Opiniones

Luchar sin garantías: Martí, Thoreau, King y la ética de lo imposible

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

¿Para qué luchas si vas a perder?
La frase no es una pregunta, es un veneno. Es el eco resignado de quienes ya entregaron sus principios al pragmatismo. Pero hay quienes no luchan por ganar, sino porque no pueden vivir de rodillas. Hay batallas que no se libran por la victoria inmediata, sino por sembrar sentido en medio del derrumbe. Martí lo supo. Thoreau lo escribió. King lo gritó desde una celda. Camus lo pensó desde el abismo. Este artículo es para ellos… y para todos los que, aunque los llamen derrotados, deciden seguir luchando.

Introducción

“¿Para qué luchas si vas a perder?”

La pregunta, lanzada como un misil envuelto en lógica práctica, busca desarmar no solo la acción, sino la esperanza misma. Sugiere que el valor de una causa depende exclusivamente del resultado. Que solo vale la pena pelear si se puede ganar. Que todo esfuerzo sin triunfo es absurdo.

Pero hay algo profundamente inhumano en esa idea. Porque si la historia la hubiesen escrito solo los que ganaron, hoy no conoceríamos ni a los mártires, ni a los poetas, ni a los soñadores. Y la libertad no existiría, porque jamás habría nacido.

Martí: la semilla que arde

José Martí cayó en Dos Ríos sin ver la independencia de Cuba. Fue criticado por algunos como un intelectual imprudente que fue a morir. Pero su legado —como el de todos los que luchan desde el alma— no se mide en victorias visibles, sino en raíces.

“No se vive de triunfos, sino de luchar dignamente. ¡Y si en la pelea se muere, se muere con decoro! Lo justo no puede perecer: se nos hará ceniza el corazón en el pecho, pero ha de salir de nuestras cenizas el alma de la patria.”
(José Martí, Obras Completas, Tomo 3, edición 1963)

Martí no buscaba un cargo ni un monumento. Luchaba por un principio: la dignidad del ser humano y la soberanía de los pueblos. Su muerte fue semilla, no fracaso. Su vida fue promesa encendida, aunque la república que vino después lo traicionara.

Thoreau: la prisión del justo

En 1849, Henry David Thoreau escribió El deber de la desobediencia civil, tras ser encarcelado por negarse a pagar impuestos que financiaban la guerra y la esclavitud. Allí afirma:

“Bajo un gobierno que encarcela injustamente, el lugar del justo es también la prisión.”

Thoreau entendió, como Martí, que la acción ética no depende del éxito inmediato. Ambos creían que la injusticia debe ser enfrentada, aunque el castigo sea la derrota, la cárcel o la muerte. Pero mientras Thoreau apela al individuo como conciencia moral, Martí habla desde el horizonte colectivo y generacional.

King: la urgencia de lo justo

En 1963, Martin Luther King Jr. escribió desde su celda en Birmingham:

“La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes.”

King defendió la acción directa y la presión moral como herramientas legítimas ante un sistema que se negaba a cambiar. Como Martí, sabía que el enemigo no era solo la opresión, sino también la indiferencia. Como Thoreau, sabía que la cárcel puede ser más digna que la complacencia.

Y como yo —con toda humildad— sabía que luchar es sembrar, aunque la cosecha sea lejana.

Camus: rebelarse para no desaparecer

Albert Camus, en El hombre rebelde (1951), escribió:

“Me rebelo, luego existimos.”

Camus ve en la rebeldía una afirmación existencial. No se trata de cambiar el mundo —aunque ese sea el impulso inicial— sino de evitar que nos trague el absurdo. En su visión, resistir es una forma de no desaparecer. Yo también lo creo. Luchar, incluso sabiendo que se pierde, es dejar constancia de que fuimos humanos.

Luchas de hoy, la misma pregunta

Quienes luchan hoy por el clima, por la justicia racial, por la autodeterminación de los pueblos, también escuchan la burla del pragmático: “¿Para qué luchan si no van a cambiar nada?”

Pero nadie tiene derecho a condenar como “utópico” el acto de resistir, si no está dispuesto a imaginar una alternativa. Nadie tiene derecho a silenciar la lucha, si no propone una dignidad superior.

Conclusión: la victoria no es siempre un resultado

Luchar sin garantías no es absurdo. Es profundamente humano.

Luchar aunque se pierda es una forma de sembrar futuro. De dejar una señal en el camino para los que vengan. De decir: “no todos se rindieron.”

Como Martí, como Thoreau, como King, como Camus… Como tantos que cayeron sin ver el fruto, pero sabiendo que lo justo no muere.

Y por eso lucho. No por el triunfo inmediato. Sino por lo que aún no existe. Por lo que todavía puede ser. Por los que vendrán.

Glosario:

Pragmatismo: Corriente filosófica que valora principalmente los resultados prácticos y efectivos de las acciones. En política, se refiere a actuar según lo que “funciona” o da éxito inmediato, más que según principios éticos o ideales.

Resignación: Actitud de quien acepta pasivamente una situación injusta o dolorosa, renunciando a transformarla.

Lucha moral: Combate que no se basa en armas ni en resultados materiales, sino en la defensa de valores, principios y dignidad personal o colectiva.

Derrota ética: Situación en la que se renuncia a actuar conforme a la conciencia por miedo a perder, aún cuando no se haya sido vencido por el adversario.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (abril 4, 2025). Tocororo Cubano. Mi labor en Tocororo Cubano: autogestión y compromiso personal. Disponible en https://tocororocubano.com/mi-labor-en-tocororo-cubano-autogestion-y-compromiso-personal/

Siga explorando los temas de historia, justicia y memoria cubana en otras publicaciones de Tocororo Cubano.

Hernandez, H. (octubre 23, 2024). Tocororo Cubano. ¡La patria nos llama! Disponible en https://tocororocubano.com/la-patria-nos-llama/

Hernandez, H. (junio 28, 2024). Tocororo Cubano. Soy Henrik Hernandez: el apasionado autor detrás de "tocororocubano.com" y ... Disponible en https://tocororocubano.com/soy-henrik-hernandez-el-apasionado-autor-detras-de-tocororocubanocom-y/

Fuentes consultadas

King Jr., M. L. (1963). Carta desde la prisión de Birmingham. Recuperado de https://www.africanamericanrhetoric.com/mlk-birmingham-jail.html

Martí, J. (1963). Obras completas (T. 3). Editorial Nacional de Cuba.

Martí, J. (1963). Obras completas (T. 4). Editorial Nacional de Cuba.

Thoreau, H. D. (1849). Civil Disobedience. Recuperado de https://www.gutenberg.org/ebooks/71

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #LucharSinRendirse #DignidadRevolucionaria

Comentarios