Economía y negocios

Liquidez ausente: ¿Cómo recuperar el dinero y las divisas para reactivar la economía cubana?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En Cuba, gran parte del dinero y las divisas circula fuera del sistema bancario, debilitando la capacidad del Estado para sostener la economía y garantizar servicios básicos. Este artículo propone un plan integral —económico, social y comunicacional— para devolver la liquidez al sistema financiero, proteger a los más vulnerables y sentar las bases de una estabilidad duradera.

Introducción

La economía cubana atraviesa un momento crítico: buena parte de la liquidez, tanto en pesos como en divisas, circula fuera del sistema bancario. El fenómeno combina desconfianza en la banca estatal, brecha cambiaria, dolarización parcial y prácticas informales que drenan recursos vitales para el funcionamiento económico. Sin divisas captadas por el Estado, la capacidad de importar alimentos, medicinas y materias primas se ve gravemente comprometida.

Este artículo propone un conjunto de medidas integrales para devolver liquidez al sistema formal, recuperar el control monetario y reactivar la economía, evitando a la vez impactos sociales severos.

Unificación operativa de la moneda y control en frontera

Peso cubano (CUP) como única moneda de curso legal para todos los pagos internos.

Cuentas en divisas (USD/EUR) con tarjetas recargables para compras en el exterior, ahorro y retiro en frontera, pero no para pagos domésticos.

Posibilidad de recargar estas cuentas desde el extranjero o mediante depósitos directos en el territorio nacional.

Control en frontera: cambio obligatorio de divisas a CUP para viajeros que ingresen o salgan del país.

Control de frontera con mecanismos antifraude

Para garantizar la efectividad del cambio obligatorio de divisas en frontera, se establecerán límites claros de retención para cada viajero.

Entrada y salida: Se permitirá portar hasta 200 USD o su equivalente para gastos inmediatos fuera del país, en línea con prácticas de control como las aplicadas en Ucrania.

Registro electrónico unificado: Cada operación de cambio se asociará al pasaporte del viajero, evitando múltiples operaciones con terceros.

Supervisión independiente: Expertos de países aliados o de organismos regionales como el SELA auditarán el sistema para asegurar transparencia y prevenir corrupción.

Incentivos financieros para atraer divisas al sistema formal

Bonos temáticos en divisas (energía, alimentos, infraestructura) con rendimientos reales positivos, accesibles a pequeños ahorristas y MIPYMES.

Plazo fijo en divisas con retiros garantizados en moneda dura a la salida del país.

Índice de cambio transparente y competitivo para reducir la brecha con el mercado informal.

Disciplina fiscal y monetaria

Reforma tributaria progresiva que incremente la recaudación de sectores con alta capacidad contributiva sin asfixiar a las MIPYMES.

Recorte de subsidios ineficientes, reorientándolos a protección social focalizada.

Ley de Responsabilidad Fiscal con límites anuales de déficit supervisados por una entidad técnica autónoma.

Control de emisión monetaria vinculado al crecimiento real del PIB más inflación objetivo.

Plan de transición gradual para la eliminación del MLC

Año 1: tiendas en MLC operan en doble moneda (MLC y CUP) con tipo de cambio preferencial para productos básicos.

Año 2: introducción de un “CUP convertible” con tasa cercana al informal para importaciones esenciales.

Año 3: eliminación del MLC doméstico, manteniendo cuentas en divisas para ahorro y comercio exterior.

Gestión de resistencias políticas y burocráticas

La implementación de este plan afectará intereses de sectores acostumbrados a beneficios del sistema actual (acceso privilegiado a MLC, discrecionalidad en asignación de divisas). Para neutralizar estas resistencias:

Marco legal de obligatoriedad: Incluir las medidas en una normativa de alto rango para evitar bloqueos administrativos.

Incentivos para cumplimiento: Reconocer y recompensar a las entidades y funcionarios que capten mayores montos de divisas al sistema oficial.

Monitoreo ciudadano: Incorporar veedurías sociales a través de organizaciones laborales y comunitarias.

Protección social durante la transición

Tarjetas de subsidio en CUP equivalentes a una canasta básica en dólares para familias vulnerables.

Precios acordados con importadores para garantizar estabilidad en alimentos y medicinas.

Transparencia anticorrupción y comunicación pública

Auditorías internacionales independientes en CADECA y Banco Central con publicación periódica de resultados.

Plataforma digital en tiempo real que muestre reservas disponibles, volumen de divisas captadas y uso de fondos.

Campaña pedagógica masiva en TV, redes y talleres comunitarios explicando:

Por qué depositar divisas en bancos.

Cómo funcionan los nuevos instrumentos (bonos, cuentas en USD).

Cronograma claro de cada fase.

El papel de los actores no estatales en la formación de expectativas

Actores privados como elToque influyen de manera decisiva en el tipo de cambio informal. Su cifra no es solo un dato: es una brújula emocional y de expectativas para la población. En ausencia de estadísticas oficiales creíbles y frecuentes, cualquier fuente alternativa domina la narrativa.

Neutralizar esta influencia implica:

Crear una fuente alternativa más creíble, con datos diarios y metodología clara.

Recuperar la confianza en la información económica oficial con transparencia verificable.

