MIPYBANK: la nueva columna vertebral productiva de Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el a¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Tercer artículo de la serie “Soberanía Financiera en Tiempos de Guerra Económica”
Introducción — Cuba necesita un corazón financiero que bombee vida productiva
Sí, Cuba atraviesa una guerra financiera, la victoria no se obtiene únicamente cerrando la entrada ilegal de efectivo por la frontera, ni obligando a que la economía interna utilice de manera forzosa el sistema bancario. Estas medidas son necesarias, pero siguen siendo instrumentos defensivos. Para que el país recupere su soberanía económica y reorganice sus fuerzas productivas, se necesita algo mucho más profundo: una institución capaz de impulsar, sostener y dinamizar la actividad económica real. El sistema bancario actual, limitado por estructuras heredadas y una lógica operativa desfasada, no tiene capacidad para asumir el protagonismo que exige esta nueva etapa. En ese vacío surge la necesidad de un nuevo banco de desarrollo productivo, moderno, digital, eficiente y especializado: el MIPYBANK.
¿Qué es el MIPYBANK?
El MIPYBANK es concebido como un banco de desarrollo totalmente nuevo, diseñado para operar bajo criterios contemporáneos de eficiencia digital, financiamiento ágil y acompañamiento productivo. No es una extensión del sistema bancario existente, ni un departamento adicional dentro de la banca estatal tradicional. Es una institución creada desde cero para atender a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas, productores agrícolas y actores emergentes del tejido productivo nacional.
Su función central no es meramente gestionar cuentas, sino convertirse en el sistema circulatorio de la economía, asegurando que el flujo financiero llegue a quienes producen y sostienen la vida económica del país. Su razón de ser es permitir que la bancarización obligatoria —explicada en el Artículo 2— se convierta en un impulso transformador y no en una camisa de fuerza.
¿Por qué es necesario?
La economía cubana no puede aspirar a un modelo ordenado mientras la banca siga siendo lenta, fragmentada, burocrática y con escasa capacidad de respuesta. Las MIPYMES y los productores agrícolas necesitan decisiones en horas, no en semanas; operaciones digitales, no trámites en papel; financiamiento real, no promesas simbólicas. En ausencia de una banca funcional, la economía informal ha tomado ventaja, ofreciendo rapidez, flexibilidad y soluciones inmediatas que el sistema formal no puede igualar. La bancarización forzosa solo será exitosa si existe un banco capaz de asumir el flujo que actualmente opera fuera de los canales oficiales. El MIPYBANK nace precisamente para suplir ese vacío: para ser la alternativa moderna que supere en eficiencia al informalismo y haga que la formalidad sea, por primera vez, la opción superior.
¿Qué problemas resuelve el MIPYBANK?
El MIPYBANK resolvería varios de los nudos estructurales que frenan el desarrollo productivo del país. En primer lugar, aceleraría de manera determinante el flujo de capital productivo, permitiendo que los créditos lleguen cuando se necesitan y no después de que las oportunidades se pierdan. Además, reemplazaría al financiamiento informal, que hoy domina buena parte de la actividad económica mediante redes de intermediarios que operan al margen del Estado y que, por su misma naturaleza, no pueden sostener una estrategia nacional de desarrollo. La digitalización integral sería otro de sus aportes esenciales, permitiendo que productores, empresas y cooperativas realicen pagos, cobros y trámites sin intermediarios, con trazabilidad absoluta y sin fricciones innecesarias. Gracias a ello, el MIPYBANK permitiría reducir costos, facilitar la importación estratégica de insumos y conectar la producción nacional con un entorno financiero más moderno y predecible. Finalmente, serviría como puente entre la actividad económica real y la capacidad del Estado para planificar, otorgando información esencial sobre el funcionamiento del país.
Servicios esenciales del MIPYBANK
El MIPYBANK ofrecería una gama de servicios adaptados a las necesidades actuales. Entre ellos, la aprobación de créditos express basados en historiales financieros y perfiles productivos, de modo que la financiación fluya con la rapidez que exige la dinámica económica contemporánea. También operaría plataformas digitales de pagos en tiempo real, permitiendo que las empresas se liberen de la dependencia del efectivo y se inserten en un sistema financiero más seguro y moderno. Las cuentas empresariales tendrían herramientas avanzadas de gestión, incluyendo subcuentas por proyecto, control de inventarios y coordinación con proveedores. En el ámbito del comercio exterior, el banco facilitaría importaciones mediante adelantos, garantías y vínculos directos con proveedores internacionales. Para la agricultura, ofrecería microcréditos, financiamiento de cosechas y fondos circulantes que permitirían estabilizar la producción. Todo ello, integrado con la Aduana y con el sistema de bancarización obligatoria, convertiría al MIPYBANK en la infraestructura fundamental del nuevo modelo económico.
¿Cómo derrota al mercado informal?
La economía informal no domina por su ilegalidad, sino por su eficiencia. Funciona porque ofrece inmediatez, accesibilidad y flexibilidad, características que el sistema formal no puede replicar. El MIPYBANK solo triunfará si logra superar esas ventajas. Si ofrece la misma rapidez, pero con respaldo estatal y seguridad jurídica; si brinda acceso a crédito real en lugar de préstamos usureros; si integra en un solo espacio pagos, contabilidad, importaciones y servicios bancarios; y si garantiza transparencia en cada operación, entonces la economía informal perderá atractivo y dejará de ser competitiva. Es una batalla que no se gana con decretos, sino con eficiencia.
