunidad. Inspirados en la experiencia africana de la Gran Muralla Verde y en la agricultura sintrópica de Ernst Götsch, Cuba puede emprender su propia ruta de restauración: una Muralla Verde Cubana, no lineal, sino tejida en mosaicos de corredores ecológicos y productivos que regeneren el territorio y devuelvan vida al campo.

De África a Cuba: la lección de la Gran Muralla Verde

En el Sahel africano, frente al avance del desierto, se aplicaron soluciones simples y colectivas:

Medias lunas: semicírculos excavados que captan lluvia y sedimentos.

Cordones de piedra: muros bajos que frenan la escorrentía y favorecen la infiltración.

Regeneración natural asistida (RNA): proteger los rebrotes naturales de árboles en vez de arrancarlos.

Agroforestería: mezclar cultivos con árboles frutales, forrajeros y maderables.

El resultado ha sido más que árboles: tierras recuperadas, suelos fértiles y agua disponible. La Gran Muralla Verde dejó de ser una franja continua de vegetación para convertirse en un mosaico de proyectos locales conectados. Esa misma lógica puede aplicarse en Cuba.

Agricultura sintrópica: producir regenerando

La agricultura sintrópica plantea que el agricultor no debe luchar contra la naturaleza, sino acelerar sus procesos. En lugar de monocultivos que agotan la tierra, propone sucesiones de cultivos y árboles que construyen fertilidad con cada ciclo:

Corto plazo: frijol, boniato, maíz.

Medio plazo: plátano, yuca, cítricos.

Largo plazo: frutales como mango y guayaba, junto con maderables como cedro y caoba.

La clave está en las podas y el retorno de biomasa al suelo, que actúa como un manto fértil y húmedo. Así, cada corredor no solo da alimentos, sino que se convierte en una esponja verde que retiene agua, enriquece la biodiversidad y protege al campesino frente a sequías.

El pilar forestal: bosques que llaman a la lluvia

El bosque cubano perdió su capacidad de atraer y sostener agua. De los más del 90 % de cobertura boscosa en 1492, quedaba apenas un 14 % en 1959. Hoy se ha recuperado hasta el 31 %, pero en su mayoría son bosques secundarios y fragmentados, incapaces de sostener el ciclo hídrico.

La Muralla Verde Cubana debe enfocarse en:

Reducir la fragmentación: corredores que unan montañas, ríos y costas.

Aumentar la superficie boscosa con especies autóctonas adaptadas a cada región.

Proteger cuencas hidrográficas: los bosques como fábricas de lluvia y guardianes de embalses.

Recuperar humedales y manglares, aliados naturales en la regulación de salinidad y humedad.

Donde hay bosque, hay agua. Donde hay agua, hay agricultura posible.

Corredores sintrópicos cubanos: mosaicos para el futuro

La propuesta no es plantar por plantar, sino diseñar corredores sintrópicos que cumplan tres funciones al mismo tiempo:

Ecológica: reconectar parches forestales, dar hábitat a fauna y polinizadores.

Hídrica: infiltrar la lluvia, recargar acuíferos, reducir erosión e inundaciones.

Productiva: generar alimentos inmediatos (raíces, granos), ingresos de mediano plazo (frutas, miel, forraje) y riqueza futura (madera de calidad).

Ejemplo práctico:

En el sur de Las Tunas, medias lunas pueden retener agua para boniato y sorgo, mientras plátanos y frutales crecen entre corredores de guácima y moringa.

En Camagüey, antiguos cañaverales pueden transformarse en corredores agroforestales sintrópicos, donde el frijol y el maíz convivan con aguacates y mangos, bajo la sombra futura de cedros y caobas.

En Moa, los suelos mineros degradados pueden regenerarse con pioneras sintrópicas (inga, gliricidia), que devuelven fertilidad antes de introducir cacao, café y frutales.

Agua, bosque y repoblación rural

No habrá restauración posible si el campo sigue despoblado. Los corredores sintrópicos son también una estrategia social:

Generan empleo verde comunitario en viveros, brigadas forestales y apicultura.

Dan ingresos reales a campesinos con frutas, miel, madera regulada y forraje.

Pueden acompañarse de incentivos habitacionales y jurídicos: tierra segura, viviendas reparadas, acceso a mercados locales.

Así, el campesino no es un espectador de la reforestación, sino su protagonista. El renacimiento rural es condición indispensable para que la Muralla Verde Cubana florezca.

Conclusión: sembrar agua, alimento y futuro

La Gran Muralla Verde africana demuestra que los pueblos pueden recuperar la tierra cuando se unen ciencia y tradición. Cuba puede aprender y avanzar un paso más: tejer mosaicos sintrópicos de restauración que unan los bosques, retengan el agua y alimenten al pueblo.

La Muralla Verde Cubana no será una línea de árboles, sino una red de corredores productivos y forestales, construidos por comunidades rurales que vuelvan a ver en el campo una vida digna y sostenible.

Porque el agua no se mendiga: se cultiva.
Porque el bosque no es paisaje: es futuro.
Y porque repoblar el campo es también repoblar de vida a la nación.

Glosario de términos clave:

Agroforestería: sistema que combina árboles, cultivos y, en ocasiones, ganadería en un mismo espacio para mejorar la fertilidad, biodiversidad y productividad.

Agricultura sintrópica: método agrícola que imita la sucesión natural de los ecosistemas, usando podas y biomasa para regenerar suelos mientras produce alimentos.

Corredor ecológico: franja de vegetación que conecta parches de bosque aislados, permitiendo el movimiento de fauna, polinizadores y flujos de agua.

Cordones de piedra: barreras bajas de rocas colocadas a curva de nivel para frenar la escorrentía y favorecer la infiltración del agua en el suelo.

Fragmentación boscosa: división de un bosque en parches aislados por deforestación, agricultura o urbanización, lo que reduce biodiversidad y resiliencia.

Medias lunas: estructuras semicirculares excavadas en el suelo para captar agua de lluvia y sedimentos, usadas en zonas secas para restauración y agricultura.

Regeneración natural asistida (RNA): técnica de manejo que protege y estimula el crecimiento de rebrotes naturales de árboles en terrenos degradados.

Retención hídrica: capacidad de un ecosistema para captar, almacenar e infiltrar agua en el suelo y acuíferos.

Sucesión ecológica: proceso natural por el cual los ecosistemas evolucionan, pasando de especies pioneras a bosques maduros y diversos.

Fuentes consultadas:

FAO. (2021). The Great Green Wall: Implementation status and way ahead to 2030. Roma: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/cb7878en/cb7878en.pdf

Makarieva, A. M., & Gorshkov, V. G. (2007). Biotic pump of atmospheric moisture as driver of the hydrological cycle on land. Hydrology and Earth System Sciences, 11(2), 1013–1033. https://doi.org/10.5194/hess-11-1013-2007

Yu, Y., Zhao, W., Martinez-Murillo, J. F., & Pereira, P. (2020). Loess Plateau: From degradation to restoration. Science of the Total Environment, 738, 140206. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140206

World Bank. (2022). Forest area (% of land area) – Cuba. Banco Mundial. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.FRST.ZS?locations=CU

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #MurallaVerde #RestauraciónEcológica
#AgriculturaSintrópica

Comentarios