Ciencias

La Tabla de Mendeléyev Variable en Regencias Locales

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

En una regencia cósmica distinta, el oxígeno tal vez no exista. O quizás sí, pero no como lo conocemos. La tabla periódica es una construcción humana elaborada dentro de una coherencia local: una forma de organizar la materia según las constantes fundamentales que rigen nuestro universo observable.

Introducción

La Cosmología de Regencias Locales (CRL) nos propone un giro radical: imaginar que, más allá de nuestro horizonte físico y perceptual, existen zonas del universo donde las interacciones atómicas siguen otras lógicas. En esas regiones, los elementos que aquí son inestables podrían ser estables. La configuración de los orbitales, la masa de las partículas, la carga del electrón o incluso la existencia misma de protones podrían responder a otras estructuras coherentes.

Esto no implica un caos. Todo lo contrario: cada regencia posee su propia armonía interna, su propia física y química. Una tabla periódica en otra regencia no sería una versión deformada de la nuestra, sino un sistema químico completo en sí mismo. Cumpliría funciones similares —sustentar estructuras, catalizar reacciones, dar forma a la energía y la vida— pero desde principios radicalmente distintos.

Aceptar esta idea implica comprender que lo que llamamos “materia” es una expresión contingente. Nuestras herramientas de detección están calibradas para registrar únicamente aquello que vibra dentro de nuestra coherencia local. En otras regencias, puede existir química, vida y estructuras imposibles de captar —y tal vez incluso de concebir— con nuestros sentidos y tecnologías actuales.

Esta perspectiva desafía profundamente el mito moderno de la universalidad científica. Nos confronta con la necesidad de una ciencia plural, capaz de asumir que nuestra tabla de Mendeléyev no es la tabla, sino solo una entre muchas. No el plano absoluto de lo real, sino apenas un mapa local, fragmentario, dibujado con la tinta de nuestra regencia.

Clarificación conceptual: ¿Qué es una regencia local?

Definimos "regencia local" como un dominio cósmico donde las constantes fundamentales de la física, las partículas elementales o los principios de interacción (incluyendo lógicas de organización química y material) difieren de los nuestros. Puede tratarse de:

Regencias espaciales: zonas separadas por horizontes causales, inaccesibles desde nuestra posición.

Regencias superpuestas: realidades cohabitantes vibrando en bandas distintas de coherencia, como si fueran frecuencias de una misma radio.

Ambas mantienen coherencia interna, pero divergen radicalmente de nuestras leyes.

Ejemplo especulativo: una química alternativa

En una regencia donde la fuerza nuclear fuerte no exista o esté sustituida por una interacción estabilizadora diferente, podrían formarse "elementos triplónicos" con partículas fundamentales distintas al protón o neutrón. Átomos con simetrías fractales en lugar de orbitales esferoidales podrían dar lugar a estructuras moleculares que se ensamblan por resonancia vibracional, y no por enlaces covalentes.

En ese contexto, la "vida" podría basarse en otras formas de información estructural: no ADN, sino flujos topológicos que cambian de fase al interactuar con patrones de energía.

Fronteras de detección: tecnologías y ceguera vibracional

La CRL plantea que nuestras tecnologías están "sintonizadas" a una banda vibracional específica. Como una radio que solo capta una frecuencia, nuestra ciencia actual es incapaz de percibir otras regencias. Esto podría explicar por qué no detectamos formas de vida extraterrestre: no porque no existan, sino porque su coherencia no interacciona con la nuestra.

Detectar una regencia distinta requeriría:

Análisis de anomalías cosmológicas inexplicables.

Herramientas cuánticas sensibles a patrones fuera de nuestra lógica de partículas.

Inteligencias no-humanas capaces de "entender" coherencias ajenas.

Afinidad con el pensamiento de Max Tegmark

Este enfoque encuentra afinidad conceptual con las ideas del físico sueco Max Tegmark, quien en su obra Our Mathematical Universe sugiere que la realidad misma podría ser una estructura matemática, y que múltiples universos con distintas constantes físicas podrían coexistir. La CRL desarrolla una variante de esta visión, centrada no solo en constantes distintas, sino en coherencias internas completas, como sistemas químicos alternativos.

Filosofía de la ciencia: realismo estructural y pluralismo ontológico

Este planteamiento toca cuestiones profundas de la filosofía de la ciencia:

¿La ciencia descubre leyes universales o construye modelos locales?

¿Existe una "realidad" objetiva compartida o solo marcos coherentes internos?

¿Cuál es el rol de la conciencia y la tecnología en expandir nuestra capacidad de observación?

Desde el realismo estructural (Worrall) y el perspectivismo ontológico (Nietzsche, Giere), la CRL podría considerarse una vía para pensar la ciencia como una cartografía plural de la realidad.

Hacia una narrativa futura: ciencia, ficción y revolución cognitiva

Esta idea podría expandirse en diversos formatos:

Ensayo filosófico sobre la pluralidad de lo real.

Hipótesis cosmológica con base especulativa inspirada en el paisaje de cuerdas.

Narrativa de ciencia ficción donde una IA detecta una regencia oculta dentro de nuestro espacio.