¿Cómo sostiene el shock bancarizador?
La medida establecida en el Artículo 2 - Cuba ante la disyuntiva final: bancarizar o colapsar—según la cual todas las transacciones entre personas jurídicas deben realizarse exclusivamente por vía bancaria— requiere una infraestructura poderosa, moderna y estable. El sistema bancario tradicional no posee esta capacidad. Bajo un esquema de bancarización obligatoria, sin el soporte de una institución especializada, la economía se paralizaría. El MIPYBANK evita ese colapso al procesar millones de operaciones, sostener la digitalización masiva, garantizar la liquidez y facilitar la financiación inmediata. En este sentido, el MIPYBANK es lo que permite que el shock bancarizador se convierta en un salto evolutivo y no en un trauma económico.
Los desafíos de implementación — el precio real de crear el MIPYBANK
El MIPYBANK no es una institución sencilla de construir. Requiere un capital inicial significativo en MLC, un recurso que Cuba debe obtener mediante mecanismos novedosos: reasignación de fondos internos, cooperación con países aliados, acuerdos compensados y financiamiento internacional alternativo fuera de las redes convencionales afectadas por sanciones.
También enfrenta el reto de operar bajo sanciones externas que limitan el acceso a corresponsalías bancarias y dificultan las transacciones internacionales. Para sortear este obstáculo, el MIPYBANK necesitaría alianzas con entidades financieras de países no sometidos embargos o sanciones, así como el desarrollo de mecanismos propios que permitan operar con resiliencia y seguridad.
Pero quizás el desafío más complejo sea la creación de un equipo humano altamente capacitado, formado en tecnologías financieras, análisis de riesgo, desarrollo de software, ciberseguridad y banca productiva. Sin esta nueva generación de especialistas, el MIPYBANK sería incapaz de sostener el volumen de operaciones que requiere la transformación económica del país.
El factor confianza — la variable psicológica que decide la victoria
La confianza es la verdadera moneda del MIPYBANK. Sin confianza, ningún sistema financiero puede prosperar. Por ello, el banco debe garantizar un entorno estable, transparente y predecible. Requiere normas jurídicas sólidas que ofrezcan protección real a los depósitos; autonomía operativa que evite la interferencia política o administrativa; transparencia absoluta mediante auditorías públicas y reportes regulares; y seguridad tecnológica capaz de resistir ataques externos o pérdidas internas. Solo así los actores económicos confiarán en depositar su dinero, en solicitar créditos y en operar dentro del sistema formal. En un país marcado por décadas de inestabilidad monetaria, este componente psicológico es tan importante como la arquitectura financiera misma.
Conclusión — El MIPYBANK no es un banco: es el futuro financiero del país
Con la modernización aduanera presentada en el Artículo 1 (Hacia un nuevo modelo aduanero en tiempos de guerra financiera), la bancarización obligatoria del Artículo 2 (Cuba ante la disyuntiva final: bancarizar o colapsar) y el próximo cambio de moneda soberano que analizaremos en el Artículo 4 (El nuevo peso cubano: cambio de moneda como acto de soberanía financiera), el MIPYBANK se convierte en la pieza central que integra todo el proceso. Es la institución que transforma las medidas de control en una estrategia de desarrollo. Permite absorber recursos, dirigirlos a la producción, financiar a quienes generan riqueza real y ofrecer un entorno financiero moderno que supere al informalismo en eficiencia y seguridad. El MIPYBANK es, en esencia, la columna vertebral del nuevo sistema económico cubano: sin él, nada funciona; con él, Cuba tiene la posibilidad real de reconstruir su soberanía financiera.
Glosario de términos clave:
MIPYBANK: Banco de desarrollo productivo especializado en la actividad económica real.
Economía informal: Circuito paralelo basado en efectivo no regulado ni bancarizado.
Crédito express: Financiamiento rápido basado en perfil e historial productivo.
Pasarela de pagos: Sistema digital para operaciones instantáneas entre actores económicos.
Trazabilidad: Capacidad de seguimiento completo del flujo de dinero dentro del sistema formal.
Fuentes consultadas:
Betancourt, R. J. (2024). Contribution of Cuban residents abroad to the domestic economy. International Journal of Cuban Studies, 16(1), 104–123. https://doi.org/10.13169/intejcubastud.16.1.0104
López, F. (2024). The truth about Cuba’s private sector. Americas Quarterly. https://www.americasquarterly.org/article/the-truth-about-cubas-private-sector/
OECD. (2024). Latin American Economic Outlook 2024: Financial market resources for development. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/2024/12/latin-american-economic-outlook-2024_60523697/full-report/rallying-financial-market-resources-for-development_84ab5ed7.html
Orozco, M. (2024). Remittances to Cuba and the marketplace in 2024. Inter-American Dialogue. https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/03/Remittances-to-Cuba-and-the-Marketplace-in-2024-1.pdf
United Nations Development Programme. (2023). Support for the development of an integrated national financing framework in Cuba – Final report. UNDP. https://mptf.undp.org/sites/default/files/documents/2023-09/cuba_0.pdf
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#Cuba #TocororoCubano #EconomíaCubana #MIPYBANK #SoberaníaFinanciera #DesarrolloProductivo #MIPYMES #CubaProduce #FinanzasDigitales
Comentarios