Misceláneas de Cuba: el villano que se resiste a morir
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
En el pantano de la desinformación anticubana, pocos proyectos han demostrado tanta resiliencia como Misceláneas de Cuba. Desmantelado en 2022 por intrigas y conflictos internos, historias de malversación de fondos y periodismo fantasma, este engendro digital ha vuelto con el mismo nombre.
Este artículo revela:
Su pasado turbio (dinero desaparecido, operadores fugados).
Su reencarnación opaca (dominio recomprado, autores invisibles).
El robo descarado de la iconografía nacional en su nuevo logo.
Introducción: Un cadáver político que no termina de morir
En algún momento entre 2003 y 2004, Alexis Gainza Solenzal se distanció de Cuba Nuestra y fundó la asociación Misceláneas de Cuba, así como la posterior revista del mismo nombre. La separación se produjo por una cuestión táctica y estratégica: Carlos M. Estefanía era renuente a recibir fondos financieros de entidades y organizaciones vinculadas a EE. UU. y presuntamente, de instituciones de inteligencia. Gainza, en cambio, quería tener acceso a dinero a cualquier costo. Se sabe que recibió fondos del SILC e instituciones como la NED.
Desde su nacimiento, Misceláneas de Cuba no fue un "medio independiente", sino un producto financiado por el Swedish International Liberal Centre (SILC), organización sueca vinculada a la guerra blanda contra Cuba. Misceláneas de Cuba implosionó. Su caso expone cómo el negocio del anticastrismo (yo diría anticubanismo), depende de fondos externos mal gestionados.
Misceláneas de Cuba: un proyecto dependiente y mal gestionado
El diario cubano Granma (https://www.granma.cu/) acusó a Gainza de ser agente de la inteligencia norteamericana (CIA). Gaiza rechazo la acusación, pero su modus operandi lo contradecía. Por esa misma época, el blog Una Pelea Cubana (https://unapeleacubana.blogspot.com/) escribió sobre él:
"Nacido en La Habana, Alexis Gainza, el mentor de Ardin, reside en Suecia desde 1991 (en Estocolmo, desde 1993) y encontró un mercado lucrativo en el mundo escandinavo de la desinformación. Tiene la franquicia para este territorio de la Unión Liberal Cubana del viejo agente Carlos Alberto Montaner, terrorista prófugo de la justicia cubana. Gainza se vincula también a la alemana Sociedad Internacional para los Derechos Humanos, más conocida por sus siglas en alemán IGFM (Internationale Gesellschaft für Menschenrechte). Con conocidos lazos con la inteligencia alemana y norteamericana, la IGFM mantuvo en sus filas a exnazis, tanto juristas como Ludwig Martin como exmilitares como Dieter von Glahn."
Estas acusaciones llevaron a que Gainza se convirtiera en un obstáculo para sus mentores, por lo que los miembros de su organización lo sustituyeron por Osvaldo Alfonso Valdés, quien, según datos biográficos (http://servizi.radicalparty.org/), llegó a Suecia en 2005.
En medio de todo eso se encontraba Mae Liz Orrego la cual era miembro del SILC, responsable de un departamento o proyecto, que tenía que ver con Cuba, al mismo tiempo que era miembro de Misceláneas de Cuba. Parece algo inocente, pero eso tiene una gran carga, pues la misma era una de las que tomaba decisiones de a quién otorgar "contribuciones" (grant en inglés) y como parte de la organización - revista percibía directamente o indirectamente los beneficios. En aquel entonces el autor de estas lineas señalo, en un artículo, tal conflicto de interés y recibió una inconsistente respuesta de Erik Jennishe (SILC) de que eso no tenía nada que ver, que algo así como una nimiedad.