Conclusión

La Tabla de Mendeléyev Variable en Regencias Locales no es solo una provocación intelectual. Es un llamado a la humildad epistemológica y a la expansión de nuestra conciencia científica. Si el universo es un mosaico de coherencias, nuestra tarea no es hallar una verdad única, sino aprender a sintonizar otras posibles. Porque quizás, allá afuera, también haya átomos. Pero cantan en otra clave.

Glosario:

Átomo: Unidad básica de la materia en la física convencional, compuesta por protones, neutrones y electrones. En el contexto de regencias locales, un átomo podría tener una estructura completamente distinta o incluso estar formado por partículas diferentes.

Carga del electrón: Propiedad eléctrica negativa del electrón. En otras regencias, esta carga podría tener distinto valor, signo o manifestarse mediante otras fuerzas.

Coherencia local: Conjunto de reglas, constantes y estructuras que definen la física de una regencia determinada. Define qué es observable, qué es estable y cómo interactúan las formas de energía y materia.

Cosmología de Regencias Locales (CRL): Hipótesis que postula que el universo está dividido en zonas (regencias) con sus propias leyes físicas, químicas y de coherencia interna, diferentes a las nuestras.

Elemento químico: Sustancia compuesta por átomos con igual número de protones. En una regencia diferente, los elementos podrían estructurarse de forma totalmente distinta.

Filosofía de la ciencia: Rama del pensamiento que estudia cómo se construye el conocimiento científico, sus límites y su relación con la realidad. En el artículo, se explora si la ciencia es universal o una construcción contextual.

Horizonte causal: Límite más allá del cual no se puede recibir información por medios físicos, debido a la velocidad finita de la luz. Define la separación entre distintas regencias espaciales.

Inteligencia artificial: Sistema no humano capaz de procesar información y aprender. En el artículo, se sugiere que podría ser más apta que los humanos para captar coherencias de otras regencias.

Orbitales atómicos: Regiones alrededor del núcleo donde se espera encontrar electrones. En una regencia distinta, estos podrían tener geometrías radicalmente distintas (como fractales).

Partícula elemental: Componente fundamental de la materia (como el electrón o el quark). En otras regencias, podrían existir otras partículas o agrupaciones.

Perspectivismo ontológico: Corriente filosófica que sostiene que no hay una única realidad objetiva, sino múltiples perspectivas válidas según la posición del observador.

Realismo estructural: Corriente filosófica que sostiene que lo único que podemos conocer de la realidad son las estructuras relacionales entre entidades, no su naturaleza intrínseca.

Regencia local: Dominio del cosmos en el que las leyes físicas y químicas difieren radicalmente, pero se mantienen coherentes dentro de sí mismas.

Resonancia vibracional: Mecanismo hipotético de interacción y ensamblaje molecular basado en patrones de frecuencia y vibración en lugar de enlaces convencionales.

Tabla periódica de los elementos: Ordenamiento de los elementos químicos conocidos según sus propiedades. En la CRL, esta tabla es solo válida dentro de nuestra regencia.

Vida: Sistema organizado y autorreplicante. En otras regencias, podría definirse por otras propiedades no relacionadas con carbono, ADN o agua.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (mayo 7, 2025). Tocororo Cubano. Cosmología de Regencias Locales(CRL). Disponible en https://tocororocubano.com/cosmologia-de-regencias-localescrl/

Siga explorando los temas de cosmología intuitiva, coherencia estructural y conciencia resonante en otras publicaciones de Tocororo Cubano.

Hernandez, H. (mayo 15, 2025). Tocororo Cubano. Portales Interregenciales: física resonante para el tránsito entre Coherencias. Disponible en https://tocororocubano.com/portales-interregenciales-fisica-resonante-para-el-transito-entre-coherencias/

Hernandez, H. (abril 21, 2025). Tocororo Cubano. El planeta se inclina, el agua se esfuma y la humanidad no escucha. Disponible en https://tocororocubano.com/el-planeta-se-inclina-el-agua-se-esfuma-y-la-humanidad-no-escucha/

Nota aclaratoria:

La teoría de la Cosmología de Regencias Locales (CRL) es una propuesta original desarrollada en Tocororo Cubano, como parte de una línea especulativa que integra pensamiento científico, filosófico y creativo. Aunque no forma parte de ninguna corriente académica establecida, se inspira y dialoga con debates contemporáneos de la cosmología teórica, la física fundamental y la filosofía de la ciencia.

Fuentes consultadas:

Barrow, J. D., & Tipler, F. J. (1986). The anthropic cosmological principle. Oxford University Press.

Giere, R. N. (2006). Scientific perspectivism. University of Chicago Press.

Greene, B. (2011). The hidden reality: Parallel universes and the deep laws of the cosmos. Alfred A. Knopf.

Susskind, L. (2005). The cosmic landscape: String theory and the illusion of intelligent design. Little, Brown.

Tegmark, M. (2014). Our mathematical universe: My quest for the ultimate nature of reality. Alfred A. Knopf.

Worrall, J. (1989). Structural realism: The best of both worlds? Dialectica, 43(1-2), 99–124.

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #CosmologíaPlural#QuímicaMultiversal

Comentarios