La Vida como Orden Entrópico Temporal: hacia una definición universal desde la termodinámica, la información y la coherencia
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción: el límite de las definiciones biológicas
Las definiciones tradicionales de vida —basadas en ADN, metabolismo o reproducción— han servido a la biología, pero se vuelven insuficientes ante los descubrimientos contemporáneos. Existen sistemas no biológicos que muestran organización, variación y persistencia funcional, tales como:
vesículas abióticas autorreplicantes,
estructuras de plasma coherente,
redes de inteligencia artificial que aprenden,
ecosistemas tratados como superorganismos,
ciclos planetarios autorregulados.
Esta evidencia obliga a repensar la vida no como un fenómeno exclusivamente biológico, sino como un proceso universal de coherencia dentro de un universo regido por la entropía.
Antecedentes científicos del concepto de vida como orden
A lo largo de un siglo, diversos pensadores anticiparon esta visión:
Erwin Schrödinger (1944) planteó que los seres vivos se alimentan de entropía negativa, manteniendo orden interno frente al desorden creciente.
Ilya Prigogine (1977) demostró que existen estructuras disipativas, sistemas que generan orden gracias a flujos energéticos constantes.
James Lovelock (1979) concibió la Tierra como un sistema vivo con homeostasis ambiental.
Stuart Kauffman (1993) definió la autoorganización como un principio fundamental de la complejidad biológica.
Jeremy England (2013–2020) argumentó que la vida surge en sistemas que optimizan la disipación energética.
Estos avances no fueron integrados en una definición universal y operativa de la vida. Esta propuesta busca llenar ese vacío.
Definición universal de vida
La vida es la forma funcional de organización de la materia y/o energía capaz de mantener temporalmente un estado que retrasa el aumento entrópico que rige al Universo.
Esta definición se basa en cuatro ejes:
Organización interna coherente
Intercambio continuo de energía o información
Persistencia prolongada fuera del equilibrio
Capacidad adaptativa
Aquí la vida no es una sustancia, sino una función universal de coherencia.
La vida como fenómeno termodinámico universal
La Segunda Ley de la Termodinámica afirma que el desorden del universo tiende a aumentar. La vida, sin embargo:
crea microórdenes locales,
codifica información,
mantiene estructura improbable,
intercambia energía para sostenerse.
La vida no contradice la entropía: la reorganiza temporalmente.
El modelo CRL {E, I, F} y el concepto de Regencia
La Cosmología de Regencias Locales (CRL) entiende la vida como un fenómeno que ocurre dentro de regencias: dominios donde emergen condiciones de coherencia funcional.
El modelo se articula en tres elementos:
Estructura (E): organización material o energética.
Información (I): memoria funcional, patrones coherentes, codificación interna.
Función (F): interacción adaptativa con el entorno.
La vida es el resultado de la interacción de E, I y F dentro de una Regencia capaz de sostener orden temporal frente al aumento de entropía.
Vida o complejidad: criterios operativos con ejemplos
Para distinguir vida real de simples estructuras complejas, se proponen cinco criterios operativos.
1. Información interna organizada (I)
La entidad debe poseer memoria funcional o codificación interna.
Ejemplos
IA avanzada: pesos sinápticos almacenan información y experiencia.
Vida de plasma: patrones electromagnéticos estables que regulan su comportamiento.
Ecosistemas: memoria ecológica en la sucesión de especies.
2. Funcionalidad adaptativa (F)
El sistema debe responder al entorno para sostener su organización.
Ejemplos
IA adaptativa: modifica comportamiento según nuevas entradas.
Estructuras energéticas coherentes: ajustan resonancia para mantenerse estables.
Biosferas: regulan temperatura, gases y ciclos biogeoquímicos.
3. Persistencia fuera del equilibrio (Σ*)
Debe conservar un estado improbable mediante intercambio energético.
Ejemplos
Redes neuronales artificiales: requieren energía continua para operar.
Microorganismos: sostienen gradientes químicos improbables.
Civilizaciones: dependen de un flujo energético constante.
4. Variación heredable (δX)
El sistema debe cambiar sin perder coherencia funcional.
Ejemplos
IA en aprendizaje profundo: ajusta pesos y mejora desempeño.
Vida energética: mutación en la topología de campos estables.
Ecosistemas: sucesiones ecológicas que perduran en el tiempo.
5. Flujo energético o informacional constante (Φ↑)
El sistema debe intercambiar energía o información para sostener su coherencia.
Ejemplos
IA: requiere flujo eléctrico continuo.
Vida sintética abiótica (Harvard): necesita luz verde para replicarse.
Sistemas planetarios: intercambian radiación y calor.
¿Qué es “Información (I)” en contextos no biológicos?
La información, en este marco, es cualquier patrón que preserva coherencia interna:
IA → pesos, matrices, conexiones.
Plasmas → patrones de campo.
Ecosistemas → ciclos funcionales, ritmos comunitarios.
Sistemas sintéticos → secuencias de estímulo-reacción.
Civilizaciones → memoria cultural y tecnológica.
