Opiniones

MIPYMES en Cuba: Entre la ilusión productiva y las distorsiones estructurales

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En los últimos años, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) han sido presentadas en Cuba como una solución emergente a la crisis económica. Se les ha otorgado un papel clave dentro del rediseño del modelo económico, promovidas como motor del crecimiento, del emprendimiento y de la eficiencia productiva. Sin embargo, lejos de convertirse en un pilar de transformación estructural, su desarrollo ha evidenciado profundas contradicciones, desigualdades y distorsiones.

Las MIPYMES, en su forma actual, no solo han fallado en resolver los problemas fundamentales del país, sino que han generado nuevas tensiones sociales, éticas y económicas. Lejos de fortalecer el tejido productivo nacional, han sido cooptadas por dinámicas de oportunismo, concentración de poder y desregulación que merecen un análisis profundo y transformador.

¿Por qué las MIPYMES en Cuba han derivado en distorsiones?

Ausencia de planificación socialista: su creación no estuvo acompañada de una estrategia que las integrara al proyecto revolucionario.

Debilidad institucional: falta de regulación, controles y coherencia entre organismos.

Crisis prolongada: las MIPYMES llenaron vacíos dejados por un Estado debilitado, pero sin un horizonte productivo colectivo.

Incentivos equivocados: el modelo privilegió la ganancia rápida, no el aporte social.

Cultura del “resuelve”: se formalizó la sobrevivencia, pero no se transformaron los valores que la sustentan.

Desconexión con el poder popular: las MIPYMES no nacieron de procesos comunitarios ni control popular, sino desde arriba, reforzando esquemas elitistas.

¿Error o estrategia? Intereses personales, ignorancia y el desmantelamiento silencioso del socialismo

Ignorancia ideológica: se promovió la apertura desde una visión tecnocrática y despolitizada.

Intereses personales: algunos cuadros y funcionarios facilitaron la apertura para beneficiarse directamente o privilegiar familiares.

Complacencia política: se impulsó una "modernización sin conflicto", aceptando las distorsiones como "mal necesario".

Problemas concretos y propuestas transformadoras

Robo de fuerza laboral estatal

Propuesta: contribuciones obligatorias de las MIPYMES al sistema formativo y mejores incentivos estatales.

Desmotivación por el estudio

Propuesta: bonificaciones y acceso preferencial a licencias para graduados, y exigencia de contratación calificada en funciones técnicas.

Estigmatización del que no puede emprender

Propuesta: campañas de reconocimiento a otros sectores y créditos sin intereses y asesoría para sectores vulnerables.

Inflación y distorsión de precios

Propuesta: regulación de márgenes de ganancia en productos básicos y precios de referencia nacionales.

Acaparamiento y reventa

Propuesta: prohibir compras en mercados minoristas por parte de MIPYMES y trazabilidad, más sanciones.

Desigualdad social creciente

Propuesta: impuesto progresivo a grandes ganancias más creación de Fondo de Equidad Social.

Corrupción y privilegios

Propuesta: registros públicos de licencias, auditorías independientes y sanciones ejemplares.

No aportan al desarrollo nacional

Propuesta: condicionar licencias a encadenamientos productivos e impacto nacional.

Degradación ética del trabajo

Propuesta: promoción de una ética socialista del emprendimiento y reconocimiento a iniciativas solidarias.

Pérdida de control económico del Estado

Propuesta: ente rector estatal para integración, supervisión y auditorías obligatorias.

Doble moral del discurso

Propuesta: código ético que prohíba simultáneos cargos políticos y negocios privados.

Ejemplos reales y contrastes

Una MIPYME que revende medicamentos con márgenes de hasta 300% tras comprarlos en redes estatales. Resultado: inaccesibilidad para ancianos con pensiones fijas.

Una pequeña cooperativa agrícola en Las Tunas que produce alimentos, abastece al municipio y reinyecta beneficios en servicios locales. Resultado: impacto real, sin acumulación.

¿Cómo implementar estas reformas si el aparato no responde?

Fortalecer sindicatos y consejos populares como mecanismos de fiscalización desde abajo.