La sorpresa —que no fue tal— llegó cuando el periódico puertorriqueño El Veraz publicó la noticia explosiva de que Osvaldo Alfonso, heredero de Alexis Gainza en la dirección de Misceláneas de Cuba, había desviado fondos de la revista para fines personales en un viaje a un país latinoamericano, algo que, sin mencionar nombres, fue confirmado por una breve nota en el diario sueco Aftonbladet (https://www.aftonbladet.se/). No obstante, Misceláneas, como organización y revista, sobrevivió al escándalo gracias a sus mentores allende el océano, aunque al parecer (algo no confirmado) el SILC se desvinculó de ella. Un tiempo después Misleidys Fougstedt asumió como Directora General de Misceláneas de Cuba.
El colapso: Fraude, dinero fantasma y desbandada
En 2022, Misceláneas de Cuba implosiono. Su trayectoria estuvo rodeada de acusaciones de malversación de fondos, fraude y conflictos internos, entre ellos el descontento de algunos de sus miembros de no ser remunerados como deseaban. Su caso expone cómo el negocio del "anticastrismo" depende de fondos externos. Toda esa historia le fue confirmada al autor de estas lineas, por un ex- miembro descontento con quienes gestionaban el proyecto.
Penetrados por la G-2 cubana
Un escándalo silenciado fue que Carlos Serpa Maceira, agente “Emilio”, del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE) era uno de los colaboradores de Misceláneas de Cuba y por lo tanto estaba en la lista de los "asalariados" dentro de Cuba. "Serpa figuraba como director de la Unión de Periodistas Libres de Cuba (UPLC) y corresponsal en La Habana de la revista Misceláneas, que editan exiliados cubanos en Suecia", nos revelo Café Fuerte (https://www.cafefuerte.com/).
El villano se resiste a morir
Hoy, la revista virtual (miscelaneasdecuba.net) ha resucitado desde el 16 abril de 2025, con el mismo nombre pero sin rostros visibles, sin transparencia y con un logo sospechosamente con elementos similares al de la "Marca país" de Cuba, lo cual nos habla de una invasión al espacio simbólico oficial cubano.
El nuevo diseño incluye:
Un triángulo rojo con estrella blanca, casi idéntico al de la bandera cubana.
Diferencias mínimas: Tonos de rojo más oscuros, estrella ligeramente descentrada.
Legitimidad prestada: El símbolo evoca "cubania" para audiencias menos informadas, especialmente en la diáspora.
¿Objetivo?: Confundir a la audiencia y asociarse con la identidad nacional que dicen combatir.
Tal parece que la nueva versión mantiene todos los vicios del original, pero con mayor cinismo:
Autoría fantasma: Cero nombres, cero responsabilidades
Hosting en Cloudflare: Para esconder lo que ningún medio honesto ocultaría
La pregunta obvia: Si es un "nuevo proyecto", ¿por qué usar el mismo nombre desprestigiado? La respuesta es tan obvia como vergonzosa.
¿Quién está realmente detrás de la reactivación de Misceláneas de Cuba?
Los datos técnicos revelan una estrategia calculada: el dominio fue recomprado con máximo anonimato, el hosting se oculta tras Cloudflare y no hay autores identificables. Este hermetismo abre tres posibles escenarios. El primero sugiere un rebranding encubierto por parte de los antiguos operadores —quizás el mismo Gainza u otros vinculados al escándalo original—, que ahora evitan asociarse públicamente al proyecto desprestigiado. La segunda posibilidad apunta a nuevos actores de la diáspora en Miami o Suecia, que aprovechan el nombre reconocido para impulsar narrativas anticubanas sin asumir autoría.
La opción más preocupante implica a grupos de inteligencia o granjas de trolls pagados: el uso combinado de Cloudflare, DropCatch y fechas alteradas en el WHOIS refleja tácticas documentadas en operaciones de desinformación, donde el rastreo se dificulta intencionalmente. En cualquier caso, la ausencia de rostros y financieros transparentes confirma que Misceláneas no es un medio legítimo, sino una herramienta política que sigue el manual de los lobbies anticubanos: mentir sin dejar huella.
