Sociedad

Lágrimas como arma: el uso manipulador del dolor materno contra la salud cubana

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Qué pensarías si te muestran a una madre llorando, con su hijo enfermo en brazos, grabándose desde un hospital cubano? La imagen conmueve, indigna, atraviesa fronteras. Pero, ¿y si esa escena no es toda la historia? ¿Y si detrás del llanto hay una estrategia que transforma el dolor en arma política? En tiempos donde las redes reemplazan al análisis y la emoción suplanta al contexto, Cuba no solo enfrenta un bloqueo económico brutal, sino también una guerra de percepciones que busca desmontar uno de sus mayores logros: la salud pública gratuita y solidaria.

Introducción

Una mujer graba con el móvil entre sollozos. Tiene a su hijo en brazos, con fiebre, con dolor, con angustia. Está en un hospital cubano. Se queja de la espera, de la falta de medicamentos, del diagnóstico incierto. Pero su denuncia va más allá de la situación concreta: acusa al médico, al hospital, al sistema entero, al gobierno. El video se vuelve viral. No faltan quienes lo comparten con frases como “esto es Cuba”, “así tratan a nuestros niños”, “el régimen ya ni cura”.

Es fácil conmoverse. Las lágrimas de una madre golpean donde más duele. Pero detrás del dolor, legítimo y humano, hay una pregunta que nadie parece hacerse:¿quién gana cuando una madre cubana, desesperada, se convierte en instrumento de una narrativa que busca destruirlo todo?

Esta no es una defensa ciega del sistema. Es un llamado a mirar el cuadro completo, con sus sombras y sus luces. A no permitir que la desesperación real sea instrumentalizada por campañas que no buscan mejorar el sistema de salud, sino demolerlo desde adentro.

Porque cuando el dolor se convierte en munición, y las madres en portavoces involuntarias de agendas externas, no estamos hablando de salud: estamos hablando de guerra.

Un sistema bajo presión real

Desde hace décadas, el sistema de salud cubano ha sido reconocido por su carácter preventivo, su cobertura universal y su enfoque profundamente humano. Pero hoy opera bajo una presión sin precedentes. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos —y recrudecido en los últimos años— ha limitado gravemente el acceso a insumos, tecnologías y medicamentos esenciales.

Esta situación genera dificultades reales: escasez de reactivos, colas en hospitales, deterioro de algunos servicios. Pero, pese a todo, los indicadores siguen hablando por sí solos:

Mortalidad infantil: 7.5 por cada mil nacidos vivos, una cifra envidiable para muchos países desarrollados.

Esperanza de vida: 78 años.

Más de 100 mil médicos formados en las últimas décadas.

Cobertura médica gratuita y universal para toda la población.

La embestida mediática: cuando una cámara reemplaza el contexto

Las redes sociales han sido tomadas como trincheras para librar una batalla emocional. Se difunden videos que muestran situaciones puntuales —una sala abarrotada, un medicamento ausente, una madre llorando— como si representaran la totalidad del sistema.

Lo que no se muestra:

Que Cuba tiene 9 médicos por cada 1,000 habitantes (EE. UU. apenas 2.6).

Que brigadas médicas cubanas han atendido a más de 165 países.

Que la biotecnología cubana desarrolló cinco vacunas contra la COVID-19, en medio de la crisis global.

La narrativa es clara: no contextualizar, no explicar, no analizar. Solo conmover. Porque lo emocional se viraliza más que lo racional. Y en esa distorsión, se ataca no solo la salud pública, sino la dignidad de un pueblo que resiste.

El caso Damir Ortiz: la verdad que no se dice

Uno de los casos más utilizados para alimentar esta narrativa fue el de Damir Ortiz, un niño cubano con una enfermedad genética rara. En redes sociales se viralizaron denuncias que acusaban al sistema de salud cubano de no brindarle atención adecuada. Lo que no se dijo es que Damir recibió tratamiento gratuito en Cuba desde su diagnóstico, en medio de condiciones extremadamente difíciles debido al bloqueo.

Pese a las restricciones impuestas por Estados Unidos, el Estado cubano invirtió miles de dólares para adquirir los medicamentos que necesitaba, incluso a través de terceros países y con costos inflados por las sanciones.

