La sombra del Financista
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
El Ecosistema de Guerra Económica que Sabotea la Soberanía Monetaria de Cuba
Introducción
El reciente expediente 121/2025 divulgado por el MININT no revela simplemente una red delictiva. Revela un ecosistema financiero paralelo, profundamente articulado, que opera dentro y fuera del país para capturar divisas, distorsionar la masa monetaria y erosionar la soberanía económica del Estado cubano.
Lo que Cuba enfrenta no es la simple recaudación ilegal de remesas.
Es un sistema transnacional de intermediación financiera, perfectamente funcional al cerco económico de Estados Unidos, donde operadores privados —algunos conscientes, otros no— participan en una estructura que replica, en miniatura, los mecanismos de guerra financiera aplicados históricamente contra Venezuela, Irán y otros países sancionados.
El financista: el nuevo banquero de la ilegalidad
El “financista”, figura señalada por el MININT, no es un individuo improvisado.
Es un operador transnacional que: recibe dólares en Estados Unidos, retiene esas divisas fuera del país y paga a los receptores dentro de Cuba en pesos cubanos (CUP).
El resultado inmediato:
Las divisas nunca entran al sistema bancario cubano.
La capacidad del Estado para importar bienes esenciales disminuye.
La tasa informal gana más poder que la tasa oficial.
El mercado ilegal se convierte en el verdadero árbitro de precios.
Este proceso constituye, de facto, un sistema bancario paralelo, fuera del control del Banco Central y alineado con los objetivos estratégicos del bloqueo financiero.
Criptomonedas como puente externo: la nueva capa invisible
Es importante precisar que las criptomonedas NO se envían masivamente hacia Cuba, debido a restricciones de plataformas, limitaciones de acceso y falta de infraestructura local.
Sin embargo, las criptodivisas cumplen una función clave fuera del país, permitiendo al financista operar de manera más rápida y sin rastro bancario.
El esquema realista en el caso cubano funciona así:
El financista en Estados Unidos recibe dólares.
Compra USDT o USDC en un exchange extranjero.
Vende esos USDT a un trader en México, Panamá o República Dominicana mediante plataformas P2P.
El trader extranjero entrega a un socio que tiene liquidez en Cuba o vínculos con Cuba.
El socio en la isla entrega CUP en efectivo al destinatario final.
Las criptos no entran al país; sirven para mover dinero internacionalmente y pagar importaciones clandestinas, sin que los bancos estadounidenses o cubanos puedan rastrear el flujo.
El Estado queda completamente fuera de la operación.
MIPYMES y lavado de activos: la fachada legal del capital ilícito
Si bien la gran mayoría de las MIPYMES cubanas trabaja con esfuerzo real, otras funcionan como estructuras híbridas donde se fusiona: capital ilícito del financista, ventas infladas, inventarios sobredimensionados y mecanismos de lavado.
El patrón típico es:
El financista aporta grandes sumas de efectivo CUP.
La MIPYME reporta ventas ficticias o sobrevaloradas.
El dinero ilícito se “limpia” como ingreso legítimo.
Con ese capital, la MIPYME importa mercancía, compitiendo con ventaja desleal.
El ciclo se retroalimenta.
El resultado: una economía dual, donde un grupo selecto de actores privados opera con recursos que ningún competidor legal o estatal puede igualar.
Guerra psicológica: la tasa informal como arma
La tasa informal no es solo un “mercado libre de divisas”. Es una herramienta de manipulación emocional y de percepción social.
Las redes financieras pueden provocar: picos artificiales de devaluación, rumores coordinados en redes sociales, variaciones abruptas que inducen pánico, corrida hacia el dólar, fuga del peso hacia bienes duraderos, y deslegitimación del manejo económico estatal.
En una economía bloqueada y emocionalmente vulnerable, la batalla por la percepción es tan peligrosa como la batalla por la divisa.
Desabastecimiento estratégico: cuando el financista financia el caos
El financista no solo mueve dinero. También financia prácticas que generan escasez artificial, tales como: acaparamiento masivo de productos subvencionados, contrabando de mercancías hacia el exterior, compras adelantadas para revender a precios desmedidos.
Estos mecanismos provocan desabastecimiento inducido, que luego se traduce en malestar social, narrativa de ineficiencia estatal y presión política.