El juego de las tres cartas:
Carta 1 (Victimismo): "Somos un medio independiente"
Carta 2 (Oportunismo): Apropiarse de símbolos patrios para ganar credibilidad
Carta 3 (Negación): Borrar todo rastro de su pasado corrupto
Conclusiones
Mientras, en algún lugar entre Suecia y Miami, los mismos de siempre siguen cobrando cheques bajo el pretexto de"luchar contra la dictadura", mientras lo único que hacen es "chuparle el rabo a la Jutía" a costa del sufrimiento de todo un pueblo. La Misceláneas de Cuba de versión 2:0 es una versión maquillada del trumpismo miamense. Alguien (¿ex-miembros de Misceláneas? ¿una ONG?) reactivó el dominio sin vincularse públicamente, usando capas de anonimato.
El patrón es claro: cuando el dinero fluye y la desinformación es rentable, ningún desprestigio es suficiente para dar por muerto un proyecto político disfrazado de medio independiente.
Recordemos que El dinero de la NED nunca llega a Cuba para "democracia", sino para crear medios que justifiquen el bloqueo.
Glosario de términos clave:
SILC (Swedish International Liberal Centre): Organización sueca vinculada a la promoción de agendas liberales y financiada por fondos anticubanos. Según el artículo, fue uno de los principales patrocinadores de Misceláneas de Cuba.
Periodismo fantasma: Práctica donde se simula la producción de contenido periodístico (a menudo con autores ficticios o plagios) para justificar el uso de fondos asignados.
Contexto en el texto: Acusación central contra Misceláneas en su etapa anterior (2022), asociada a malversación.
Marca país (de Cuba): Símbolos oficiales de identidad nacional cubana usados por el Estado para representación institucional y cultural.
NED (National Endowment for Democracy): Fundación estadounidense que financia proyectos "democratizadores" en países bajo sanciones de EEUU, frecuentemente señalada por Cuba como herramienta de injerencia.
Trumpismo (en contexto cubano): Término usado en el artículo para describir tácticas de Misceláneas: negar fraudes pasados, manipular símbolos nacionales y operar con opacidad, en alusión al estilo político de Donald Trump.
Fuentes consultadas:
Allard, J.-G. (2010, diciembre). WikiLeaks: detrás del “escándalo sexual” contra Assange, una “colaboradora” cubana de la CIA. Un a pelea cubana. Recuperado el 6 de julio de 2025, de https://unapeleacubana.blogspot.com/2010/12/wikileaks-detras-del-escandalo-sexual.html
Café Fuerte. (2011, 26 de febrero). Revelan identidad de dos agentes cubanos infiltrados en la disidencia. Recuperado el 6 de julio de 2025, de https://www.cafefuerte.com/cuba/politica-cuba/revelan-identidad-de-dos-agentes-cubanos-infiltrados-en-disidencia/
Entre El Veraz y Jennische: La doble imagen de Oswaldo Alfonso Valdés. (2014, junio 22). Cuba Nuestra. Recuperado el 6 de julio de 2025, de https://cubanuestra1.wordpress.com/2014/06/22/entre-el-veraz-y-jennische-la-doble-imagen-de-oswaldo-alfonso-valdes/
Fernández, M. (2005, septiembre 30). Recuperado el 6 de julio de 2025, de El disidente Osvaldo Alfonso llega al exilio en Suecia. Cubanet. https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y05/oct05/03o4.htm
Misstänkt förskingrare i Kubahjälp. (2014, octubre 12). Aftonbladet. Recuperado el 6 de julio de 2025, de https://www.aftonbladet.se/senastenytt/ttnyheter/inrikes/a/P3O0Wb/misstankt-forskingrare-i-kubahjalp
Síntesis biográfica Osvaldo Alfonso Valdés. (2007, noviembre 4). Radical Party. Recuperado el 6 de julio de 2025, de http://servizi.radicalparty.org/documents/index.php?func=detail&par=3815
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024. Aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba #TocororoCubano #Misceláneas
Comentarios