Los tres retos de la Muralla Verde Cubana: ley, trabajo y cultura productiva
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
La serie de artículos “Muralla Verde Cubana” que hoy ofrecemos a nuestros lectores no es un ejercicio teórico ni un sueño abstracto. Es una propuesta integral para el futuro de Cuba, construida desde la conciencia de nuestras limitaciones y desde la fuerza de nuestras posibilidades.
El primer artículo, “Muralla Verde Cubana: corredores sintrópicos para reforestar, retener agua y repoblar el campo”, plantea la visión inspiradora: recuperar el ciclo del agua, regenerar bosques, producir alimentos y repoblar el campo mediante corredores ecológicos y productivos. Es la imagen del horizonte posible, el mapa de lo que Cuba podría lograr si articula ciencia, tradición y comunidad.
El segundo artículo, “Los tres retos de la Muralla Verde Cubana: ley, trabajo y cultura productiva”, es la pieza complementaria y necesaria: la hoja de ruta crítica que muestra los obstáculos que hoy sabotean al campesino —la inseguridad jurídica del usufructo, la dependencia de divisas y el prejuicio cultural contra el campo— y propone soluciones concretas para superarlos.
Introducción: sin raíces jurídicas y sociales no habrá Muralla Verde
La Muralla Verde Cubana no es solo una idea ambiental. Es una propuesta de soberanía, de vida y de futuro. Pero si no se resuelven los obstáculos jurídicos, la precariedad en el campo y la visión cultural que aún lo asocia con atraso, cualquier esfuerzo de reforestación quedará en propaganda.
El reto es triple: seguridad en la tierra (ley), fuerza colectiva (trabajo) y revalorización del campo (cultura productiva).
Ley: seguridad para sembrar el futuro
No se puede pedir a un campesino que plante un cedro o un mango que dará frutos dentro de 20 años si el usufructo de su tierra dura solo 10 o 20, y si además no puede heredarlo a sus hijos. Tampoco si no se le permite construir una casa digna y duradera sobre esa tierra.
Las leyes actuales (Decreto-Ley 358/2018 sobre usufructo, Ley de Medio Ambiente, Constitución de 2019) reconocen la protección de los recursos naturales, pero dejan al campesino en la inseguridad. La solución es clara:
Usufructo prolongado y heredable: al menos 50 años, con derecho a transmisión a familiares directos.
Derecho a vivienda digna: el suelo es del Estado, pero la casa construida por la familia debe ser reconocida como propiedad personal.
Protección de la inversión familiar: si el usufructo termina por decisión estatal, el hogar no puede perderse; el Estado debe garantizar reubicación o compensación justa.
Libertad productiva y comercial justa: eliminar la obligatoriedad de vender a precios ruinosos al Acopio; el campesino debe poder decidir cómo y dónde vender parte de su cosecha.
Una Muralla Verde sin seguridad legal es como sembrar en arena: todo esfuerzo se lo lleva el viento.
Trabajo: el financiamiento está en nuestras manos
Se suele preguntar: ¿y con qué dinero se hará la Muralla Verde Cubana? La respuesta es clara: con trabajo comunitario, recursos locales y organización popular.
La historia de Cuba y de la humanidad demuestra que las grandes obras no dependieron siempre de divisas, sino de la fuerza colectiva:
Viveros comunitarios que produzcan plantas autóctonas.
Brigadas campesinas y estudiantiles para plantar, podar y mantener.
Uso de materiales locales (biofertilizantes, compost, piedra, madera) para restauración.
Producción asociada: miel, frutas, madera regulada, forraje, que generan ingresos sostenibles.
El verdadero capital no está en el dólar ni en la MLC: está en la organización, la cooperación y el sudor compartido.
Cultura productiva: revalorizar el campo como modernidad
El mayor obstáculo no está solo en las leyes ni en la economía: está en la mentalidad. Se ha repetido por décadas que el campo es atraso y que la ciudad es progreso. Ese prejuicio ha vaciado los campos, acelerando la concentración urbana y dejando miles de hectáreas ociosas.
La Muralla Verde Cubana debe ser también una revolución cultural:
Mostrar al campesino como protagonista de la modernidad ecológica, no como figura del pasado.
Convertir los corredores sintrópicos en proyectos de vida, con viviendas dignas, acceso a educación, internet y servicios.
Reconocer que sembrar un árbol, producir miel o restaurar un humedal no es atraso: es tecnología de futuro.
Repoblar el campo no es volver atrás, es avanzar hacia una sociedad que entienda que su riqueza está en la tierra y en quienes la trabajan.
Conclusión: sin garantías legales, sin trabajo y sin cultura no habrá Muralla Verde
El proyecto de corredores sintrópicos no es utopía. Es un plan viable que puede transformar el futuro de Cuba. Pero para lograrlo se necesitan tres decisiones claras:
Seguridad jurídica real: usufructo heredable, vivienda digna y libertad productiva.
Trabajo comunitario como capital: que la fuerza colectiva sustituya la dependencia de divisas.
Cambio cultural profundo: revalorizar el campo como espacio de modernidad y futuro.
La contrarrevolución se limita a criticar, atacar. Nosotros, en cambio, proponemos caminos concretos para sembrar agua, alimento y comunidad.
Porque la Muralla Verde Cubana no será propaganda: será Patria sembrada en cada hectárea, en cada hogar campesino y en cada bosque que vuelva a nacer.
Glosario de términos clave:
Acopio estatal: sistema centralizado de compra de productos agrícolas por parte del Estado, con precios fijados.
Corredor sintrópico: franja de tierra restaurada con cultivos y árboles en sucesión ecológica, que produce alimentos, conecta bosques y retiene agua.
Derecho de usufructo: autorización legal para usar tierras estatales sin ser propietario, bajo condiciones determinadas.
Pago por servicios ecosistémicos: mecanismo para reconocer y compensar a campesinos o comunidades que protegen bosques, agua y biodiversidad.
Seguridad jurídica: garantía legal que protege los derechos, en este caso de los campesinos sobre la tierra, la vivienda y la producción.
Trabajo comunitario: esfuerzo colectivo organizado por cooperativas, brigadas o Consejos Populares para ejecutar obras sin depender de financiamiento externo.
Usufructo heredable: derecho de un campesino a transmitir la tierra en usufructo a sus descendientes, asegurando continuidad productiva y arraigo familiar.
Vivienda digna en usufructo: reconocimiento del derecho de los usufructuarios a construir casas de calidad y permanencia en sus tierras, como incentivo al repoblamiento rural.
Fuentes consultadas:
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2018). Decreto-Ley 358/2018: Sobre la entrega de tierras en usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2018-ex39.pdf
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. La Habana. Recuperado de https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). Agroecología: Ciencia y política. CLACSO. Recuperado de https://pt.scribd.com/document/703349542/Agroecologia-Ciencia-e-Politica
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2024). Informe PNUD Cuba 2024. Recuperado de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2025-03/informe_pnud_cuba_2024_1.pdf
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #MurallaVerde #SoberaníaAlimentaria #ReformaAgraria
Comentarios