Historia

Las Bases Navales y Carboneras en Cuba: historia de una imposición

por
publicado en
Guantánamo. Camera Operator: PH2 JAMES SCHOOLE, Public domain, via Wikimedia Commons

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

A finales del siglo XIX e inicios del XX, Estados Unidos consolidó su poder en el Caribe mediante la imposición de bases navales y estaciones de carbón en puntos estratégicos, incluyendo Cuba. Estas instalaciones formaban parte de su política expansionista y garantizaban el abastecimiento y la movilidad de su flota militar en la región.

Concepto de Bases Navales y Carboneras

Las bases navales son instalaciones militares destinadas a la operación, mantenimiento y abastecimiento de barcos de guerra, así como a la proyección del poder marítimo de una nación en regiones de interés estratégico. Por otro lado, las carboneras eran estaciones utilizadas para almacenar y suministrar carbón a los buques de vapor, permitiendo su operatividad en travesías prolongadas. En una era en la que el carbón era el principal combustible de los barcos de guerra, estas estaciones eran fundamentales para la supremacía naval.

Tratados que Regularon la Imposición de Bases y Carboneras en Cuba

1. Tratado de Reciprocidad Comercial (1902-1903)

El 11 de diciembre de 1902, Cuba y EE.UU. firmaron el Tratado de Reciprocidad Comercial, que estableció una relación económica desigual entre ambos países. Este tratado reducía los aranceles para la exportación de productos cubanos a EE.UU. y viceversa, pero beneficiaba principalmente a las empresas norteamericanas. Como consecuencia, la economía cubana quedó altamente dependiente del mercado estadounidense, especialmente en el sector azucarero. Este tratado complementaba la intervención política y militar de EE.UU., asegurando su control económico sobre Cuba.

2. Enmienda Platt (1901)

Después de la ocupación estadounidense de Cuba tras la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense (1898), EE.UU. impuso la Enmienda Platt en la Constitución cubana de 1901. Su artículo 7 establecía que Cuba debía ceder o arrendar tierras para bases navales y estaciones de carbón.

3. Tratado de Bases Navales de 1903

El Tratado Permanente de Relaciones Cubano-Estadounidenses es el nombre formal del acuerdo firmado el 16 de febrero de 1903 entre Estados Unidos y Cuba, en virtud de la Enmienda Platt. Este tratado legalizó la imposición de bases navales y carboneras en Cuba, consolidando la presencia militar de EE.UU. en la isla.

¿Qué establecía este tratado?

Confirmaba las disposiciones de la Enmienda Platt, incluida la obligación de Cuba de ceder o arrendar tierras a EE.UU. para bases militares.

Formalizó la Base Naval de Guantánamo, estableciendo su cesión en arrendamiento perpetuo por parte de Cuba a EE.UU.

Garantizaba la intervención estadounidense en asuntos cubanos, bajo el pretexto de mantener la estabilidad en la isla.

¿Cómo se consolidó Guantánamo?

En julio de 1903, se firmó un contrato de arrendamiento que estipulaba el pago de 2,000 dólares anuales a Cuba por el uso de Guantánamo y Bahía Honda.

En 1934, con la derogación de la Enmienda Platt, se firmó un nuevo acuerdo que elevó el pago a 4,085 dólares anuales, aunque Cuba, tras 1959, ha rechazado recibir estos pagos y considera la base como ocupación ilegal.

¿Por qué no es muy conocido este tratado?

Generalmente, se habla más de la Enmienda Platt, ya que fue el instrumento que impuso el control estadounidense sobre Cuba.

El Tratado Permanente de 1903 fue una consecuencia directa de la Enmienda Platt, por lo que muchas veces no se menciona de forma independiente.

El tratado quedó obsoleto cuando se derogó la Enmienda Platt en 1934, aunque la base de Guantánamo quedó excluida de dicha derogación.

En resumen, este tratado fue el documento oficial que permitió la instalación de bases navales y carboneras en Cuba, de las cuales solo la de Guantánamo perduró hasta la actualidad.

El 16 de febrero de 1903, se firmó el Tratado Permanente de Relaciones Cubano-Estadounidenses, que formalizó la cesión de tierras para la instalación de bases navales, principalmente la de Guantánamo. Este tratado permitió el establecimiento de estaciones carboneras en otras zonas de la isla, aunque no todas fueron efectivamente ocupadas.

4. Tratado de 1934 y la Derogación de la Enmienda Platt

En 1934, EE.UU. derogó la Enmienda Platt como parte de la política del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt. No obstante, la Base Naval de Guantánamo quedó excluida de esta derogación y permaneció bajo control estadounidense hasta la actualidad.

