De la tierra al poder I: la trampa de la Revolución Neolítica, el nacimiento de la desigualdad
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Este artículo inaugura la serie especial De la tierra al poder: Historia, presente y futuro de la desigualdad, de la Revolución Neolítica al socialismo genuino, un recorrido que explora cómo surgieron las estructuras de desigualdad, cómo se sostienen en el presente y qué alternativas reales existen para superarlas. En esta primera entrega nos adentramos en el momento fundacional: la Revolución Neolítica, cuando la agricultura y la ganadería transformaron radicalmente la organización humana, dando origen a excedentes, jerarquías y los primeros Estados. Un punto de inflexión que, más de 12 000 años después, sigue marcando el destino de nuestras sociedades.
Introducción
Desde hace unos 12 000 años en el Creciente Fértil, los humanos iniciaron un cambio profundo: abandonaron formas de vida nómadas cazadoras-recolectoras para asentarse y cultivar plantas y domesticar animales. Este paso, conocido como la Revolución Neolítica, tuvo consecuencias duraderas.
Desarrollo
Primero, la producción de excedentes permitió almacenar recursos, pero también generó incentivos para reclamar territorios fértiles y defenderlos. Como señala Bowles (2024), esto facilitó la creación de propiedad privada y desigualdad económica duradera en el largo plazo. El uso del arado tirado por bueyes no solo aumentó la productividad, sino que elevó el valor de la riqueza material frente al trabajo, consolidando una élite propietaria.
James C. Scott (2017) argumenta que solo los cereales —como trigo o arroz— podían ser fácilmente almacenados, divididos, transportados y gravados, lo que permitió a los primeros Estados imponer tributos y dominar poblaciones sembradas. En consecuencia, emergieron jerarquías verticales: especialistas, élites administrativas, sacerdotes y guerreros, respaldando la institucionalización del Estado.
La arqueología también ofrece evidencia directa de desigualdad heredada. Un estudio sobre tumbas del Neolítico europeo (LBK) encontró que ciertos hombres enterrados con herramientas señalan su origen en suelos fértiles —a diferencia de otros— y que se transmitía esa ventaja social por linaje masculino. Las mujeres, en cambio, migraban desde distintas regiones, indicando patrones patriarcales consolidados desde épocas muy tempranas.
El cambio no solo transformó la economía y la política: también afectó la salud y la resiliencia de las comunidades. Restos óseos y dentales muestran que, en comparación con sus antepasados cazadores-recolectores, los primeros agricultores presentaban menor estatura, mayor incidencia de caries, huesos más frágiles y deficiencias nutricionales. La dependencia de cosechas anuales redujo la capacidad de adaptación: una mala temporada podía desencadenar hambrunas masivas, algo casi inexistente en sociedades previas más diversificadas en su alimentación.
Sin embargo, la historia no fue idéntica en todas partes. En Mesoamérica, por ejemplo, la domesticación del maíz también generó sociedades jerárquicas y estados tributarios, pero en algunas zonas la diversidad de cultivos y la gestión comunal de tierras retardaron la concentración extrema de riqueza. Este contraste muestra que el vínculo entre agricultura y desigualdad no fue siempre inmediato ni homogéneo.
Además, algunos investigadores como Graeber y Wengrow (2021) han cuestionado la narrativa lineal que sitúa al Neolítico como el único origen de la desigualdad. Ellos sostienen que existieron sociedades agrícolas sin jerarquías rígidas y que la complejidad social pudo desarrollarse en formas más igualitarias en ciertos contextos.
Aun así, la evidencia acumulada indica que, a gran escala, la transición agrícola y ganadera sentó las bases para sistemas de poder centralizado, la herencia de privilegios y la formación de los primeros Estados coercitivos, marcando un punto de inflexión irreversible en la historia humana.
Conclusión
La Revolución Neolítica marcó un punto de no retorno en la historia humana. El paso a la agricultura y la ganadería permitió alimentar poblaciones más numerosas, desarrollar nuevas tecnologías y sentar las bases de la civilización tal como la conocemos. Sin embargo, este avance técnico vino acompañado de costos profundos: desigualdad social hereditaria, pérdida de libertad, deterioro de la salud y una creciente vulnerabilidad ante crisis ambientales y políticas. Comprender este momento fundacional no es solo un ejercicio de arqueología intelectual; es una lección para el presente. Las estructuras de poder y dependencia que surgieron entonces siguen operando hoy, recordándonos que el progreso material, sin un equilibrio social y ecológico, puede convertirse en una trampa de la que resulta difícil escapar.
Glosario de términos clave:
Agricultura intensiva: Sistema de cultivo que utiliza herramientas como el arado, exige gestión constante del suelo y produce excedentes significativos—condición necesaria para el surgimiento de la propiedad y el Estado.
Cazadores-recolectores: Sociedades nómadas que obtenían su sustento de la recolección de plantas silvestres y la caza de animales, sin acumular excedentes ni estructuras jerárquicas complejas.
Desigualdad social: Diferencias persistentes entre personas o grupos en acceso a recursos, poder o prerrogativas, que en el Neolítico emergieron con la propiedad privada y la herencia de tierras.
Excedente: Sobrante de producción más allá del consumo inmediato, que permitió acumular reservas, distribuir trabajo especializado o generar intercambio.
Estado (primeros Estados): Entidad gobernante que centraliza poder, administra tributos, impone normas y sostiene estructuras jerárquicas; surgió junto con la agricultura.
Familia patrilocal: Modelo donde, tras el matrimonio, la mujer se traslada al hogar del hombre, reflejando una estructura social centrada en la línea masculina, evidenciada en Neolítico europeo.
Neolítico (Revolución Neolítica): Periodo de transición (aproximadamente hace 12 000–5 000 años) marcado por la adopción de la agricultura y la vida sedentaria en diversas partes del mundo.
Propiedad privada: Sistema por el cual un individuo o grupo reclama la posesión exclusiva de tierras o recursos, consolidado con la agricultura en el Neolítico.
Fuentes consultadas:
Bowles, S. (2024). The origins of enduring economic inequality. Journal of Economic Literature, 62(44), 1475–1537.
Fochesato, M. (2021). Changing social inequality from first farmers to early states. Proceedings of the National Academy of Sciences. https://doi.org/10.1073/pnas.2022205118
Graeber, D., & Wengrow, D. (2021). The dawn of everything: A new history of humanity. Farrar, Straus and Giroux.
Scott, J. C. (2017). Against the grain: A deep history of the earliest states. Yale University Press.
Standage, T. (2009). An edible history of humanity. Walker.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #RevoluciónNeolítica #HistoriaDeLaDesigualdad
Comentarios