MiPymes en Cuba: ¿aliadas de la Revolución o agentes de la restauración capitalista?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
En el corazón mismo de la Revolución Cubana late una verdad incuestionable: el socialismo no sobrevive por inercia, sino en permanente combate. Hoy, la expansión de las MiPymes plantea una disyuntiva crucial que muchos prefieren ignorar: ¿son instrumentos de dinamización económica al servicio del pueblo, o caballos de Troya que, bajo banderas de eficiencia, abren paso a una restauración capitalista silenciosa?
En este artículo tratamos de exponer los riesgos asociados que amenazan la supervivencia misma de la Revolución, desmontando las apariencias formales para analizar las verdaderas relaciones de producción que las MiPymes están reproduciendo en la Cuba de hoy.
Introducción
Desde 2021, con la legalización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), Cuba abrió un nuevo capítulo en su modelo económico.
Se ha presentado esta medida como una actualización necesaria del socialismo, orientada a dinamizar la producción, sustituir importaciones y aliviar tensiones internas.
Sin embargo, desde una perspectiva marxista-leninista rigurosa, surge una pregunta esencial:
¿Estamos fortaleciendo el poder popular o abriendo las compuertas a una futura restauración capitalista?
Este artículo examina, más allá de las apariencias jurídicas, el papel de las MiPymes en la correlación de fuerzas de clase dentro de Cuba y plantea qué transformaciones serían necesarias para que realmente sirvan a la Revolución.
La forma jurídica no decide:
Lo que importa son las relaciones sociales. El socialismo no se define por la propiedad estatal o privada formal, sino por las relaciones de producción que predominan:
¿Quién controla los medios de producción?
¿Cómo se distribuye el excedente económico?
Mientras persista la propiedad privada basada en la explotación del trabajo asalariado y en la acumulación individual, la restauración capitalista es potencialmente inevitable.
Como advirtió Lenin:
Lenin planteó que la expropiación de los capitalistas era apenas el primer paso, y que el verdadero desafío consistía en reorganizar toda la producción sobre nuevas bases socialistas (El Estado y la Revolución, 1917). Sin embargo, la experiencia histórica demuestra que, cuando esa reorganización no se consolida plenamente o se revierte, se abren las puertas a una restauración silenciosa del capitalismo. Esto ocurrió en China y Vietnam, donde las reformas económicas restablecieron estructuras que reproducen las "viejas" relaciones de producción capitalistas bajo nuevas formas. Hoy, en Cuba, la proliferación de MiPymes no subordinadas estrictamente al control socialista amenaza con repetir ese mismo proceso de retroceso histórico.
MiPymes Cubanas: ¿Nacionalismo Económico o Dependencia Exterior?
Aunque surgieron para fortalecer la economía, muchas MiPymes en Cuba hoy:
Basan su actividad en la importación de bienes extranjeros.
Dependen de financiamiento externo (familiares en el exterior, socios foráneos).
Establecen vínculos informales con capital extranjero.
Aunque los sectores estratégicos permanecen formalmente en manos estatales, la creciente atomización de la economía privada deja entreabierta la puerta a una penetración económica indirecta.
Emergencia de una Burguesía Compradora
La realidad muestra ya signos de formación de una nueva burguesía compradora:
Dueños de MiPymes que viven de la importación y del comercio de productos extranjeros.
Empresarios que priorizan la acumulación de divisas sobre la producción nacional.
Intermediarios entre el capital foráneo y el mercado cubano.
Esta cuasi clase emergente no tiene intereses en fortalecer el socialismo, sino en integrarse al mercado global capitalista.
Peligros para la Soberanía Económica Nacional
La apertura incontrolada de MiPymes trae consigo graves peligros:
Pérdida progresiva del control estatal sobre la economía.
Fragmentación del tejido productivo en unidades anárquicas.
Hegemonía cultural burguesa basada en el lucro, el éxito individual y el consumo ostentoso.
Lenin advirtió categóricamente:
"La pequeña producción genera capitalismo y burguesía constantemente, cada día, cada hora."
(La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo, 1920, capítulo II)Esta afirmación, vigente como una ley histórica, nos recuerda que toda forma económica basada en la propiedad privada de pequeños productores, si no es controlada y transformada, engendra inevitablemente tendencias restauradoras que amenazan la Revolución.
Profundicemos en esta cuestión con las propias palabras de Lenin:
"La abolición de las clases no es sólo desalojar a los terratenientes y a los capitalistas —eso lo hemos hecho con relativa facilidad—, sino también abolir los pequeños productores de mercancías; pero a éstos no se les puede desalojar, no se les puede aplastar; hay que convivir con ellos, sólo se les puede (y se les debe) transformar, reeducar mediante una labor de organización muy larga, lenta y prudente. [...] La pequeña producción engendra capitalismo y burguesía constantemente, cada día, cada hora, de modo espontáneo y en masa." (La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo, 1920, capítulo II).
¿Son las MiPymes Irreconciliables con el Socialismo?
No necesariamente. Las MiPymes podrían ser compatibles con el socialismo si se transforman profundamente, siguiendo las recomendaciones de Lenin, vistas arriba:
Basándose en trabajo propio, familiar o cooperativo, no asalariado explotado.
Subordinándose al plan económico socialista, no al mercado espontáneo.