Educar sobre cómo se forman los precios y tipos de cambio, evitando el efecto de “profecía autocumplida” que da poder desproporcionado a un solo actor.

Superar la falta de datos públicos: Observatorio de Confianza Financiera

Uno de los obstáculos estructurales para diseñar políticas efectivas es la ausencia de estadísticas abiertas sobre confianza bancaria, operaciones de CADECA y circulación monetaria.

Se propone:

Crear un Observatorio de Confianza Financiera, con encuestas trimestrales públicas sobre uso de bancos, percepción de seguridad y satisfacción con el sistema cambiario.

Publicar mensualmente datos detallados de captación y conversión de divisas.

Usar estas métricas como insumo para ajustar el plan y reforzar la transparencia.

Lecciones internacionales aplicables

País Reforma aplicada Lección para Cuba

PaísReforma aplicadaLección para Cuba
Vietnam Unificación gradual más  bonos en USDIncentivos reales atraen divisas
PoloniaShock controlado más fondo sociaAmortiguar impacto en vulnerables
Argentina Unificación sin reservas suficientesEvitar crisis cambiaria por falta de respaldo

Conclusión

La viabilidad de estas medidas no depende solo de su diseño técnico, sino de la voluntad política para priorizar la estabilidad económica sobre el control absoluto. Como demuestra el caso de Vietnam, la consistencia y la transparencia en las reformas pueden transformar la escasez de divisas en un problema del pasado.

Con disciplina fiscal, protección social bien focalizada, comunicación clara y disputa activa del terreno de la credibilidad, Cuba puede recuperar el flujo de liquidez hacia el sistema formal y abrir un camino sostenible hacia la estabilidad económica.

Glosario de términos clave:

Auditorías internacionales independientes: Procesos de revisión realizados por entidades externas y reconocidas a nivel global para evaluar la transparencia y exactitud de la información financiera de instituciones como CADECA y el Banco Central.

Bonos temáticos: Instrumentos financieros emitidos por el Estado en divisas y vinculados a proyectos específicos (energía, alimentos, salud), destinados a captar ahorro interno y externo.

CADECA: Casas de Cambio S.A., entidad cubana encargada de la compra y venta de divisas, así como de operaciones relacionadas con el canje de monedas extranjeras y el peso cubano.

CUP (Peso Cubano): Moneda nacional de curso legal en Cuba, utilizada para la mayoría de las transacciones internas.

CUP convertible: Propuesta de moneda interna vinculada a un tipo de cambio cercano al del mercado informal, utilizada como transición para eliminar gradualmente el uso del MLC en operaciones domésticas.

Dolarización parcial: Situación en la que una economía mantiene su moneda nacional, pero utiliza de forma significativa una moneda extranjera (como el dólar estadounidense) en transacciones internas y externas.

MLC (Moneda Libremente Convertible): Formato de cuenta bancaria en divisas extranjeras utilizado en Cuba, especialmente para compras en tiendas que venden productos importados.

Observatorio de Confianza Financiera: Propuesta de entidad técnica encargada de recopilar, analizar y publicar datos sobre la confianza de la población en el sistema bancario y cambiario cubano.

Reforma tributaria progresiva: Sistema fiscal en el que los impuestos aumentan proporcionalmente con la capacidad económica del contribuyente, con el objetivo de redistribuir la riqueza de forma más equitativa.

Registro electrónico de divisas: Mecanismo digital que permite registrar y monitorear las operaciones de cambio de divisas por persona, evitando transacciones repetidas a través de terceros.

Tasa de cambio unificada: Tipo de cambio único para todas las operaciones en una economía, eliminando las distorsiones generadas por múltiples tasas oficiales y paralelas.

Transición gradual del MLC: Plan escalonado de tres años para eliminar el uso de la Moneda Libremente Convertible en las transacciones internas, sustituyéndola por el CUP y cuentas en divisas para uso externo o ahorro.

Fuentes consultadas:

Alma Mater. Dolarización parcial de la economía cubana: apuntes para el debate (I)
https://medium.com/revista-alma-mater/dolarizaci%C3%B3n-parcial-de-la-econom%C3%ADa-cubana-apuntes-para-el-debate-i-14e9d7d84702

Alma Mater. Dolarización parcial de la economía cubana: apuntes para el debate (II). https://medium.com/revista-alma-mater/dolarizaci%C3%B3n-parcial-de-la-econom%C3%ADa-cubana-apuntes-para-el-debate-ii-b90df30dabd0

Brookings Institution (2016).  El cambio económico de Cuba en perspectiva comparada (pdf):
https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/Cubas-Economic-Change-Spanish-web-1.pdf

Real Instituto Elcano (2021).  La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: normas, efectos, obstáculos y perspectivas (Mesa‑Lago):
https://www.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/02/dt2-2021-mesa-unificacion-monetaria-y-cambiaria-en-cuba-normas-efectos-obstaculos-y-perspectivas.pdf

Wikipedia – Peso cubano convertible (como referencia histórica):
https://es.wikipedia.org/wiki/Peso_cubano_convertible

Wilson Center. Cuban Monetary Policy: Response to the Global Crisis (Pavel Vidal, 2010)
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/LAP_Pavel_nl1.pdf

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #EconomíaCubana #ReformaMonetaria

Comentarios