Manifiesto Técnico de la Cosmología de Regencias Locales (CRL)
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
¿Y si el universo no fuera un todo continuo y uniforme, sino un mosaico de realidades locales, cada una con sus propias leyes, constantes y estructuras?
La Cosmología de Regencias Locales (CRL) plantea esta posibilidad radical: que el cosmos está compuesto por dominios autónomos —regencias— que no comparten necesariamente una misma física, y cuyos bordes no son simples discontinuidades, sino transiciones ontológicas activas. Inspirada en hallazgos recientes en relatividad general y filosofía estructural de la ciencia, CRL ofrece un marco para repensar el origen, la estructura y el destino de lo real. Este manifiesto técnico es una invitación a explorar ese nuevo mapa del cosmos, donde lo fragmentado no es un defecto, sino la condición misma de la existencia.
Introducción
La cosmología contemporánea, enmarcada en teorías como la relatividad general y los modelos inflacionarios, ha tendido hacia una visión monista del universo: una realidad única, continua y legalmente coherente. Sin embargo, desarrollos recientes en la teoría de la gravedad y la cosmología cuántica sugieren que podría haber marcos alternativos que permitan concebir una estructura más plural de lo real.
El estudio de Gabriele Gionti y Matteo Galaverni (2024), al demostrar que la equivalencia entre los marcos de Jordan y Einstein depende críticamente de los términos de borde en la formulación ADM-Hamiltoniana, ha ofrecido una base para cuestionar la continuidad ontológica del universo. Cuando esa equivalencia se rompe, surgen soluciones no equivalentes que pueden interpretarse como fisuras en el continuo físico.
La Cosmología de Regencias Locales (CRL) propone precisamente esto: que el cosmos no es una totalidad continua, sino un entramado de regencias ontológicamente autónomas, conectadas (o no) por estructuras fronterizas activas. Este manifiesto presenta los fundamentos, estructura formal y proyección del marco CRL como una propuesta transdisciplinaria entre la física teórica y la filosofía de la ciencia.
Fundamentos Ontológicos
¿Qué es una Regencia?
Una regencia es un dominio del cosmos con legalidades emergentes propias. No es una región del espacio-tiempo tradicional, sino una estructura ontológica con coherencia interna, cuya física no depende de leyes universales externas.
Las regencias no derivan de una matriz unificada, como en los modelos de cuerdas, sino que son entidades primitivas que coexisten en una arquitectura plural. Cada regencia tiene su propia topología, constantes físicas, e incluso lógicas estructurales.
Estructura del Cosmos en CRL
El cosmos es, en CRL, un campo potencial de regencias. No hay una "realidad total" de la cual estas sean partes subordinadas. Las regencias pueden estar en:
Coexistencia independiente
Contacto limitado por bordes
Transición o emergencia mutua
Bordes Ontológicos
Definición y función
Un borde ontológico es una interfaz activa entre dos regencias. A diferencia de una discontinuidad física convencional, un borde en CRL define el límite de aplicación de un conjunto de leyes.
Se inspira en el papel de los términos de borde en la formulación ADM-Hamiltoniana de la relatividad, donde determinan la validez y equivalencia de los marcos.
Tipología funcional de bordes
Permeables: permiten interacción o transferencia limitada (ej. horizontes de eventos).
Impermeables: aíslan completamente las regencias (ej. singularidades sin continuidad causal).
Transicionales: zonas donde una regencia muta en otra (ej. fin de la inflación cósmica).
Papel en la emergencia
Cuando una regencia pierde su coherencia legal interna o su marco se vuelve singular, puede emerger otra regencia desde su borde. Este proceso es análogo a una transición de fase en teoría de campos, pero a nivel ontológico.
Formalización Matemática Propuesta
Teoría de Categorías
Regencias son objetos categóricos con estructuras internas (leyes, constantes, topologías).
Bordes son funtores entre regencias que transforman marcos legales.
Transiciones son transformaciones naturales entre funtores.
Topología diferencial y cobordismos
Las regencias pueden representarse como variedades diferenciables disjuntas.
Un borde es un cobordismo entre variedades (representa transiciones topológicas).
Permite modelar cambios legales y estructurales entre regencias.
Correspondencias físicas y modelos análogos
En relatividad y cosmología
Inflación cósmica: su fin podría interpretarse como transición de regencia.
Agujeros negros: el interior sería una regencia con gravedad cuántica; el horizonte, un borde impermeable.
En teorías físicas
Dualidades rotas (Jordan-Einstein): cuando fallan, pueden verse como regencias desacopladas.
Multiverso inflacionario: sus burbujas pueden interpretarse como regencias, pero CRL no requiere un espacio inflacionario subyacente.
Fenomenología CRL: ¿Puede observarse?
Hipótesis observables
Irregularidades en el fondo cósmico de microondas (CMB) como huellas de colisiones entre regencias.
Desviaciones gravitatorias en escalas cosmológicas (qué la relatividad no predice sin parches).
Variaciones espaciales en constantes fundamentales, indicio de dominios legales diferentes.
Acciones efectivas de borde
Bordes como zonas con energía de transición.
Variables posibles: curvatura crítica, tensión de interfaz, ruptura de isotropía.
Filosofía de la ciencia y ontología
CRL adopta un realismo estructural fuerte: lo que existe son configuraciones legales completas, no entidades absolutas ni un espacio-tiempo uniforme.
Rechaza el monismo ontológico que domina la cosmología actual. Las regencias son islas de ser, autónomas, incomunicables o parcialmente comunicables, que definen su propia existencia.
Las matemáticas no describen una realidad previa, sino que producen y delimitan la estructura ontológica de cada regencia.
