La Tórtola de Collar
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Introducción
La tórtola de collar (Streptopelia decaocto), también conocida como tórtola turca, es una especie de ave columbiforme perteneciente a la familia Columbidae. Originaria del sur de Asia, ha logrado expandirse por Europa, Norteamérica y el Caribe, incluyendo Cuba. Su adaptabilidad a diversos entornos, tanto urbanos como rurales, la ha convertido en una de las especies de tórtolas más comunes a nivel mundial.
Descripción y morfología
La tórtola de collar es un ave de tamaño mediano con un plumaje predominantemente beige grisáceo y matices rosados en la cabeza y el pecho. Su rasgo más distintivo es un collar negro en la parte posterior del cuello, rodeado por un ribete blanco. La cola es larga, con la base negra y el extremo blanco, lo que la distingue de otras especies de tórtolas. Sus ojos y patas son de color rojo, mientras que el pico es negro.
Tamaño y peso
La longitud de esta especie oscila entre 31 y 33 cm, con una envergadura alar de 47 a 55 cm. Su peso varía entre 125 y 240 gramos, dependiendo de la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales.
Diferencias entre macho y hembra
El dimorfismo sexual en la tórtola de collar es mínimo. Ambos sexos presentan un plumaje similar; sin embargo, los machos pueden exhibir un ligero tono rosado más marcado en el pecho y la cabeza, mientras que las hembras suelen tener colores más opacos. Estas diferencias son sutiles y difíciles de distinguir a simple vista.
Longevidad y ciclo de vida
En condiciones favorables, la tórtola de collar puede vivir hasta 20 años. Su ciclo reproductivo no está restringido a una estación específica, ya que puede reproducirse durante todo el año en regiones con temperaturas moderadas y abundante alimento.
La hembra suele poner dos huevos blancos, que son incubados por ambos progenitores durante un periodo de 14 a 18 días. Los pichones abandonan el nido aproximadamente a los 21 días de edad y se vuelven independientes a las cinco o seis semanas.
Anidamiento y desarrollo de los pichones
El nido de la tórtola de collar es una estructura sencilla construida con ramitas y hojas, ubicado generalmente en árboles y estructuras urbanas, como balcones y tejados. Los pichones son alimentados con una sustancia altamente nutritiva conocida como "leche de buche", producida por ambos progenitores.
Vuelo y comportamiento social
Posee un vuelo rápido y ligero, caracterizado por potentes batidos de alas. Aunque a menudo se observan en parejas o en solitario, son aves gregarias, formando bandadas de diversos tamaños, especialmente en épocas de abundancia alimenticia. Se han registrado concentraciones de hasta 10,000 individuos en ciertas áreas.
Migraciones y distribución
Originalmente confinada a Asia, la tórtola de collar se ha expandido por Europa, Norteamérica y el Caribe debido a su gran capacidad de adaptación. Aunque no es considerada un ave migratoria, su habilidad para establecer nuevas poblaciones en entornos favorables ha permitido su rápida propagación a lo largo del siglo XX.
Alimentación y rol ecológico
Esta especie es granívora, alimentándose principalmente de semillas, brotes e insectos. Su papel en los ecosistemas es importante, ya que contribuye a la dispersión de semillas y al control de poblaciones de insectos, lo que impacta positivamente en el equilibrio ecológico de las regiones que habita.
Enemigos naturales y relación con los seres humanos
Entre sus principales depredadores naturales se encuentran aves rapaces y mamíferos carnívoros. Sin embargo, su adaptabilidad a entornos urbanos y periurbanos ha reducido significativamente la presión de depredación. Su relación con los humanos es cercana, pues suele habitar en ciudades y entornos rurales donde encuentra abundante alimento y refugio.
Conclusión
La tórtola de collar es una especie con una gran capacidad de adaptación a distintos hábitats, lo que ha facilitado su expansión a nivel global. Su comportamiento gregario, dieta variada y tolerancia a la urbanización la han convertido en una presencia habitual en numerosos ecosistemas. Sin embargo, su rápida expansión ha generado preocupaciones ecológicas en algunas regiones donde compite con especies nativas.
Fuentes consultadas:
- Ecured. (s.f.) Tórtola turca. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://www.ecured.cu/T%C3%B3rtola_turca
- SEO BirdLife. (s.f.). Tórtola turca. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://seo.org/ave/tortola-turca/
- Wikipedia. (s.f.). Streptopelia decaocto. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Streptopelia_decaocto
🇨🇺 🇨🇺 🇨🇺
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #tórtola
Comentarios