Reinvirtiendo el excedente en la sociedad, no acumulándolo privadamente.
Bajo control político popular: consejos de trabajadores, auditorías y planificación democrática.
Si las MiPymes son instrumentos de cooperación social y no de explotación privada, pueden contribuir a la transición socialista.
¿Cómo Evitar que las MiPymes Reproduzcan Capitalismo?
Cuba debe aplicar medidas revolucionarias claras:
Cooperativizar las MiPymes con trabajadores como copropietarios.
Prohibir la dependencia del capital extranjero y controlar las importaciones.
Imponer impuestos progresivos fuertes y reinvestir obligatoriamente el excedente en proyectos sociales.
Integrar toda actividad privada en el plan nacional.
Sin transformación estructural, las MiPymes actuales pueden convertirse en un caballo de Troya del capitalismo.
Conclusión
El desafío no es eliminar las MiPymes por decreto, sino transformarlas radicalmente para que sirvan al poder popular y no a la restauración burguesa.
No se puede construir socialismo con métodos capitalistas. La independencia económica no puede ser sacrificada en nombre de la eficiencia mercantil.
Glosario:
Acumulación:
Proceso por el cual los propietarios de medios de producción concentran excedentes económicos. En el capitalismo, implica enriquecimiento privado; en el socialismo, debe ser sustituido por reinversión social planificada.
Burguesía compradora:
Clase capitalista nacional subordinada al capital extranjero. Actúa como intermediaria económica entre intereses foráneos y la economía nacional, debilitando la soberanía.
Capital extranjero:
Inversión proveniente de entidades o personas fuera del país. En contextos socialistas, su entrada descontrolada puede generar dependencia económica y pérdida de autodeterminación.
Cooperativa:
Forma de organización donde los trabajadores son dueños colectivos del medio de producción. En el socialismo, son vistas como una alternativa no capitalista si están integradas al plan nacional.
Control obrero:
Participación directa de los trabajadores en la gestión de las empresas. Es un mecanismo clave para garantizar que la producción responda a intereses sociales y no privados.
Dolarización:
Expansión del uso de divisas extranjeras (USD, MLC) en la economía interna. Genera desigualdad, segmenta clases sociales y debilita el peso de la moneda nacional.
Excedente:
Valor producido más allá del costo de reproducción de la fuerza de trabajo. En el capitalismo, se convierte en ganancia privada; en el socialismo, debe destinarse al bien común.
Explotación:
Apropiación del trabajo ajeno por parte de quien no lo realiza, típicamente mediante el salario. Es la base del sistema capitalista y debe ser erradicada en el socialismo.
MiPyme:
Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En Cuba, pueden ser privadas, estatales o mixtas. Su carácter depende de su forma de propiedad, gestión y alineación con los objetivos socialistas.
Planificación socialista:
Organización de la economía en función de las necesidades sociales, mediante coordinación centralizada o democrática. Se opone a la lógica caótica del mercado capitalista.
Plusvalía:
Valor generado por el trabajador que no le es retribuido y que es apropiado por el propietario. Es la fuente de la ganancia capitalista y, por tanto, de la explotación.
Propiedad privada:
Régimen jurídico que otorga a individuos o empresas el control exclusivo sobre medios de producción. En el socialismo, debe ser sustituida o subordinada al interés colectivo.
Relaciones de producción:
Vínculos sociales en torno a la producción, distribución y apropiación de bienes. Definen el carácter de clase de una sociedad: capitalista o socialista.
Restauración capitalista:
Proceso por el cual, abiertamente o de forma encubierta, se reinstalan relaciones sociales de producción capitalistas en un país socialista.
Soberanía económica:
Capacidad de una nación para controlar sus recursos, producción y finanzas sin depender de potencias extranjeras ni del capital foráneo.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H. (abril 26, 2025). Tocororo Cubano. Descarga gratuita: Póster del Che Guevara - https://tocororocubano.com/descarga-gratuita-poster-del-che-guevara/
Hernandez, H. (abril 20, 2025). Tocororo Cubano. ¿Dictadura o democracia? La pregunta que nos impide comprender a Cuba - https://tocororocubano.com/dictadura-o-democracia-la-pregunta-que-nos-impide-comprender-a-cuba/
Fuentes consultadas:
Castro, F. (1961). Palabras a los intelectuales. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
Disponible en: https://biblioteca.contraloria.gob.cu/bitstream/repxos_cgr/60/1/Fidel%20Castro%20%20Palabras%20a%20los%20intelectuales%201961.pdf
Lenin, V. I. (1917). El Estado y la Revolución. Moscú: Editorial Progreso.
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/
Lenin, V. I. (1920). La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. Moscú: Editorial Progreso.
Disponible en: https://ia801608.us.archive.org/14/items/tomo02_202302/Lenin%20-%20La%20enfermedad%20infantil%20del%20%27izquierdismo%27%20en%20el%20comunismo.pdf
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres: Workers' Educational Association.
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Mella, J. A. (1975). Obras escogidas (Vol. I). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/mella/index.htm
Stalin, J. V. (1924). Fundamentos del leninismo. Moscú: Editorial Progreso.
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/index.htm
Estimado lector, gracias por tu interés en mis artículos.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba #TocororoCubano #DefensaDelSocialismo #MiPymesYCambioSocial
Comentarios