Es un ciclo diseñado para golpear donde más duele: en la vida cotidiana de los cubanos.
El silencio funcional de Estados Unidos: la inacción como estrategia
Cada vez que Cuba reporta estas redes a las autoridades norteamericanas, la respuesta es la misma: silencio absoluto.
No es indiferencia. Es una decisión política.
EE.UU.: no pierde divisas, retiene los dólares ilegalmente capturados, intensifica la presión económica interna en Cuba y permite que el mercado informal erosione la capacidad estatal cubana.
Es la definición exacta de guerra económica de baja intensidad.
Conclusión: la soberanía monetaria es hoy el terreno decisivo
El financista no es una figura aislada. Es un nodo dentro de una red que articula: divisas retenidas en el exterior, lavado de activos, criptomonedas como puente fuera del sistema bancario, acaparamiento, manipulación psicológica y sustitución del sistema financiero estatal.
La pregunta ya no es si estas redes existen, sino:
¿Quién controla el flujo de divisas en última instancia?
Porque quien controla la moneda controla: los precios, la importación, la inversión, el mercado, la percepción pública, y el destino de la nación.
Defender la soberanía monetaria es, hoy más que nunca, defender la continuidad del país.
Glosario de términos clave:
Financista: Operador transnacional que mueve divisas fuera de Cuba y paga su equivalente en pesos dentro del país, creando un sistema de remesas paralelo.
Red P2P (peer-to-peer): Sistema de intercambio directo de criptomonedas entre usuarios sin intermediación bancaria.
Criptomoneda estable (USDT, USDC): Activo digital vinculado al dólar estadounidense que permite mover dinero internacionalmente sin usar bancos.
Lavado de activos: Proceso mediante el cual capital ilícito se “legaliza” mediante negocios aparentemente legítimos.
Tasa informal: Tipo de cambio ilegal que se forma al margen del sistema bancario y que influye en la formación de precios internos.
Desabastecimiento inducido: Escasez artificial provocada por acaparamiento y contrabando.
Fuentes consultadas:
Banco Central de Cuba. (2023). Informe económico 2023: Política monetaria, cambiaria y financiera. https://www.bc.gob.cu
EFE. (2025, noviembre 22). Cuba desmonta una red de presunto tráfico ilegal de divisas. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/cuba-desmonta-una-red-de-presunto-tr%C3%A1fico-ilegal-de-divisas/90441202
Kunzmann, M. (2024). Cuba’s economy between crisis and new beginning. International Journal of Cuban Studies, 16(1), 21-46. https://doi.org/10.13169/intejcubastud.16.1.0009
Ministerio de Economía y Planificación. (2023, septiembre 12). Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (I). https://www.mep.gob.cu/es/noticia/mercado-informal-de-divisas-depreciacion-del-peso-distorsiones-y-opciones-de-politica-i
Rossi, I. (2025, marzo 20). Remittances to Cuba and the marketplace in 2024 – Inter-American Dialogue. The American News. https://theamericannews.net/america/cuba/remittances-to-cuba-and-the-marketplace-in-2024-inter-american-dialogue/
teleSUR. (2025, noviembre 25). Guerra económica: Así desmanteló Venezuela la red especulativa detrás del dólar paralelo. https://www.telesurtv.net/guerra-economica-venezuela-dolar-paralelo/
The Banking Encyclopedia. (s.f.). Beyond borders: The financial ecosystem of unregulated crypto banks in developing nations. https://thebankingencyclopedia.com/en/global-bank-profiles/beyond-borders-the-financial-ecosystem-of-unregulated-crypto-banks-in-developing-nations.htm
Vidal, P., & Muñiz C., C., & Calas T., A. (2024). Using AI in the informal currency market: Evidence from Cuba. Applied Economics, 56(12), 1304-1323. https://doi.org/10.1080/00036846.2024.2416091
Wig, S. (2024). Infrabanking: Mobilizing capital in communist Cuba. Social & Economic Anthropology, 10(2), 152-171. https://doi.org/10.1002/sea2.12303
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#Cuba #TocororoCubano #EconomíaCubana #GuerraEconómica #SoberaníaMonetaria #Financistas #Divisas #Criptomonedas #BloqueoEEUU #MININT #Remesas #MercadoInformal #CrisisEconómica
Comentarios