Finalmente, tras una intensa campaña mediática organizada desde el exterior, Damir fue trasladado a Estados Unidos, pero no como un caso humanitario sin condiciones: el hospital estadounidense exigió un depósito de cerca de 300 000 USD antes de admitirlo. La familia, con apoyo de exilio histriónico y grupos en redes, debió recaudar donaciones urgentes para cubrir los costos iniciales.

Pocos días después de su llegada al Nicklaus Children’s Hospital de Miami, Damir falleció. Silencio absoluto. Quienes lo usaron como símbolo contra Cuba, callaron. Nadie responsabilizó al hospital privado que no lo habría recibido sin dinero por delante. Nadie mencionó que el sistema cubano nunca le cerró las puertas.

Porque el objetivo no era salvar a Damir. El objetivo era usar su tragedia para deslegitimar a Cuba.

Crítica legítima sí, manipulación no

Nadie niega que existan problemas. Sería irresponsable hacerlo. Pero existe una diferencia fundamental entre la crítica revolucionaria, que busca mejorar desde dentro, y el ataque destructivo, que busca arrasar con todo desde fuera.

Una madre tiene derecho a denunciar. Pero también tenemos el deber de preguntarnos: ¿quién amplifica su voz? ¿Con qué intención? ¿Por qué se ignoran las causas estructurales como el bloqueo? ¿Por qué no se mencionan los miles de médicos que, con escasos recursos, salvan vidas cada día?

La defensa debe ser con datos, con historias, con pueblo

La respuesta no puede ser el silencio. Tampoco la negación. Debe ser la documentación rigurosa, honesta y humana:

Mostrar cómo el sistema cubano atiende gratuitamente a millones cada año.

Publicar testimonios de pacientes que fueron operados, salvados, acompañados.

Comparar, con datos, lo que cuesta un tratamiento en EE. UU. o América Latina.

Exponer cómo el bloqueo impide importar desde jeringuillas hasta tecnologías de imagen.

El arma más poderosa de Cuba es su verdad vivida, no los discursos abstractos.

Conclusión: un sistema humano, asediado, pero aún de pie

El sistema de salud cubano no es perfecto. Pero es una obra colectiva, nacida del pueblo, defendida por sus médicos, y amenazada por quienes no soportan que exista una alternativa ética a la medicina capitalista.

Las lágrimas de una madre conmueven. Pero no deben cegarnos. Deben impulsarnos a defender lo que aún resiste: una salud pública, gratuita, solidaria y humana.
Porque en el mundo de hoy, eso también es revolucionario.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

Hernandez, H. (abril 6, 2025). Tocororo Cubano. Cuba y su revolución médica: solidaridad vs. propaganda en un mundo desigual: https://tocororocubano.com/cuba-y-su-revolucion-medica-solidaridad-vs-propaganda-en-un-mundo-desigual/

Hernandez, H. (marzo 30, 2025). Tocororo Cubano. Logros sociales de Cuba que el mundo no debe ignorar: https://tocororocubano.com/logros-sociales-de-cuba-que-el-mundo-no-debe-ignorar/

Fuentes consultadas:

Hernandez, H. (2025, 27 de marzo). ¿Mala administración o guerra económica? La verdad detrás de la escasez en Cuba. Tocororo Cubano. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/mala-administracion-o-guerra-economica-la-verdad-detras-de-la-escasez-en-cuba/

Hernandez, H. (2025, 6 de abril). Cuba y su revolución médica: solidaridad vs. propaganda en un mundo desigual. Tocororo Cubano. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/cuba-y-su-revolucion-medica-solidaridad-vs-propaganda-en-un-mundo-desigual/

Hernandez, H. (2025, 8 de abril). Verdad vs. difamación: el honor de la medicina cubana calumniada. Tocororo Cubano. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/verdad-vs-difamacion-el-honor-de-la-medicina-cubana-calumniada/

Telemundo 51. (2025, 5 de abril). Muere niño cubano que viajó a Miami para recibir tratamiento médico. Telemundo 51. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.telemundo51.com/noticias/local/nino-cubano-que-viajo-a-miami-con-visa-humanitaria-fallece/2645593/

Telemundo 51. (2025, 6 de abril). Reaccionan a la muerte del niño cubano que recibía tratamiento médico en Miami. Telemundo 51. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.telemundo51.com/noticias/local/reaccionan-a-la-muerte-del-nino-cubano-que-recibia-tratamiento-medico-en-miami/2645749/

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #CubaSalvaVidas

Comentarios