Cosmos, Universo y Regencias: Niveles de Estructura Ontológica en CRL
El Cosmos
El cosmos en CRL es el campo absoluto de posibilidad ontológica. Es un metadominio que incluye todas las regencias existentes y potenciales, así como todos los universos concebibles. No es un espacio-tiempo, sino una totalidad estructural donde pueden emerger realidades disjuntas.
El Universo
Un universo es una red de regencias que están causal o legalmente conectadas. Nuestro universo observable es uno de esos conglomerados, pero CRL permite que existan otros universos con regencias distintas, sin conexión alguna con el nuestro.
Las Regencias
Son las unidades ontológicas fundamentales. Cada una posee una estructura legal coherente, posiblemente distinta a las de sus vecinas. Un universo puede contener muchas regencias conectadas; el cosmos puede albergar infinitas regencias sin conexión entre ellas.
Predicciones Falsables de CRL: Tres vías hacia la observación
Para que CRL se establezca como una teoría física formal, debe ofrecer predicciones empíricamente testables. Estas tres vías ofrecen posibilidades concretas:
Fondo Cósmico de Microondas (CMB)
Hipótesis: El universo temprano pudo contener múltiples regencias cuyos bordes dejaron huellas en el CMB.
Predicciones:
Anisotropías no gaussianas o asimetrías dipolares organizadas.
Exceso de modos B a ciertas escalas, originados por transiciones de regencia.
Verificación:
Análisis de datos de Planck, Simons Observatory y LiteBIRD.
Desviaciones estructuradas de H₀ y σ₈
Hipótesis: Una red de regencias podría generar variaciones espaciales estructuradas en H₀ y σ₈.
Predicciones:
Tensiones de H₀ con distribución no aleatoria.
Patrones espaciales en lensing gravitacional o distribución de galaxias.
Verificación:
Comparación direccional de supernovas.
Datos de DESI, Euclid o JWST.
Agujeros negros como sensores de Regencia
Hipótesis: Los agujeros negros podrían ser transiciones entre regencias.
Predicciones:
Espectros de Hawking no térmicos.
Ecos tardíos en ondas gravitacionales de LIGO/Virgo.
Verificación:
Revisión de datos de fusión BH-BH en busca de firmas CRL.
Simulaciones con métricas discontinuas.
Estrategia Técnica:
Adaptar el formalismo de membranas finas para describir bordes.
Usar Einstein Toolkit y CAMB para simulaciones numéricas.
Programa de Investigación
Formalización categórica de regencias y bordes.
Modelos de acción efectiva de borde (inspirado en teoría cuántica de campos).
Simulaciones topológicas de regencias emergentes.
Comparación CRL vs. multiverso / gravedad cuántica de bucles.
Propuesta de observables físicos específicos (huellas en CMB, tensiones, anisotropías).
Conclusión
La Cosmología de Regencias Locales (CRL) ofrece un marco para repensar la estructura del cosmos más allá del paradigma monista. Inspirada en hallazgos como los de Gionti y Galaverni, y con base en estructuras matemáticas como la teoría de categorías y la topología diferencial, CRL propone una ontología fragmentada, rigurosa y abierta a la verificación empírica.
Con las herramientas adecuadas, CRL puede convertirse en un programa de investigación teórica con potencial de transformar no solo nuestra comprensión del universo, sino también del concepto mismo de realidad.
Glosario de términos clave:
Regencia: Dominio ontológicamente autónomo dentro del cosmos, caracterizado por una coherencia legal interna propia (leyes físicas, constantes, topología). No es una región del espacio-tiempo tradicional, sino una unidad estructural de existencia.
Borde ontológico: Interfaz activa entre dos regencias. Puede ser permeable, impermeable o transicional, y define los límites de validez de una estructura legal. Su función es análoga a los términos de borde en relatividad general, pero con significado ontológico.
Cosmos (en CRL): Campo absoluto de posibilidad estructural. Abarca todos los universos y regencias concebibles, sin implicar continuidad física entre ellos. Es el marco superior dentro del cual pueden emerger estructuras disjuntas.
Transformación de Regencia: Proceso mediante el cual una regencia pierde su coherencia estructural y da lugar a otra. Puede darse por ruptura de simetría, colapso legal o transición de fase ontológica.
Acción de Borde: Formalismo físico que describe la dinámica en los límites entre regencias. Puede incluir tensiones, curvaturas críticas y acoplamientos de campo, y permite modelar fenómenos como la emergencia o el desacoplamiento de regencias.
Falsabilidad CRL: Capacidad del marco CRL para generar predicciones empíricas refutables, como anomalías en el CMB, tensiones estructuradas en H₀ o ecos gravitacionales en colisiones de agujeros negros. Es la vía para su validación científica.
Fuentes consultadas:
Gionti, G., & Galaverni, M. (2024). Jordan frame versus Einstein frame from Hamiltonian point of view. European Physical Journal C, 84(7), 123. https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-024-12176-2
Hernandez, H. (2025, mayo 7). Cosmología de Regencias Locales (CRL). Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cosmologia-de-regencias-localescrl/
Hernandez, H. (2025, mayo 17). La Tabla de Mendeléyev Variable en Regencias Locales. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-tabla-de-mendeleyev-variable-en-regencias-locales/
Hernandez, H. (2025, julio 13). La vida como emergencia adaptativa: Función, medio y regencia en el marco CRL. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-vida-como-emergencia-adaptativa-funcion-medio-y-regencia-en-el-marco-crl/
Hernandez, H. (2025, julio 13). Yo, regencia múltiple: La conciencia como superestructura CRL. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/yo-regencia-multiple-la-conciencia-como-superestructura-crl/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano
Comentarios