Bases Navales y Carboneras en Cuba

1. Base Naval de Guantánamo (1903 - presente)

Ubicada en la Bahía de Guantánamo, en el sureste de Cuba, esta base sigue ocupada por EE.UU. hasta hoy. Con una extensión de 117,6 km², fue utilizada como punto estratégico durante la Guerra Fría y, desde 2002, ha servido como centro de detención extrajudicial.

2. Bahía Honda (Pinar del Río) - Estación Carbonera y Proyecto de Base Naval

Bahía Honda fue inicialmente establecida como una estación de carbón debido a su ubicación estratégica. En virtud del tratado de 1903, EE.UU. la ocupó y se consideró su desarrollo como base naval. Sin embargo, en 1912, EE.UU. decidió trasladar sus operaciones a Guantánamo, abandonando Bahía Honda.

3. Bahía de Cienfuegos (Centro-Sur de Cuba)

EE.UU. consideró Cienfuegos como un sitio ideal para una base naval debido a su profundidad y acceso al Caribe. Sin embargo, la resistencia cubana y los cambios en la estrategia militar hicieron que nunca se estableciera una base aquí.

4. Bahía de Nipe (Noreste de Cuba, Holguín)

Otro punto evaluado para el establecimiento de una estación de carbón fue la Bahía de Nipe. No obstante, los intereses económicos y la logística favorecieron la concentración de recursos en Guantánamo, dejando de lado a Nipe.

5. Bahía de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba, una de las bahías naturales más protegidas del Caribe, fue considerada para una base naval. Sin embargo, la proximidad a Guantánamo hizo innecesario el establecimiento de una base adicional en esta región.

Consecuencias y situación actual

  • Pérdida de soberanía: La imposición de bases navales y carboneras limitó la independencia de Cuba en su etapa republicana temprana.
  • Base de Guantánamo como enclave colonial: A pesar de la revolución de 1959 y los reclamos del gobierno cubano, EE.UU. mantiene la ocupación de esta base.
  • Desaparición de las carboneras: Con el paso del tiempo y la transición a motores de combustión interna, las estaciones de carbón dejaron de ser relevantes.

Conclusiones

La imposición de bases navales y carboneras por parte de EE.UU. en Cuba fue parte de una estrategia de dominación política y militar en el Caribe. Si bien algunas de estas estaciones fueron planificadas y otras establecidas temporalmente, solo la Base Naval de Guantánamo ha persistido hasta la actualidad como un enclave colonial dentro del territorio cubano, simbolizando la injerencia de EE.UU. en la soberanía nacional de la isla.

Fuentes recomendadas:

Fuentes primarias y tratados oficiales

  • Estados Unidos & Cuba. (1903). Tratado Permanente de Relaciones Cubano-Estadounidenses. Firmado el 16 de febrero de 1903.
  • Estados Unidos & Cuba. (1903). Contrato de arrendamiento de la Base Naval de Guantánamo. Julio de 1903.
  • Estados Unidos & Cuba. (1934). Tratado de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Firmado el 29 de mayo de 1934.
  • Estados Unidos & Cuba. (1902). Tratado de Reciprocidad Comercial entre Cuba y Estados Unidos. Firmado el 11 de diciembre de 1902.
  • Cuba. (1901). Constitución de la República de Cuba con la Enmienda Platt incorporada.

Fuentes secundarias (Libros y artículos históricos)

  • Thomas, H. (2001). Cuba: The Pursuit of Freedom. Da Capo Press.
  • Pérez, L. A. (2011). Cuba in the American Imagination: Metaphor and the Imperial Ethos. University of North Carolina Press.
  • Gott, R. (2004). Cuba: A New History. Yale University Press
  • Torres-Cuevas, E. (2008). Historia de Cuba: La forja de la nación. Ediciones Imagen Contemporánea.

Fuentes académicas y artículos científicos

  • Smith, R. F. (1992). The United States and Cuba: Hegemony and Dependent Development, 1880-1934. The American Historical Review, 97(1), 120-150.
  • Domínguez, J. I. (1978). Cuba: Order and Revolution. Harvard University Press.
    Pérez, L. A. (2008). Cuba and the United States: Ties of Singular Intimacy. University of Georgia Press.

Fuentes digitales y archivos

  • Archivo Nacional de Cuba. (s.f.). Documentos sobre las relaciones cubano-estadounidenses. Recuperado 8 de febrero de 2025, de de www.archivonacional.cu
  • Biblioteca del Congreso de EE.UU. (s.f.). Treaties and Agreements Between the United States and Cuba, 1898-1934. Recuperado 8 de febrero de 2025, de www.loc.gov
  • Departamento de Estado de EE.UU. (s.f.). Foreign Relations of the United States (FRUS): Cuba 1901-1934. Recuperado de 8 de febrero de 2025, de https://history.state.gov

Fuentes consultadas:

***

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #terrorismo

Comentarios