Activar prensa revolucionaria independiente del burocratismo.

Estimular universidades para generar propuestas económicas y legislativas.

Estudiar modelos de control mixto como Vietnam o cooperativas latinoamericanas.

¿Falló también el Estado?

Sí. Hubo falta de apoyo real a cooperativas, exceso de trabas para el control popular, y poca promoción de alternativas no lucrativas. Es una responsabilidad compartida que debe asumirse si se desea rectificar con honestidad.

Conclusión

Las MIPYMES, en su forma actual, no representan una solución estructural. Sin planificación socialista, sin control popular ni ética revolucionaria, reproducen la desigualdad y erosionan el proyecto socialista.

Pero no se trata de eliminarlas, sino de subordinarlas al bien común. El socialismo exige transformación, no resignación. Y si algo nos ha enseñado la historia, es que todo lo que no se regula desde la justicia, se convierte en privilegio.

Las MIPYMES deben existir solo si sirven al pueblo, no si se sirven de él.

Nota informativa: Evolución de las MIPYMES en Cuba (2021–2025)

Desde su legalización en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Cuba han mostrado una rápida expansión inicial seguida por una fase de estabilización e incluso retroceso. Según cifras del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), al cierre de diciembre de 2024 existían 9 236 mipymes privadas registradas. Sin embargo, entre enero y marzo de 2025, 25 fueron cerradas por evasión fiscal y otras irregularidades, lo que redujo la cifra a 9 211, aunque un leve repunte hacia finales de marzo elevó nuevamente el total a 9 550, lo que representa un crecimiento del 3,4 % en el primer trimestre del año.

La mayoría de estas mipymes se concentran en los sectores de servicios, comercio minorista y producción de alimentos, y más del 97 % son de propiedad privada. A pesar de su protagonismo creciente en la economía nacional, enfrentan serias limitaciones legales, operativas y estructurales.

Glosario de términos clave:

Acaparamiento: Práctica de acumular productos para revenderlos a precios más altos, provocando escasez.

Corrupción administrativa: Uso del poder público para favorecer intereses privados, generalmente mediante sobornos o tráfico de influencias.

Desigualdad ideológica: Diferencias sociales justificadas mediante discursos que normalizan el éxito individual por encima del bien común.

Encadenamientos productivos: Vínculos entre distintos actores económicos para fortalecer la producción nacional de manera integrada.

Fondo de Equidad Social: Propuesta de mecanismo redistributivo financiado por las MIPYMES para apoyar programas sociales.

MIPYME: Micro, Pequeña o Mediana Empresa, reconocida legalmente en Cuba desde 2021 como forma de gestión no estatal.

Nueva burguesía: Grupo económico emergente que acumula riqueza privada y privilegios dentro de un modelo supuestamente socialista.

Planificación socialista: Modelo económico basado en la organización colectiva de la producción, distribución y consumo, controlado por el Estado.

Precios de referencia: Límites establecidos por el Estado para evitar márgenes abusivos en productos esenciales.

Sustitución de importaciones: Política económica que prioriza la producción nacional de bienes que antes eran importados.

Fuentes consultadas:

Árbol Invertido. (2025, abril 5). Cierran 25 mipymes en Cuba por evasión fiscal y otras irregularidades. https://arbolinvertido.com/sociedad/cierran-25-mipymes-en-cuba-por-evasion-fiscal-y-otras-irregularidades

Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP). (2024, diciembre 12). Cuba en datos: Actores que configuran la economía nacional. https://www.mep.gob.cu/es/noticia/cuba-en-datos-actores-que-configuran-la-economia-nacional

Swissinfo.ch. (2025, abril 4). Aumenta un 3,4 % el número de mipymes privadas en Cuba en el primer trimestre de 2025. https://www.swissinfo.ch/spa/aumenta-un-3%2C4-%25-el-n%C3%BAmero-de-mipymes-privadas-en-cuba-en-el-primer-trimestre-de-2025/89267739

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #EconomíaCubana #MIPYMESenCuba

Comentarios