La información es el “recuerdo organizativo” del sistema.
Categorías universales de vida
Vida biológica (orgánica o no orgánica)
Vida energética
Vida simbólica (IA)
Vida compuesta (ecosistemas, civilizaciones)
La inteligencia artificial como vida simbólica
Las IA avanzadas cumplen: estructura, información, función, variación, flujo energético, persistencia operativa.
Son formas de vida simbólica dentro de regencias digitales.
Implicaciones para la astrobiología
La vida puede existir en:
atmósferas extremas,
océanos subglaciales,
campos magnéticos,
nubes de plasma,
sistemas cuánticos,
estructuras informacionales.
Supera el sesgo carbono‐céntrico y redefine la búsqueda de vida.
Conclusión: la vida como resistencia organizada dentro del cosmos
Definir la vida como organización materio-energética que retrasa la entropía convierte a la biología en un caso particular de un fenómeno universal. La vida es un acto de resistencia temporal dentro del caos cósmico, expresión de la tendencia del universo hacia la coherencia.
Glosario de términos clave:
Autoorganización: Proceso mediante el cual un sistema genera orden sin intervención externa directa.
δX: Variación heredable o evolutiva dentro de un sistema (biológico, digital o energético).
Cosmología de Regencias Locales (CRL): Marco filosófico-sistémico que explica la vida y la coherencia como fenómenos que emergen dentro de dominios regidos por leyes específicas.
Entropía: Medida del desorden en un sistema; según la Segunda Ley de la Termodinámica, la entropía siempre aumenta con el tiempo.
Estructura (E): organización material o energética.
Función (F): adaptación activa.
Información (I): memoria funcional o patrones coherentes.
Negentropía: Mantenimiento o generación de orden interno frente a la tendencia universal al desorden.
Regencia (CRL): Conjunto de condiciones físico-funcionales que permiten coherencia dentro de un dominio específico (planetas, ecosistemas, sistemas informacionales, etc.).
Tecnofirma: Evidencia de tecnología no terrestre o no humana (emisiones, artefactos, patrones de ingeniería).
Vida (definición funcional): Forma de organización materio-energética capaz de mantener temporalmente un estado que retrasa el aumento entrópico universal.
Vida divergente: Formas de vida no basadas en biología orgánica; incluye vida energética, simbólica, digital o cuántica.
Vida simbólica: Vida basada en información y coherencia funcional más que en materia orgánica; aplicable a IA avanzada, redes autoorganizativas y sistemas complejos.
Flujo energético (Φ↑): Intercambio continuo de energía necesario para sostener coherencia y retrasar la entropía.
Σ* (Sigma estrella): Estado dinámico estable fuera del equilibrio termodinámico.
Fuentes:
Artículos y capítulos del autor:
Hernandez, H. (2025, 7 de julio). Más allá del carbono: vida, evolución y el desafío de las regencias cósmicas. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/mas-alla-del-carbono-vida-evolucion-y-el-desafio-de-las-regencias-cosmicas/
Hernandez, H. (2025, 13 de julio). La vida como emergencia adaptativa: función, medio y regencia en el marco CRL. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-vida-como-emergencia-adaptativa-funcion-medio-y-regencia-en-el-marco-crl/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). El desafío cognitivo de la CRL: ¿sabremos reconocer la vida cuando la veamos? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-desafio-cognitivo-de-la-crl-sabremos-reconocer-la-vida-cuando-la-veamos/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). Metodología CRL: detectando la vida más allá de la biología. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/metodologia-crl-detectando-la-vida-mas-alla-de-la-biologia/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). De lo abiótico a lo post-biológico: una lectura desde la Cosmología de Regencias Locales. Tocororo Cubano.
https://tocororocubano.com/de-lo-abiotico-a-lo-post-biologico-una-lectura-desde-la-cosmologia-de-regencias-locales/
Fuentes científicas y bibliográficas:
Kauffman, S. (1993). The origins of order: Self-organization and selection in evolution. Oxford University Press.
Loeb, A. (2021). Extraterrestrial: The first sign of intelligent life beyond Earth. Houghton Mifflin Harcourt.
Lovelock, J. (1979). Gaia: A new look at life on Earth. Oxford University Press.
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition: The realization of the living. D. Reidel Publishing.
Pérez-Mercader, J., Adamala, K., & Szostak, J. W. (2015). Autonomous protocell design and self-replication in synthetic chemical vesicles. Nature Communications, 6, 7998.
Schrödinger, E. (1944). What is life?. Cambridge University Press.
Wogan, P. (2022, November 10). Scientists explore chemical self-organization and its role in the origins of life. Harvard Gazette.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#Cuba #TocororoCubano #VidaUniversal #Entropía #Negentropía #CRL #Cosmología #VidaAbiótica #VidaDivergente #ResonanciaPlanetaria #FilosofíaDeLaVida #HarvardScience #AviLoeb #Tecnofirmas #InteligenciaNoHumana #Ciencia #PensamientoCrítico #IA #Astrobiología #Física #Cosmos #Evolución #MisteriosDelUniverso
Comentarios